Archivo de la categoría: La Tierra

Viaje matemático al centro de la Tierra

Un modelo informático ha servido a un grupo de investigadores para simular el extraño comportamiento del núcleo terrestre, una bola de hierro a 5.000 kilómetros de profundidad

Estructura de la Tierra. Univ. Chicago

El núcleo interno de la Tierra (en rojo) rota hacia el este

En 1692 el astrónomo inglés Edmond Halley, el descubridor del cometa, observó que el campo magnético terrestre se desplazaba hacia el oeste. Desconcertado por el fenómeno, intuyó que la explicación se encontraba en la estructura interna de la Tierra. Propuso entonces que nuestro mundo estaba formado por un núcleo macizo englobado por tres esferas huecas concéntricas, cuyos diferentes polos magnéticos y velocidades de rotación causaban la misteriosa deriva magnética hacia poniente.

Aunque la hipótesis de la Tierra hueca, que tanto juego ha repartido en el género de la ciencia ficción, fue desacreditada ya hace siglos, las observaciones de Halley eran correctas, como lo fue su intuición de que la razón estaba relacionada con la rotación de los elementos presentes a miles de kilómetros bajo nuestros pies.

Hoy sabemos que el núcleo terrestre es una bola sólida de hierro, de un diámetro similar a la Luna, bañada en una capa externa de aleación de hierro fundido del tamaño de Marte. Este fluido actúa como una especie de lubricante quepermite al núcleo interno moverse libremente respecto al resto del planeta.

Investigando cómo las ondas sísmicas se mueven a través del núcleo, los científicos descubrieron a finales del siglo XX que el núcleo interno sólido gira en dirección este, como la Tierra, pero a una velocidad ligeramente mayor. Sin embargo, hasta ahora no se ha determinado con precisión cómo es el movimiento del núcleo externo, la capa fluida, ni cómo esta dinámica del “hueso” central del planeta se relaciona con el campo magnético terrestre, creado por un efecto dinamo debido a las corrientes del núcleo externo.

Por desgracia, los viajes al centro de la Tierra para estudiar estos fenómenos in situ son técnicamente imposibles. La tecnología del ser humano apenas ha logrado arañar la cáscara del planeta, y eso por no hablar de las inmensas presiones y temperaturas que un hipotético “tierranauta” debería soportar. Los científicos deben limitarse a métodos indirectos, para lo cual los modelos matemáticos son de gran ayuda.

Gracias al supercomputador Monte Rosa situado en Lugano (Suiza), investigadores de la Universidad de Leeds (Reino Unido) y del Instituto Tecnológico Federal Suizo han desarrollado el modelo más completo jamás diseñado, capaz de simular la dinámica del núcleo terrestre con una precisión cien veces superior a lo conseguido hasta la fecha.

Los resultados, publicados en la revista PNAS, confirman que el núcleo interno se mueve en superrotación hacia el este, pero el externo gira hacia el oeste a menor velocidad. Según Philip Livermore, coautor del estudio, “el vínculo se explica simplemente en términos de acción igual y opuesta; el campo magnético empuja hacia el este en el núcleo interno, haciéndolo girar más rápido que la Tierra, pero también empuja en la dirección opuesta en el núcleo externo líquido, lo que causa un movimiento hacia el oeste”.

En resumen, lo que está en juego es un delicado y complejo juego de fuerzas. Las corrientes de convección en el núcleo externo crean el campo magnético de la Tierra, que nos protege de la radiación cósmica. Este campo induce una fuerza que empuja las dos capas del núcleo en direcciones opuestas, y a su vez el resultado de estos movimientos hace que el campo magnético se desplace.

Sin embargo, el comportamiento de la bola de hierro sumergida en metal fundido a 5.000 kilómetros de profundidad es aún más extraño y caprichoso de lo que se creía. Otro estudio publicado en mayo de este año en la revista Nature Geosciencedesveló que el núcleo interno no siempre gira a la misma velocidad. Como promedio, avanza entre un cuarto de grado y medio grado de circunferencia al año respecto a la superficie de la Tierra, pero no lo hace uniformemente, sino alternando acelerones y frenazos: en la década de los 70 del siglo pasado giró más deprisa, se frenó en los 80 y volvió a acelerar en los 90.

Variaciones del campo magnético

Según Livermore y sus colaboradores, la clave está en las variaciones en el campo magnético, que hacen fluctuar la fuerza electromagnética que empuja el núcleo. La Tierra no es un imán constante, como han demostrado los análisis de rocas antiguas. A pesar de lo observado por Halley, el campo magnético no siempre se ha desplazado hacia el oeste, sino que durante al menos los últimos 3.000 años ha habido periodos de deriva al este.Livermore aventura que tales casos se corresponden con épocas en las que el núcleo interno giraba en dirección contraria a la actual, hacia el oeste.

Son muchas las incógnitas que quedan por resolver sobre la estructura y dinámica del interior de nuestro planeta. De acuerdo a Rich Muller, especialista en geodinámica de la Universidad de Berkeley (EEUU), “sabemos más de la superficie del Sol que de la Tierra profunda. Es en su mayor parte un misterio”.

Viaje matemático al centro de la Tierra – ABC.es.

Comentarios desactivados en Viaje matemático al centro de la Tierra

Archivado bajo Geología, La Tierra

¿Qué es el tercer anillo de radiación que rodeó la Tierra?

Los investigadores encuentran una explicación al fenómeno que se formó en septiembre de 2012

Anillos de radiación alrededor de la Tierra UCLA

Madrid. (Europa Press).- Científicos espaciales de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), en Estados Unidos, han modelado con éxito y explicado el comportamiento sin precedentes de un inusual anillo de radiación en el espacio, que en septiembre de 2012 rodeó la Tierra durante un mes, mostrando que las partículas extremadamente energéticas que lo componían, conocidas como electrones ultrarelativistas, son impulsadas por procesos físicos muy diferentes de los típicamente observados en las partículas de los cinturones de radiación descubiertos por Van Allen.

La región que ocupan los cinturones, que van desde unos 1.000 a 50.000 kilómetros sobre la superficie de la Tierra, está llena de electrones tan energéticos que se mueven cerca de la velocidad de la luz, según revelan estos expertos en su artículo, publicado el domingo en Nature Physics.

Desde el descubrimiento de los cinturones de radiación de Van Allen, en 1958, los científicos espaciales han creído que estos cinturones que rodean la Tierra consisten en dos anillos en forma de rosquilla de partículas altamente cargadas: un anillo interno de electrones de alta energía e iones positivos energéticos y un anillo exterior de electrones de alta energía.

El hallazgo de estos cinturones de radiación de la Tierra fue posible gracias al ‘Explorer I’, el primer satélite de Estados Unidos que viajó al espacio. En febrero de este año, un equipo de científicos informó del sorprendente descubrimiento de un tercer anillo de radiación desconocida, un camino angosto que apareció brevemente entre los anillos interior y exterior en septiembre de 2012 y se mantuvo durante un mes. Esta nueva investigación detalla datos de este tercer cinturón.

«En el pasado, los científicos pensaban que todos los electrones en los cinturones de radiación alrededor de la Tierra obedecieron a la misma física», explicó Yuri Shprits, geofísico investigador del Departamento de Tierra y Ciencias del Espacio UCLA y director del estudio.

«Estamos descubriendo ahora que los cinturones de radiación consisten en diferentes poblaciones que son impulsadas por muy diversos procesos», añadió. Los cinturones de VanAllen pueden suponer un grave peligro para los satélites y las naves espaciales, con peligros que van desde anomalías menores a la falta completa de satélites críticos. Según Shprits, profesor asociado en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Skolkovo, en Rusia, señala que es fundamental comprender mejor la radiación en el espacio para proteger a las personas y los equipos.

Los electrones ultrarelativistas, que constituyeron el tercer anillo y están presentes tanto en los cinturones exteriores como interiores, son especialmente peligrosos y pueden penetrar a través de la protección de los satélites más protegidos y más valiosos en el espacio, alertaron Shprits y Adam Kellerman, investigador asociado en el grupo de Shprits. «Su velocidad está muy cerca de la velocidad de la luz y la energía de su movimiento es varias veces mayor que la energía contenida en la masa cuando están en reposo», subrayó Kellerman.

La distinción entre el comportamiento de los electrones ultrarelativistas y los de energías más bajas fue clave para este estudio. Shprits y su equipo encontraron que el 1 de septiembre de 2012, las ondas de plasma producidas por iones que normalmente no afectan a electrones energéticos sacó electrones ultrarelativistas casi hasta el borde interior del cinturón exterior. «Sólo un estrecho anillo de electrones ultrarelativistas sobrevivió a la tormenta. Este remanente formó el tercer anillo», anunció.

Después de la tormenta, una burbuja de plasma frío alrededor de la Tierra se expandió para proteger a las partículas en el anillo estrecho de ondas de iones, permitiendo al anillo persistir.

El equipo de Shprits también encontró que las pulsaciones electromagnéticas de muy baja frecuencia que se creían que eran dominantes en la aceleración y la pérdida de electrones del cinturón de radiación no influyeron en los electrones ultrarelativistas.

«Los cinturones de radiación de Van Allen ya no pueden ser considerados como una masa coherente de electrones. Se comportan de acuerdo con sus energías y reaccionan de diversas maneras a las perturbaciones en el espacio», argumentó Shprits, quien fue honrado por el presidente norteamericano Barack Obama el pasado julio con un Premio Presidencial a la Carrera Temprana para Científicos e Ingenieros.

«Las partículas ultrarelativistas se mueven muy rápido no pueden estar en la frecuencia correcta con olas cuando están cerca del plano ecuatorial», dijo Ksenia Orlova, investigador postdoctoral en el grupo de Shprits en UCLA, financiado por la beca Jack Eddy de la NASA.

«Esta es la razón principal por la que la aceleración y la dispersión en la atmósfera de electrones ultra- relativistas por estas ondas es menos eficiente», destacó. «Este estudio muestra que las poblaciones de partículas existentes en el espacio completamente diferentes que cambian en distintas escalas de tiempo son impulsadas por diferentes físicas y muestran estructuras espaciales muy diversas», resumió Shprits.

El equipo realizó simulaciones con un modelo de los cinturones de radiación de la Tierra para el periodo comprendido entre finales de agosto de 2012 hasta principios de octubre de 2012. Se hicieron utilizando la física de electrones ultrarelativistas y las condiciones meteorológicas espaciales controladas por estaciones terrestres, acompañadas de las observaciones de la misión Van Allen de sondas de la NASA, lo que confirma la teoría del equipo sobre el nuevo anillo.

«Hay una concordancia notable entre nuestro modelo y las observaciones, tanto que abarca una amplia variedad de energías», dijo Dmitriy Subbotin, estudiante graduado de UCLA y actual personal investigador asociado.

«Creo que, con este estudio, hemos descubierto la punta del iceberg -agregó Shprits-. Todavía tenemos que comprender cómo se aceleran los electrones, dónde se originan y cómo la dinámica de los cinturones es diferente para tormentas distintas».

¿Qué es el tercer anillo de radiación que rodeó la Tierra?.

Comentarios desactivados en ¿Qué es el tercer anillo de radiación que rodeó la Tierra?

Archivado bajo La Tierra, Radiación

La Niña aplaca el calentamiento

La estabilidad de la temperatura media global en los últimos 15 años se debe al enfriamiento cíclico del Pacifico. La escalada volverá con El Niño

Deshielo de la capa superficial de Groenlandia. / IAN JOUGHIN

Pese a que en lo que va de siglo XXI se han registrado varios años de temperaturas máximas de récord y que en regiones del planeta, especialmente en latitudes altas, el calentamiento observado es tenaz, lo que venía siendo una tendencia al aumento de las temperaturas medias anuales de la superficie de la Tierra se ha estancado en los últimos 15 años. Los científicos buscan una explicación de por qué el calentamiento global parece haber quedado en suspenso, en niveles máximos, teniendo en cuenta que la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera no ha hecho sino aumentar inexorablemente en ese período que parece de descanso climático. El estancamiento en la escalada de las temperaturas se debe al enfriamiento de las aguas del Pacífico tropical asociado al fenómeno oceánico cíclico El Niño / La Niña, explican ahora unos científicos en EE UU. Afirman que cuando se caliente de nuevo el océano se reanudará el aumento de las temperaturas medias del planeta que tan marcado había sido en las últimas décadas del siglo XX.

“Nuestros resultados demuestran que el actual intervalo [en la escalada de la temperatura] es parte de la variabilidad natural del clima, asociado específicamente a un enfriamiento tipo La Niña de una década”, escriben Yu Kosaka y Shang-Ping Xie (Instituto Scripps de Oceanografía, EE UU) en la revista Nature. “Aunque pueden darse intervalos similares en el futuro, la tendencia de décadas de calentamiento muy probablemente continuará con el incremento de los gases de efecto invernadero”, añaden.

La concentración de dióxido de carbono en la atmósfera ha superado ya las 400 partes por millón en las medidas de algunos observatorios, frente a las 280 ppm de antes de la revolución industrial. Este aumento de los gases de efecto invernadero debería reflejarse en un incremento paralelo del calentamiento, según la física básica del clima. Sin embargo, en los últimos años la curva de la temperatura media en la superficie terrestre, marcadamente ascendente desde los años setenta hasta casi finales del siglo pasado, se ha convertido en una línea casi plana. No es que hayan bajado el termómetro medio del planeta, es que ha dejado de subir al ritmo precedente. Según las simulaciones climáticas, se debería haber registrado un incremento de 0,25 grados centígrados en los últimos 10 años, sin embargo, han sido solo 0,06 grados, explicaba recientemente el meteorólogo alemán de la Universidad de Hamburgo Hans von Storch en una entrevista en la revista Spiegel.

“Hay dos explicaciones posibles y ninguna de las dos es muy agradable para nosotros [los científicos del clima]”, comentaba el experto alemán. La primera posibilidad sería que se está produciendo menos calentamiento global de lo esperado porque los gases de invernadero, especialmente el CO2, tienes menos efecto de lo que se presuponía. “Esto no significaría que no hay efecto invernadero reforzado por la actividad humana, pero sí que su influencia sobre el clima no es tan grande como creíamos”, explicaba von Storch. “La otra posibilidad es que, en nuestras simulaciones, hemos infraestimado las fluctuaciones del clima debidas a causas naturales”, añadía, advirtiendo que el problema científico sería grave si se prolongase mucho la actual estabilidad de las temperaturas. Precisamente en esta segunda opción se encajan el trabajo de los científicos de Scripps.

Yu Kosaka y Shang-Ping Xie recuerdan que se han propuesto varias explicaciones, como el efecto refrigerante de los aerosoles en la alta atmósfera o la fase de mínimo solar hacia 2009. Pero su respuesta está asociada al vaivén cíclico de calentamiento/enfriamiento del Pacífico tropical, que también estaba en la mente de muchos como buen candidato para explicar el actual parón del calentamiento. Ellos describen en Nature su desarrollo de una simulación climática que en la que encaja bien el efecto de la oscilación oceánica El Niño / La Niña, cuyo efecto es conocido históricamente por los extremos de precipitaciones y de sequías que provoca cíclicamente, sobre todo, aunque no solo, el Suramérica. Su metodología, afirman, permite cuantificar la influencia plurianual de estas variaciones y los resultados que obtienen con su modelo reproducen correctamente el estancamiento (hiatus, dicen ellos) en la curva de temperatura media global registrado a principios del siglo XXI, es decir, que “reconcilia las simulaciones climáticas con las observaciones”.

Algas marinas que ‘registran’ el CO2 de la atmósfera

El océano está lleno de algas microscópicas que toman dióxido de carbono de la atmósfera para crecer, y cuando la cantidad de CO2 disponible baja, se buscan alternativas de combustible suplementario para la fotosíntesis, como el bicarbonato presente en el agua, con el correspondiente coste añadido en energía y nutrientes. Cuando se incrementa la cantidad de dióxido de carbono, dejan de utilizar el recurso complementario, y eso queda reflejado en las minúsculas conchas que algunas algas microscópicas hacen y que se acumulan en el fondo marino. Dos investigadoras de la Universidad de Oviedo han utilizado ahora esas conchas como registro de las concentraciones de CO2 atmosférico en el pasado al medir los cambios químicos que se producen en las conchas de las algas cuando estas necesitan combustible suplementario, como el bicarbonato. Se han remontado a los últimos 60 millones de años y han descubierto que esas algas empezaron a depender intensamente de esas fuentes añadidas de carbono hace relativamente poco, entre siete y cinco millones de años. Heather Stoll y Clara Bolton explican en la revista Nature este estudio, financiado por el Consejo Europeo de Investigación (ERC).

Además, la investigación de Stoll y Bolton sugiere que estas algas son capaces de adaptarse a niveles de unas 500 partes por millón de CO2 en la atmósfera, nivel que podría alcanzarse este siglo (desde las 400 ppm actuales).

Hasta la revolución industrial, el clima de la Tierra había ido enfriándose lentamente durante decenas de millones de años; se formaron los casquetes polares, primero en la Antártida, hace 33 millones de años, y después en Groenlandia, hace unos 2,5 millones de años. El enfriamiento, explican las investigadoras, se ha asociado a un debilitamiento gradual del efecto invernadero a medida que el CO2 en la atmósfera disminuía lentamente, al ser absorbido por procesos naturales. De hecho, hay pruebas sólidas de un fuerte descenso del CO2 coincidiendo con el inicio de la glaciación antártica. Sin embargo, la historia del CO2 atmosférico en los últimos diez millones de años es controvertida ya que muchos estudios sugieren que el nivel de CO2 fue constante (y bajo) pese al progresivo enfriamiento del clima. Los nuevos resultados sugieren, según explica Stoll, “que el CO2 estaba declinando y que cruzó una frontera crítica hace entre otro y siete millones de años, lo que encaja bien con el enfriamiento del clima registrado”.

La Niña aplaca el calentamiento | Sociedad | EL PAÍS.

Comentarios desactivados en La Niña aplaca el calentamiento

Archivado bajo Cambio climático, Clima, La Tierra

Hallan el cráter más grande jamás visto bajo la Antártida

Ha salido a la luz después de que un lago situado a unos 3 kilómetros bajo el hielo y con tanta agua como la que cabe en el Lago Ness se drenara repentinamente

ESA: El Cryosat

El satélite CryoSat de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha encontrado un gigantesco cráter bajo la superficie helada de la Antártida, el más grande jamás visto. Los científicos creen que ha salido a la luz después de que un lago situado a unos 3 kilómetros bajo el hielo se drenara repentinamente. Contenía tanta agua como la que almacena el Lago Ness.

Muy por debajo de la gruesa capa de hielo que cubre la Antártida, hay lagos de agua dulce sin una conexión directa con el océano. Estos lagos son de gran interés para los científicos, que tratan de entender el transporte de agua y la dinámica del hielo bajo la superficie congelada del continente.

Un método para conocer estos procesos consiste en perforar agujeros a través de kilómetros de hielo hasta el agua. Sin embargo, en vez de mirar hacia el suelo, los científicos de la ESA han decidido utilizar satélites. Combinando nuevas medidas adquiridas por CryoSat y datos más antiguos del satélite ICESat de la NASA, el equipo ha mapeado un gran cráter dejado por un lago, e incluso ha podido determinar la magnitud de la inundación que lo formó.

De 2007 a 2008, se drenaron unos seis kilómetros cúbicos de agua, aproximadamente la misma cantidad que se almacena en el Lago Ness (Escocia), lo que lo convierte en el mayor fenómeno de este tipo que se haya registrado, según han indicado los autores del trabajo, publicado en Geophysical Research Letters.

Esa cantidad de agua es la décima parte de la que se derrite bajo la superficie de la Antártida cada año. Desde 2008, el lago parece estar rellenándose, pero seis veces más despacio de lo que se vació. Su recuperación podría llevar décadas.

Ver en la oscuridad

El estudio, según sus autores, ha destacado la capacidad única de CryoSat para trazar los cambios en los lagos subglaciales de la Antártida en 3D. CryoSat lleva un altímetro de radar que puede «ver» a través de las nubes y en la oscuridad, lo que proporciona mediciones continuas sobre áreas que son propensas al mal tiempo y los largos períodos de oscuridad.

El radar a bordo puede medir el área y la profundidad de los cráteres de hielo en alta resolución, lo que permite a los científicos calcular con precisión su volumen

Cada lago subglacial es una nueva esperanza para encontrar vida marina prehistórica. Hasta ahora, se han descubierto cerca de 400 lagos en la base de la capa de hielo antártica. Su investigación también es de gran importancia, porque, cuando se agotan, alteran los hábitats subglaciales y pueden provocar que el hielo que les cubre se deslice más rápidamente en el mar.

Hallan el cráter más grande jamás visto bajo la Antártida – ABC.es.

Comentarios desactivados en Hallan el cráter más grande jamás visto bajo la Antártida

Archivado bajo Geología, Glaciar, La Tierra

Las especies más viejas del planeta, amenazadas de extinción

Un tercio de los tipos de coníferas está en peligro, seis de ellas en España – Un inventario internacional cataloga 1.117 nuevos animales y plantas en riesgo

Las coníferas son las plantas más antiguas del planeta, un pino longevo puede vivir casi 5.000 años, y las más altas, la secuoya roja llega hasta los 100 metros de altura, pero no están exentas de peligros. Lo mismo le pasa a otros seres vivos de presencia más discreta, como el pececito de Santa Cruz, los caracoles cónicos o la marsopa sin aleta del Yangtsé (China). La última lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), ha declarado amenazadas 20.934 de las 70.294 especies evaluadas por todo el mundo, 1.117 más que en 2012. La amenaza de extinción de las coníferas, que aparecieron cientos de millones de años antes que los árboles de hoja ancha, avanza en el planeta. 205 de las 604 especies de coníferas del mundo corren peligro, un 4% más que en 1998.

La venta para acuarios mina la supervivencia de la gamba de agua dulce

El listado de la UICN, elaborado desde 1963, ha reevaluado este año la situación mundial de las coníferas, algo que no se hacía desde 1998. Las más afectadas se encuentran en el oeste de Norteamérica (EE UU, California, México), el sureste Asiático (China e Indonesia), y Nueva Caledonia-Fiji, detalla Craig Hilton-Taylor, responsable de este informe en el que participan 11.000 científicos de 160 países. Las causas más comunes de su desaparición son los efectos de la agricultura, su uso para madera, la minería a cielo abierto o enfermedades.

El documento también advierte de disminuciones en otras especies como los camarones de agua dulce, los caracoles cónicos y la marsopa sin aleta del Yangtsé (China). El eslizón gigante de Cabo Verde —un lagarto que fue visto por última vez en 1912— el pececito de Santa Cruz y una especie de camarón de agua dulce se han declarado en peligro de extinción. Un 10% de estas gambas, como el langostino gigante de río, se utiliza para consumo humano, aunque también es una parte importante de la red alimentaria de este medio. La contaminación, la alteración de su hábitat y su venta para acuarios son algunas de sus principales amenazas.

“Son indicadores de la contaminación ambiental”, dice el botánico Güemes

El pino de Monterrey (Pinus radiata) uno de los más plantados del mundo, ha pasado de estar catalogado como preocupación menor —cuando existe un riesgo de extinción bajo— a considerarse en peligro. Sus amenazas más importantes, según la UICN, son las de cabras salvajes y ataques de patógenos invasivos.

“En España, el pino de Monterrey se encuentra en la cornisa cantábrica, pero no es endémica, se utiliza para la fabricación de pasta de papel y tableros”, explica Elena Domínguez, responsable del programa de bosques de la organización ecologista WWF. “No nos preocupamos tanto por su estado de conservación, sino de los efectos que generan estas plantaciones intensivas”, añade.

El Jardín Botánico de la Universidad de Valencia ha colaborado con este estudio aportando información sobre los endemismos españoles más amenazados. Jaime Güemes, uno de sus conservadores, precisa que hay al menos seis especies de coníferas en riesgo de extinción, pero también otras muchas plantas con flores amenazadas, casi 1.300, como consecuencia de la actividad humana. Los datos provienen de la última edición de la lista roja de la flora española, elaborada en 2010 (se hace cada cinco años) por la Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas, y que también sigue los criterios de la UICN.

En esta lista está el pinsapo, refugiado en las sierras de Grazalema (Cádiz) y las Nieves (Málaga), el pino de Sierra Nevada, la sabina y el enebro marítimos; el araar que se encuentra en Cartagena, y el cedro de Canarias. “Se está produciendo una situación contradictoria, por un lado aumenta la superficie de ocupación de las coníferas que vuelven a ocupar tierras de labor abandonadas y al mismo tiempo hay grandes zonas en España, incluidas las Islas Canarias, en las que son los primeros indicadores de la contaminación”, relata Güemes.

La lista roja de 2013  

 Ocho categorías de amenaza. La lista roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) establece ocho categorías de amenaza con respecto a una serie de criterios: extinta o extinta en estado silvestre; en peligro crítico, en peligro y vulnerable (estas tres se describen como amenazadas); de preocupación menor (con riesgo de extinción bajo) y con datos insuficientes (no evaluadas por falta de datos).

• 4.807 especies nuevas. En la última edición de la lista roja se han añadido 4.807 especies de forma que el total de especies evaluadas ha subido a 70.294. De ellas, 20.934 están amenazadas por la extinción, 1.117 más que en 2012. Entre las nuevas especies que se han registrado figuran plantas como el Linum Katiae —hallada en el sur de Italia, en la zona de Calabria—, que se ha catalogado como vulnerable.

• Desaparición misteriosa. El Pecari de Labios Blanco (Tayassu pecari), de la familia de los cerdos y que habita en América Central y Sudamérica, ha reducido su población en un 89% en Costa Rica y en un 84% en México y Guatemala. Su estado se considera vulnerable. La caza y la pérdida de hábitat explican su declive. En muchos casos, su desaparición misteriosa se atribuye a enfermedades.

• Caracoles cónicos. En esta edición se han evaluado por primera vez los caracoles cónicos, de entornos marinos tropicales, con un 8% de su población amenazada por la extinción. Son muy apreciados por sus toxinas letales, utilizadas en el desarrollo de nuevos fármacos para paliar el dolor en condiciones incurables. Además, tienen preciosas conchas. Algunas, las de especies más raras, se intercambian por miles de dólares.

• Marsopa sin aleta. Entre las especies analizadas está la marsopa sin aleta del Yangtsé, uno de los pocos cetáceos de agua dulce restantes en el mundo. Habita en el río Yangtsé y dos lados adyacentes, Poyang y Dongting (China). En 2006 se calculó que había 1.800 ejemplares y se ha reducido un 5% cada año desde los ochenta. Está clasificada como en peligro crítico de extinción. Sus peores amenazas son la pesca ilegal, el tráfico marítimo intenso, la extracción de arena y la contaminación.

 Las especies más viejas del planeta, amenazadas de extinción | Sociedad | EL PAÍS.

Comentarios desactivados en Las especies más viejas del planeta, amenazadas de extinción

Archivado bajo Biodiversidad, Biosfera, Botánica, Comunidad Valenciana, Contaminación, La Tierra

El mapa de la vegetación en la superficie terrestre | Ciencia

Mapa de la vegetación de la Tierra elaborado por el satélite Suomi NPP. | NASA

La NASA ha presentado una detallada cartografía de la vegetación de nuestro planeta gracias a imágenes elaboradas con los datos recogidos por el satélite Suomi NPP durante un año. Suomi NPP(acrónimo de ‘National Polar-orbiting Partnership’) es una misión combinada entre la NASA y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos.

Las imágenes muestran la diferencia entre las áreas verdes y áridas de la Tierra como se ve en los datos del radiómetro para imágenes visible-infrarrojo VIIRS, instrumento a bordo del satélite. VIIRS detecta cambios en la reflexión de la luz, produciendo imágenes que miden cambios en la vegetación a través del tiempo.

Los datos de vegetación de Suomi NPP se incorporarán a muchos productos y servicios, incluida la vigilancia del medio ambiente y del impacto de las sequías.

Estas medidas de índice de vegetación monitorizan el crecimiento de las plantas, la cubierta vegetal y la producción de biomasa a partir de información obtenida vía satélite. Se calcula a partir de la luz visible e infrarroja cercana reflejada por la vegetación. Los valores altos representan una vegetación densa y verde. Los valores bajos representan vegetación escasa bajo condiciones de estrés tales como la sequía.

Las mediciones de VIIRS siguen algunos de los registros de datos recogidos por varios satélites de la NASA, como Terra y Aqua, en órbita desde diciembre de 1999 y febrero de 2002, respectivamente.

El mapa de la vegetación en la superficie terrestre | Ciencia | elmundo.es.

Comentarios desactivados en El mapa de la vegetación en la superficie terrestre | Ciencia

Archivado bajo Biosfera, Botánica, Cambio climático, La Tierra, Vegetación

La escasez de agua, problema planetario grave en el plazo de dos generaciones

500 científicos lanzan la Declaración de Bonn en defensa de una gestión sostenible de los recursos hídricos

Si no se acometen reformas en profundidad en la gestión y utilización del agua dulce, la escasez de este recurso imprescindible será un problema grave para la mayor parte de los futuros 9.000 millones de habitantes del planeta Tierra en el plazo de una o dos generaciones, advierten los científicos reunidos la semana pasada en la conferencia Agua en el Antropoceno, celebrada en Bonn, Alemania, que ha reunido a medio millar de especialistas de todo el mundo. El agua dulce es un recurso natural esencial para el que no existe sustituto, recuerdan los científicos, y el riesgo que afronta la humanidad es autoinfligido y completamente evitable.

“La mala gestión del agua, el uso excesivo y el cambio climático suponen amenazas a largo plazo para el bienestar de la humanidad”, afirma la declaración. “Incontables millones de actividades humanas locales repercuten en cambios a escala regional, continental y global que alteran drásticamente los flujos y reservas de agua, reducen su calidad y perjudican a los ecosistemas. La actividad humana, por tanto, juega un papel central en el comportamiento del sistema global del agua”.

La declaración recoge las conclusiones esenciales del Proyecto Sistema Global del Agua en el que los científicos llevan trabajando desde 2004.

“Los humanos suelen buscar su suministro de agua a través de soluciones de ingeniería a corto plazo y, a menudo, costosas que pueden generar impactos en los sistemas sociales y ecológicos. Ante el dilema de elegir entre agua para obtener un beneficio económico a corto plazo o defender la salud general de los ecosistemas acuáticos, la sociedad masivamente elige el desarrollo, a menudo con consecuencias nocivas en los mismos sistemas que proporcionan ese recursos”, explican los científicos. El desarrollo sostenible requiere tanto la innovación tecnológica como institucional, advierten. Las investigaciones “confirman que el actual incremento del uso del agua y la escasa eficiencia del sistema hídrico avanzan en una trayectoria insostenible”.

La Declaración de Bonn reclama una agenda que aglutine la labor de científicos, políticos y gestores, y hace unas recomendaciones: adquirir el compromiso de adoptar un enfoque multidisciplinar y a diferentes escalas en la investigación del agua para comprender el complejo e interrelacionado sistema hídrico global y cómo puede cambiar en el futuro; realizar estudios de síntesis acerca del conocimiento sobre el agua dulce que permita desarrollar evaluaciones de riesgo y estrategias de protección de los sistemas de agua; preparar a la siguiente generación de científicos y expertos en cambio global para hacer frente al reto; extender el monitoreo mediante redes de observación del medio ambiente y sistemas avanzados de satélite; tomar en consideración alternativas basadas en los ecosistemas frente a las costosas soluciones estructurales ante el cambio climático; desarrollar soluciones innovadoras en las instituciones que se ocupan del agua, con un equilibrio entre soluciones técnicas y de gestión.

Las heridas del agua

*La humanidad utiliza un área del tamaño de Sudamérica para sus cosechas agrícolas y un área del tamaño de África para el ganado.

* La extracción de agua y de hidrocarburos en zonas costeras bajas, dos tercios de los grandes deltas fluviales están hundiéndose, algunos de ellos cuatro veces más rápido que la media global de subida del nivel del mar.

* Las actividades humanas mueven ahora más rocas y sedimentos (por ejemplo, en minería, infraestructuras costeras y presas) que la erosión natural del hielo, el viento y el agua juntos.

* Muchas inundaciones fluviales actualmente están relacionadas con actividades humanas, incluyendo la del Indo en 2010 (con 2.000 personas muertas) y la de Bangkok de 2011 (815 fallecidos).

* La humanidad ha construido, como media, una gran presa cada día durante los últimos 130 años.

*Cientos de miles de diques distorsionan el flujo natural de los ríos a los que los ecosistemas y la vida acuática se ha adaptado a lo largo de miles de años.

* La desecación de humedales destruye su capacidad de inundación natural, un servicio de la naturaleza difícil de reemplazar.

* La evaporación de sistemas de irrigación mal gestionados seca muchos ríos y sin agua no hay vida. Así, poco a poco decenas de miles de especies se acercan cada día a la extinción.

La escasez de agua, problema planetario grave en el plazo de dos generaciones | Sociedad | EL PAÍS.

Comentarios desactivados en La escasez de agua, problema planetario grave en el plazo de dos generaciones

Archivado bajo Agua, Cambio climático, La Tierra

Un raro tipo de partícula, los neutrinos cósmicos, detectado por primera vez

Una gigantesca máquina enterrada en la Antártida ha observado las primeras evidencias de estas emisiones de alta energía llegadas del espacio

U. WISCONSIN-MADISON
El telescopio masivo IceCube, enterrado en la Antártida

Un gigantesco telescopio enterrado a 1.400 metros de profundidad bajo el hielo de la Antártida ha detectado por primera vez los llamadosneutrinos cósmicosde alta energía, que golpean nuestro planeta provenientes de los acontecimientos más poderosos que suceden en el Universo, como las explosiones de rayos gamma, los agujeros negros o la formación de estrellas. Miles de millones de estas raras partículas atraviesan nuestro planeta cada segundo, pero por su pequeñísima masa -algo menos de una milmillonésima parte de la masa de un átomo de hidrógeno- muy rara vez interaccionan con la materia, por lo que hasta ahora han resultado prácticamente indetectables.

El Observatorio de Neutrinos IceCube ha encontrado evidencias de exactamente 28 neutrinos cósmicos entre mayo de 2010 y mayo de 2012. Dos de estas partículas alcanzaron energías mayores que 1 petaelectronvoltio (PeV), miles de veces mayores que las de los neutrinos producidos en aceleradores de partículas. «Estamos viendo por primera vez neutrinos de alta energía que no vienen de la atmósfera», afirma Francis Halzen, investigador principal del IceCube, de la Universidad de Wisconsin-Madison, organismo que opera el dispositivo. «Esto es lo que estábamos buscando», añade. «Sus propiedades son fuertemente incompatibles con lo que se puede esperar de las fuentes atmosféricas y son casi exactamente lo que cabe esperar de una fuente astrofísica», afirma el investigador Nathan Whitehorn, también de Wisconsin.

Debido a que rara vez interactúan con la materia y la gravedad no supone un impedimento para ellos, los neutrinos pueden llevar información sobre el funcionamiento de los fenómenos de mayor energía y más distantes del Universo. La gran mayoría de los neutrinos que atraviesan la Tierra en cada momento proviene del Sol o de nuestra atmósfera. Mucho más raros son los neutrinos de alta energía causados explosiones de rayos gamma, agujeros negros o la formación de estrellas.

Destello de luz azul

Whitehorn reconoce que es prematuro especular de dónde han llegado estos neutrinos, pero IceCube sigue profundizando en su estudio. La máquina está compuesta por más de 5.000 módulos ópticos digitales suspendidas en un kilómetro cúbico de hielo en el Polo Sur. Detecta los neutrinos a través de un destello de luz azul, llamado«radiación de Cherenkov», producido cuando uno interactúa con una molécula de agua en el hielo.

El IceCube se encuentra 1.400 metros por debajo de la superficie de hielo que cubre el Polo Sur. En su diseño y construcción han participado científicos de Estados Unidos, Bélgica, Alemania y Suecia. Su construcción ha requerido unos 10 años de trabajo y unos 270 millones de dólares. Sus sensores van colocados en su sitio dentro del bloque de hielo mediante profundos agujeros que se realizaron con una taladradora especial que trabaja con agua caliente. Hubo que realizar cientos de pozos con una profundidad comprendida entre los 1.400 y 2.400 metros para instalar cada uno de los sensores y sus cables de conexión. Todo un prodigio.

Un raro tipo de partícula, los neutrinos cósmicos, detectado por primera vez – ABC.es.

Comentarios desactivados en Un raro tipo de partícula, los neutrinos cósmicos, detectado por primera vez

Archivado bajo Cosmos, Energía, La Tierra

Descubren en Canadá el agua más antigua del mundo

Se encuentra a más de 2 km bajo la superficie de Ontario y ha permanecido inalterada y sin contacto con el exterior durante al menos 1.500 millones de años

J TELLING
En el agua encontrada abundan los elementos químicos necesarios para la vida

Un equipo de investigadores de Gran Bretaña y Canadá acaba de hacer público el descubrimiento del agua más antigua del mundo. Está a dos km. y medio bajo la superficie de Ontario y ha permanecidoinalterada y sin contacto alguno con el exterior durante al menos 1.500 millones de años (podría llegar a 2.640 millones de años). El agua, en la que abundan los elementos químicos necesarios para la vida, dará nuevas pistas sobre cómo ésta surgió en nuestro planeta, y posiblemente en otros. El trabajo se publica hoy en Nature.

Estas reservas de agua, dicen los investigadores, podrían incluso contener alguna forma de vida, ya que tienen todos los elementos necesarios para ello. Pero no solo eso. En efecto, las rocas que la mantienen atrapada son muy parecidas a las de Marte, lo que reaviva las esperanzas de encontrar vida bajo la superficie del Planeta Rojo. El hallazgo podría obligar a cambiar las ideas establecidas sobre qué lugares de nuestro propio mundo son aptos para la vida, así como ofrecer nuevas pistas sobre cómo pueden desarrollarse y evolucionar microorganismos en condiciones de completo aislamiento.

Hidrógeno y metano

Los investigadores, de las universidades de Manchester, Lancaster, Toronto y McMaster, analizaron el agua filtrada a través de rocas de una mina que se encuentra a 2.400 metros de profundidad. Y lo que encontraron es que ese agua contiene gases como hidrógeno y metano en diferentes formas (isótopos), así como gases nobles como helio, neon, argon y xenon. De hecho, se da una mayor concentración de hidrógeno que, por ejemplo, la que existe alrededor de las chimeneas hidrotermales de las profundidades oceánicas, a cuyo alrededor existe abundante vida.

El hidrógeno y el metano se deben a la interacción del agua con las rocas de alrededor. Y son precisamente esos gases los que podrían haber proporcionado la energía necesaria para la supervivencia de microorganismos que no han visto la luz del Sol durante casi 2.000 millones de años. Las rocas que rodean el agua han sido datadas en 2.700 millones de años, aunque los científicos no creen que el agua tenga esa misma edad.

Utilizando técnicas de medición subterránea desarrolladas en la Universidad de Manchester, los científicos mostraron que el agua tiene, por lo menos, 1.500 millones de años de antiguedad.

Para el coautor del estudio Chris Ballentine, de la Universidad de Manchester, que ha dirigido el proyecto, «hemos encontrado un sistema hídrico interconectado en las profundidades de Canadá que tiene miles de millones de años de antigüedad y que es capaz de sustentar vida. Nuestro hallazgo es del máximo interés para los investigadores que tratan de comprender cómo los microorganismos pueden evolucionar en condiciones de aislamiento, y resulta crucial para estudiar la cuestión del origen de la vida, su sostenibilidad y desarrollo tanto en ambientes extremos como en otros planetas».

Búsqueda en Marte

Antes de este hallazgo, la única agua con una edad parecida fue hallada en pequeñas burbujas en el interior de rocas, y ese agua no podía sustentar vida. Pero el agua encontrada en la mina canadiense se filtra por las rocas en una cantidad que se ha estimado en dos litros por minuto, algo muy parecido a la encontrada en una mina sudafricana a 2.800 metros de profundidad y en la que sí se encontraron formas de vida.

Ballentine y sus colegas no están seguros aún si en el sistema subterráneo canadiense hay o no vida, aunque el autor principal del estudio, Greg Holland, de la Universidad de Lancaster, afirma que «nuestros colegas canadienses están aún intentando determinar si en ese agua hay alguna forma de vida. De lo que podemos estar seguros es que hemos identificado una forma en que los planetas pueden crear y preservar un ambiente favorable para los micoorganismos durante miles de millones de años. Y todo ello, además, con independencia de cómo de hospitalaria pueda ser la superficie. Se abre así la posibilidad de que existan ambientes similares también bajo la superficie de Marte».

Descubren en Canadá el agua más antigua del mundo – ABC.es.

Comentarios desactivados en Descubren en Canadá el agua más antigua del mundo

Archivado bajo Agua, La Tierra

Las especies en peligro que ganaron los premios Whitley – BBC

7FA copia6E982C866341

Las especies en peligro que ganaron los premios Whitley – BBC Mundo – Video y Fotos.

Comentarios desactivados en Las especies en peligro que ganaron los premios Whitley – BBC

Archivado bajo Ecología, Espacios Naturales, La Tierra

Rincones «aún intactos» de la Tierra, de la mano de Sebastiao Delgado – BBC

9998101102103El MAESTRO Salgado y su exposición sobre rincones todavía no «contaminados» por la mano humana

Rincones «aún intactos» de la Tierra, de la mano de Sebastiao Delgado – BBC Mundo – Noticias.

Comentarios desactivados en Rincones «aún intactos» de la Tierra, de la mano de Sebastiao Delgado – BBC

Archivado bajo Fotografía, La Tierra

Acabar con la lepra «por el precio de un helado» – BBC

La lepra fue uno de los principales flagelos en el pasado. Pero lejos de estar relegada a los libros de historia, cada año surgen unos 200.000 nuevos casos de esta enfermedad infecciosa.

A Celio Marques tardaron cuatro años en diagnosticarle la enfermedad.

Y pese a que en la actualidad existe un tratamiento eficaz con antibióticos, las personas que viven en comunidades remotas suelen recibir diagnósticos errados, por lo que la afección les deja secuelas permanentes. Pero ahora, una nueva prueba que se puede comprar por «el precio de un helado» podría ayudar a los médicos a detener el avance de la lepra.

Celio Marques tenía 16 años cuando sintió por primera vez un dolor agudo y debilidad en las manos y los pies. Tenía los síntomas tempranos de la lepra, pero le dieron un tratamiento para el reumatismo durante tres años, lo que permitió que la enfermedad se extendiese. Cuando finalmente, a los 20 años, le dieron el diagnóstico correcto, Marques pensó que su vida había acabado. «De vuelta al médico, me dijo que tenía una enfermedad que mataba, que hacía que se te cayeran las extremidades. Me pidió que me fuera. Yo estaba desesperado y traté de matarme, pero después supe lo que la enfermedad es de verdad y cómo tratarla».

Han pasado ya 30 años desde entonces. Marques vive en Río de Janeiro y está completamente curado de la lepra. Pero ha tenido que aprender a lidiar con los daños que le provocó el diagnóstico tardío. Sus dedos están curvados hacia adentro y tiene movilidad reducida en las manos y en los pies. Además, perdió las cejas y tiene las orejas hinchadas. Probablemente, un diagnóstico temprano le hubiera evitado todos estos problemas.

Un problema moderno

Después de India, Brasil es el segundo país del mundo en cuanto a incidencia de la enfermedad y la nación que concentra el 90% de los casos en América Latina. El doctor Francisco Reis Viana lleva tratando casos de lepra en el Hospital Curupaiti de Río de Janeiro hace tres décadas y dice que las cifras son un gran reto.

«La situación en Brasil es grave. El país tiene 30.000 nuevos casos de la enfermedad cada año y es difícil contenerla porque se está propagando y es difícil diagnosticar y tratar a todo el mundo», le comenta a la BBC. «Debido al largo periodo de incubación, la gente puede estar contagiando la enfermedad a otros durante años sin saber que la tienen».

¿Qué es la lepra?

  • La bacteria Mycobacterium leprae es la causante de la lepra.
  • India registra el mayor número de infecciones, seguido de Brasil.
  • Es una enfermedad difícil de contraer y no se sabe exactamente cómo se contagia, pese a que requiere un contacto cercano a una persona que padezca la enfermedad.
  • Se estima que en torno al 95% de la población es naturalmente inmune a la enfermedad.
  • Para evitar la resistencia antibiótica, la lepra se trata con múltiples medicamentos por un periodo de entre seis y 12 meses.
  • En las últimas dos décadas, la prevalencia de la enfermedad se ha reducido casi en un 90%.

_______________________________________________________________

Como la mayoría de casos se dan en lugares pobres y generalmente en áreas remotas, la tarea de detectar y tratar la enfermedad es cada vez más complicada. Pero parece que hay una nueva esperanza para el diagnóstico de la enfermedad antes de ésta se contagie a otros pacientes y de que cause daño físico.

El laboratorio OrangeLife de Río de Janeiro acaba de presentar una prueba, similar a un test de embarazo, que es capaz de diagnosticar la enfermedad con una gota de sangre en unos diez minutos. El presidente de la compañía, Marco Collovati, asegura que cada prueba costará menos de un dólar «justo el precio de un helado». «Este test rápido nos permite detectar la enfermedad de forma temprana antes de que el paciente tenga lesiones en los nervios o deformaciones», explica. «Es una auténtica revolución después de más de 3.000 años en los que la lepra ha causado mucho estigma, sufrimiento y prejuicios». Según Collovati, la prueba rápida es fácil de usar en cualquier lugar, no requiere refrigeración y tiene un «amplio potencial» para llegar a áreas remotas donde obtener un diagnóstico es complicado.

Como un test de embarazo

El dispositivo con el que se hace la prueba tiene un tamaño similar a la mitad de una tarjeta de crédito y contiene una tira reactiva -en la que se pone la gota de sangre del paciente- que detecta los anticuerpos producidos para combatir al infección. Al igual que un test de embarazo, tiene dos líneas: una para un resultado positivo y otra para un resultado negativo. Con una precisión de aproximadamente el 90%, detecta la mayoría de las fases tempranas de la lepra.

En el 10% de los casos restantes, asegura Collovati, los pacientes producen muy pocos anticuerpos como para poder ser detectados. El gobierno brasileño va a probar este dispositivo en dos de las áreas con mayor incidencia de la enfermedad antes de ser adoptado a nivel nacional.

Es una auténtica revolución después de más de 3.000 años en los que la enfermedad ha causado mucho estigma, sufrimiento y prejuicio» Marco Collovati, presidente de OrangeLife

La vida de Celio Marques cambió radicalmente por la lepra. Pero ahora tiene esperanza de que la nueva prueba les ayude a otros a encontrar tratamientos sin el sufrimiento y el dolor que él tuvo que padecer. Cinco años después de que le detectaran la enfermedad, lo catalogaron como inválido y lo echaron de su trabajo en el sector de la construcción. En ese momento, a Marques le ayudó conocer a gente con problemas similares en una organización de Río de Janeiro que ayuda a pacientes con lepra. Hoy ayuda a otros a entender la enfermedad y cómo se trata.

«Tratar la enfermedad hoy es fácil. El problema es cuando causa daños. Si yo lo hubiera sabido antes no tendría estas marcas, lamenta».

La lepra es una afección que aterroriza a la gente desde tiempos bíblicos. La esperanza ahora es que pase a convertirse en algo exclusivamente del pasado.

Acabar con la lepra «por el precio de un helado» – BBC Mundo – Noticias.

Comentarios desactivados en Acabar con la lepra «por el precio de un helado» – BBC

Archivado bajo Enfermedad, La Tierra, Medicamentos, Medicina

“El clima no es un lujo que podamos dejar para más adelante” | EL PAÍS

«Sería estúpido abandonar el sistema de compraventa de derechos de CO2», dice Hedegaard horas después del revés del Parlamento Europeo

Entrevista con la comisaria europea de Cambio Climático, Connie Hedegaard. / CRISTOBAL MANUEL

La comisaria europea de Cambio Climático, la danesa Connie Hedegaard, aterriza en Madrid escasas horas después de sufrir un tremendo revés en el Parlamento comunitario. Diputados conservadores y liberales votaron, por un estrecho margen, rechazar su propuesta para retrasar la subasta de nuevas cuotas de emisión de CO2, un intento a la desesperada para corregir el desplome del precio que pagan las empresas que más contaminan y salvar el mercado de derechos de emisión, emblema de la lucha contra el cambio climático en Europa. Precisamente viene para presentar una campaña de concienciación en España.

Pregunta. ¿Cómo de fuerte ha sido el golpe?

Respuesta. Esperemos que no sea letal. Sería muy estúpido abandonar esta herramienta. La Comisión propone cosas, pero hay dos organismos que tienen algo que decir: el Parlamento, al que escuchamos ayer, y el Consejo. La presidencia irlandesa anunció ayer que van a acelerar el trabajo sobre este asunto en el Consejo, que es donde votan los países. Ahí aún tenemos que ver cuál es la respuesta. Desde luego, las cosas habrían sido mucho más fáciles si 10 personas que votaron no ayer, hubieran votado sí.

P. La crisis ha creado un excedente de derechos y los precios se han desplomado. Ya no hay incentivo para dejar de contaminar. ¿Qué mensaje está mandando Europa, ahora que China estudia un sistema similar?

R. He leído que China presenta la semana que viene el borrador de su propuesta. Están mirando lo que pasa en Europa. Hemos perdido la oportunidad de mandar un mensaje contundente, de que respaldamos nuestro sistema. Es irónico porque muchos parlamentarios que votaron no vienen de partidos que están 100% a favor del sistema de mercado. Pero dicen que no hay que intervenir. ¿Y qué ha pasado con los bancos y otras industrias durante la crisis? Acaso hemos dicho, ah, no hacemos nada, veremos lo que pasa porque así es como funciona el libre mercado. ¿Por qué hay otro rasero cuando hablamos del clima y el medio ambiente? Es como si fuera un lujo. Ya nos ocuparemos de ello más adelante. No, no podemos dejarlo para más adelante, no sería inteligente para el futuro de Europa.

P. ¿Por qué debería España, un país en recesión, con un 26% de paro y dolorosos recortes en Sanidad y Educación, preocuparse por el cambio climático?

R. Entiendo que para una familia española que tiene que luchar con el día a día, con varios de sus miembros en paro, esta es una cuestión irrelevante. Pero miremos las cifras. ¿Dónde habéis conseguido crear más puestos de trabajo en los últimos años? En renovables, en tecnologías eficientes… Tenemos que ser inteligentes, pensar a largo plazo y tratar de salir de la crisis a la vez que ahorramos energía, porque haciéndolo se rebaja la factura: es bueno para los hogares, la industria y la competitividad. Y tenemos probado, negro sobre blanco, que invirtiendo en eficiencia energética se crean puestos de trabajo.

P. ¿Qué le parece el sistema de Reino Unido, que ha impuesto un precio mínimo del CO2?

R. Es una de las opciones que estamos estudiando. Uno de los grandes misterios de la votación es el papel de los conservadores británicos. Dijeron no argumentando que miraban por los intereses de su industria, cuando resulta que ya están pagando precios mucho más altos que en el resto de Europa. Si alguien debería tener interés en que los precios subieran en Europa son ellos.

P. España ha recortado las primas a las energías renovables. ¿Qué le parece este cambio de política?

R. Sé que España lo ha hecho muy bien en las renovables, pero me dicen que ahora las cosas se están parando. Y eso, desde luego, sería muy desafortunado. Una de las mejores noticias que he recibido fue que durante un trimestre entero España había producido más energía eléctrica de renovables que de combustibles fósiles. Dejar de hacer de hacer lo que España ha estado haciendo tan bien sería una pena.

P. Una región española acaba de prohibir el fracking en su territorio. ¿Cree que Europa debería tener una posición común frente a esta técnica?

R. Es elección de cada Estado usar el fracking o no hacerlo. Lo que sí queremos evitar son los problemas medioambientales que ha habido en Estados Unidos. En otoño la Comisión presentará una legislación marco: si quieres hacerlo, estos son los requisitos. Pero no hay que creer que se conseguirán precios del gas como los de EE UU. Los expertos dicen que aquí hay leyes medioambientales y de propiedad que hay que cumplir, mayor densidad de población, formaciones geológicas diferentes. Podemos intentar extraer el gas pizarra, pero no debemos tener expectativas irreales.

“El clima no es un lujo que podamos dejar para más adelante” | Sociedad | EL PAÍS.

Comentarios desactivados en “El clima no es un lujo que podamos dejar para más adelante” | EL PAÍS

Archivado bajo Cambio climático, Clima, La Tierra

Un extraño punto luminoso al lado de la Luna – ABC.es

El planeta Júpiter se ha dejado ver durante la pasada madrugada. Este fenómeno de ocultación y reaparición se da cada 13 o 14 años

Es un raro e impactante fenómeno astronómico, y ha podido observarse con toda nitidez en toda Sudamérica durante la pasada madrugada. Un extraño punto luminoso al lado de la luna. Raro, pero no desconocido, pues se trata de la «reaparición» de Júpiter por detrás del satélite de la Tierra.

Los argentinos han sido quienes quizás hayan podido disfrutar conmayor intensidad de este fenómeno, sobre todo quienes acudieron al llamamiento del Planetario de Buenos Aires, que organizó una actividad especial para disfrutar del acontecimiento. Primero observando a simple vista y con una pantalla gigante con la imagen tomada por un gran telescopio, y más tarde a través de varios telescopios para ver a ambos astros juntos en el cielo.

Lo que se pudo ver desde toda Sudamérica fue una perfecta luna llena con un brillante punto de luz asomando lentamente por uno de sus bordes.

Este fenómeno duró apenas dos minutos, aunque en realidad se trata de un juego de perspectiva. Tras la primera imagen de ambos astros, uno al lado del otro, a continuación se pudo observar cómo se iban separando lentamente.

Las ocultaciones y reapariciones de Júpiter suelen darse cada 13 o 14 años. Y no una sola vez, sino en series de 3 o 4 episodios, a lo largo de varios meses. Desde la Argentina, la última serie ocurrió en 1998. Y antes de la aparición de la pasada madrugada, en esa parte del continente también se pudo observar, a plena luz del día la luna en cuarto menguante. Un fenómeno que tuvo lugar el 8 de septiembre.

Este miércoles se han dado unas condiciones excepcionales para ver al planeta Júpiter ya que ha habido Luna llena.

A lo largo de todo el fenómeno, y con Júpiter como referencia, los afortunados observadores han podido ver «en tiempo real» elverdadero movimiento de la Luna alrededor de la Tierra, de oeste a este, a la inversa de su más rápido movimiento aparente, de este a oeste, producto de la rotación terrestre.

Un extraño punto luminoso al lado de la Luna – ABC.es.

Comentarios desactivados en Un extraño punto luminoso al lado de la Luna – ABC.es

Archivado bajo Cosmos, La Tierra

El Gran Cañón no era tan joven – ABC.es

Depresiones del Gran Cañón

Un nuevo análisis de los granos minerales del fondo del Gran Cañón de Colorado, indica que en gran medida esta obra de la naturaleza fue esculpida hace 70 millones de años, es decir a finales del Mesozoico.

Esto según un nuevo estudio de la Universidad de Colorado Boulder. La investigación añade 60 millones de años más a la fecha que hasta ahora estaba aceptada sobre la formación del Gran Cañón en Arizona. El tiempo exacto de la creación de este cañón ha sido un tema muy debatido, pero la mayoría de los modelos existentes señalaban que se había formado hace cinco o seis millones de años.

Rebecca Flowers y Kenneth Farley utilizaron una técnica llamada termocronometría para analizar los granos del mineral apatita en el este y oeste del cañón. La técnica se ha basado en el hecho de que a varios kilómetros por debajo de la superficie de la Tierra, la corteza caliente de roca pierde su contenido de isótopos radiactivos.

Los investigadores primero validaron su enfoque en las zonas más jóvenes al este del cañón en donde las muestras en diferentes sitios eran consistentes con investigaciones previas. Después se desplazaron hacia la zona occidental para probar su teoría en un terreno más antiguo y han estimado que la erosión, que es el factor que ocasiona el tallado de la roca, comenzó hace uno 70 millones de años.

«Nuestra investigación implica que el gran cañón fue directamente tallado hace unos 70 millones de años», apuntan los investigadores en una investigación publicada en «Science».

Los científicos reconocen que un gran debate alrededor de la edad de formación del Gran Cañón, sin embargo, apuntan que una variedad de datos sugieren que su historia es complicada. Toda la formación, tal cual se conoce ahora, no pudo haber sido tallada al mismo tiempoy que distintos segmentos evolucionaron «por separado».

En 2008, estos investigadores ya señalaban que partes del este del cañón podrían haber sido talladas hace 55 millones de años.

«Un antiguo gran cañón tiene implicaciones importantes para la comprensión de la evolución de los paisajes, la topografía, la hidrología y la tectónica del oeste de Estados Unidos, y sobre los formaciones de montañas», señaló Flowers en una nota de prensa.

El Gran Cañón no era tan joven – ABC.es.

Comentarios desactivados en El Gran Cañón no era tan joven – ABC.es

Archivado bajo Geología, La Tierra

El «zumbido» que sale de la Tierra – ABC.es

 

El choque de las olas contra la costa genera el famoso «zumbido de la Tierra»

Científicos creen que este murmullo inaudible para el oído humano puede ayudar a describir, por fin, las desconocidas entrañas de nuestro planeta

Nuestro planeta habla. Y lo hace continuamente, con un coro de frecuencias justo por debajo de lo que el oído humano puede captar. Este murmullo, que ha podido ser grabado por todo el mundo, se conoce como el «zumbido de la Tierra» y se cree que está provocado por todos los factores que bombardean su superficie, como los cambios en la presión atmosférica, las olas del océano, la lluvia, el viento y la ruidosa actividad humana. Estas fuerzas generan ondas sísmicas que se unen en un coro mundial, y resulta que sus «cantos» pueden ser muy reveladores. Científicos de la francesa Universidad de Grenoble afirman en la revista Science que este fenómeno puede proporcionar información útil para averiguar cómo es exactamente lo que se esconde mucho más abajo del suelo que pisamos, las partes más profundas del manto terrestre.

Los humanos no podem0s oír el ruido sísmico, pero sí podemos observar cómo es creado. Cada vez que una ola del mar rompe en la costa, se forman estas ondas. Y como son gobernadas por las propiedades físicas del interior de la Tierra, como la composición, la temperatura y la presión de las rocas, ofrecen claves útiles sobre la geología del manto terrestre de 400 a 600 km de profundidad, sin necesidad de realizar un viaje a la manera de Julio Verne. Solo hace falta escuchar.

El aspecto de lo profundo

Los investigadores creen que es posible usar el ruido sísmico para recuperar información sobre la propagación de las ondas, justo como hacen los sismólogos de manera rutinaria con los terremotos. En su experimento, los investigadores instalaron 42 estaciones de registro sísmico en el norte de Finlandia y utilizaron una técnica matemática llamada correlación para comparar señales de ruido entre cada estación y obtener información sobre la propagación de las ondas sísmicas.

Los autores fueron capaces de reconstruir la propagación de las ondas y utilizaron esta información para crear la imagen de la profundidad del manto terrestre. Dado que el ruido ambiental está en todas partes, los autores tienen la esperanza de extender este método de generación de imagen a otros lugares del mundo.

El «zumbido» que sale de la Tierra – ABC.es.

Comentarios desactivados en El «zumbido» que sale de la Tierra – ABC.es

Archivado bajo Ciencia, La Tierra

Sí, la Tierra pudo ser una inmensa bola de nieve – ABC.es

Científicos explican cómo el planeta fue capaz de recuperarse de unas durísimas glaciaciones que lo cubrieron de hielo por completo durante millones de años

El planeta entero convertido en una gigantesca pista de esquí que se extendía desde los polos hasta el ecuador. El único paisaje donde quiera que se mirase, una extensión de hielo y nieve. La temperatura media, 50 grados bajo cero. Numerosos científicos creen que este escenario llamado «glaciación global» o «Tierra bola de nieve», ocurrió realmente en varias ocasiones. Una de ellas sucedió durante el Paleoproterozoico, hace entre 2.500 y 1.600 millones de años, y otra en el Neoproterozoico (entre 1.000 y 524 millones de años atrás). Sin embargo, la teoría es polémica y ha sembrado la duda en la comunidad científica. Algunos de sus miembros creen que esto jamás ocurrió, ya que no se explican a través de qué mecanismos el mundo fue capaz de recuperarse de su estado de congelación. Geofísicos de la Universidad de Chicago creen haber dado con la respuesta. Y se encuentra en las nubes.

Un nivel elevado del efecto albedo provocado por la nieve y el hielo, que refleja hacia el espacio los rayos del Sol, significaría que una «Tierra bola de nieve» se habría consolidado irremediablemente. Pero, según la nueva investigación publicada en la revista Geophysical Research Letters, existe un factor que no ha sido tenido en cuenta. Utilizando una serie de modelos globales de circulación general, el equipo encontró queel potencial de efecto invernadero de las nubes podría explicar cómo la glaciación global terminó finalmente por derretirse.

Investigaciones anteriores han descubierto que descongelar un glaciar que cubriera el planeta entero requeriría que el dióxido de carbono llegase hasta el 20% en la atmósfera. Sin embargo, las evidencias químicas encontradas por los paleontólogos muestran que los niveles de dióxido de carbono alcanzaron solo de un 1 a un 10% en el pasado.

Efecto invernadero

Aquí es donde entra en juego el potencial de calentamiento de las nubes. Las nubes no solo atrapan la radiación infrarroja cerca de la superficie de la Tierra, calentando el planeta, sino que también reflejan la luz solar entrante, enfriándolo. En el clima actual, ambos efectos son importantes. Sin embargo, en un planeta cubierto de hielo, la reflectividad de las nubes se convierte en menos importante, y el efecto global de las nubes es calentar el planeta.

Teniendo en cuenta la capacidad de las nubes de atrapar el calor, los autores creen que la concentración de dióxido de carbono atmosférico necesaria para conducir a la desglaciación es de 10 a 100 veces menor que lo que sugieren investigaciones anteriores, una concentración que se ajusta a los niveles observados por la ciencia. De esta forma, los científicos de Chicago concluyen que fue perfectamente posible que la Tierra se convirtiera en una especie de bola de nieve gigante.

El nacimiento de la vida compleja

Sí, la Tierra pudo ser una inmensa bola de nieve – ABC.es.

Comentarios desactivados en Sí, la Tierra pudo ser una inmensa bola de nieve – ABC.es

Archivado bajo Clima, La Tierra

¿Quieres ver cómo la estación espacial pasa sobre tu casa? – ABC.es

 

La ISS orbita la Tierra cada 90 minutos

La Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés), el prodigio de la ingeniería que funciona como un laboratorio en la órbita terrestre, puede ser perfectamente observable desde la terraza de nuestras casas. El tercer objeto más brillante en el cielo, después del Sol y la Luna, es fácil de ver si uno sabe dónde y cuándo buscarlo… con un poco de ayuda de la NASA.

La agencia espacial estadounidense ha desarrollado un servicio de alertas llamado «Spot the Station» que le avisa unas horas antes de que la estación espacial pase por encima de su vivienda. Las alertas se realizan a través de correos electrónicos o mensajes de texto. La estación espacial se ve como un avión se mueve rápidamente en el cielo, aunque uno con seis tripulantes que viven y trabajan a bordo a más de 400 kilómetros sobre la Tierra. Se ve mejor en las noches claras.

«Spot the Station» se encuentra disponible a nivel mundial para cualquier persona con una cuenta de correo electrónico o teléfono habilitado para SMS. Apuntarse para recibir las alertas es gratuito muy fácil. Varias veces a la semana, el control de misión en el Centro Johnson de la NASA en Houston (Texas), determina lasoportunidades de avistamiento de 4.600 lugares en el mundo. Si su ciudad o localidad no está en la lista, puede escoger una que se encuentre lo más cercana posible a la suya. La estación espacial es visible a grandes distancias en torno a cada una de las localidades recogidas en la lista.

Solo las buenas

Las alertas de la NASA solo le llegarán si existen «buenas» oportunidades de avistamiento, es decir, avistamientos que están lo suficientemente altos en el cielo (40 grados o más) y duran lo suficiente como para darle la mejor vista del laboratorio orbital. Esto ocurre en cualquier lugar de una o dos veces por semana a una o dos veces al mes, dependiendo de la órbita de la estación espacial. «No se preocupe si hay grandes lapsos de tiempo entre avistamientos», advierten desde la NASA.

Una lista completa de todos los posibles avistamientos de la estación espacial se encuentra disponible en el Centro Espacial Johnson.

¿Quieres ver cómo la estación espacial pasa sobre tu casa? – ABC.es.

Comentarios desactivados en ¿Quieres ver cómo la estación espacial pasa sobre tu casa? – ABC.es

Archivado bajo Cosmos, La Tierra

Descubren una ‘supertierra’ con posibilidades de albergar vida | Sociedad | EL PAÍS

Video

Un equipo internacional de astrónomos han hallado una Supertierra (un planeta con el doble de masa que la Tierra) que puede ser adecuado para albergar vida debido a posición en el espacio. Este exoplaneta orbita alrededor de una estrella y forma parte de un sistema formado por seis planetas.

El autor principal del trabajo, el finlandés Mikko Tuomi, ha señalado que, en un principio, se creía que el sistema tenía tres planetas en órbitas muy cercanas a la estrella y que podrían contener agua líquida. Fue estudiando estos cuerpos cuando se ha descubierto que había más planetas candidatos a albergar vida en el mismo sistema.

«Hemos sido pioneros en nuevas técnicas de análisis de datos, incluyendo el uso de la longitud de onda como filtro para reducir la influencia de la actividad en la señal de la estrella. Esto incrementó significativamente la sensibilidad y permitió revelar los tres nuevos planetas alrededor del sol conocido como HD 40307», ha explicado Tuomi.

Para los investigadores, de los tres nuevos planetas encontrados, el de mayor interés es el que tiene la órbita más externa a la estrella. Tiene una masa siete veces mayor que la de la Tierra y su órbita está a una distancia similar a la de la Tierra con respecto al Sol, por lo que recibe una cantidad similar de energía y, por tanto, tiene posibiliades de ser habitable.

Además, los astrónomos han indicado que se baraja que en la Supertierrahaya agua líquida y que tenga una atmósfera estable para soportar la vida. Del mismo modo, han apuntado que «es probable que el planeta gire sobre su propio eje a medida que orbita alrededor de la estrella y cree un efecto diurno y nocturno del planeta». «No hay forma mejor de crear un entorno similar a la Tierra», ha señalado Tuomi.

Aunque a principios de este año la nave espacial Kepler ha encontrado un planeta con una órbita similar, los autores del trabajo, publicado en Astronomy & Astrophysics, han señalado que este, llamado Kepler 22d, se encuentra a 600 años luz de la Tierra, mientras que la nuevaSupertierra está mucho más cercana, concretamente a 42 años luz de la Tierra.

«Descubrimientos como este son realmente emocionantes, y estos sistemas serán blancos naturales para la próxima generación de grandes telescopios, tanto en tierra como en espacio «, concluye Tuomi.

Descubren una ‘supertierra’ con posibilidades de albergar vida | Sociedad | EL PAÍS.

Comentarios desactivados en Descubren una ‘supertierra’ con posibilidades de albergar vida | Sociedad | EL PAÍS

Archivado bajo Cosmos, La Tierra

Los efectos de la Luna: verdades y mentiras – ABC.es

  • El ser humano ha buscado en el satélite la respuesta a muchas de sus preguntas, dando lugar a falsos mitos y a certezas comprobadas

Está presente simbólicamente en todas las culturas la creencia de que la Luna afecta a nuestro comportamiento, altera nuestros estados de ánimo… la sensación de que estamos completamente a su merced es un sentimiento que viene de atrás y está fuertemente arraigado en el imaginario colectivo. «Eres un lunático», una frase poco amistosa con la que, según la RAE, nos referimos a alguien «que padece locura, no continua, sino por intervalos», intervalos que nos recuerdan a las fases lunares.

La palabra «luna» viene del latín y su raíz, «leuk», es de origen indoeuropeo y está presente por ejemplo en el griego: «leukós» (blanco brillante). Siempre ha sido un foco en la noche, en ocasiones el único, y prácticamente todas las culturas que en la actualidad el hombre es capaz de recordar han decidido otorgarle la categoría de deidad con la consiguiente responsabilidad sobre el ser humano, los animales y la indomable naturaleza del planeta Tierra.

La Luna, cuyos ciclos duran 28 días al igual que el periodo menstrual de las mujeres, ha estado siempre vinculada con el sexo femenino y multitud de culturas la adoraban durante los cultos a la fertilidad en la antigüedad. Se cree que esos 28 días de transformación han sido claves para dicha vinculación y, además, se le asigna un componente oscuro o antagonista al sol.

Influencia en el parto

Ix Chel, la «Dama Arcoíris», fue la diosa de laLuna en la mitología maya. Era adorada como protectora de tejedores y, como no, de mujeres en parto. Y es que a la Luna, incluso hoy día, se le atribuye el don de la fertilidad. Esta creencia ha sobrevivido al tiempo y a las diferencias culturales y en la actualidad se sigue pensando de manera dogmática en sus efectos sobre las embarazadas.

Sin embargo, nos encontramos aquí con el primero de los mitos, pues en multitud de ocasiones numerosos médicos y científicos han estudiado estos supuestos arraigados en el pensamiento colectivo no encontrando coincidencias. Por ejemplo, algunos científicos de la Universidad de Castilla-La Mancha en nuestro país, elaboraron un estudio sobre la relación entre el número de niños nacidos y los ciclos lunares que no daba pie a las creencias sobre los influjos de la Luna en los partos.

Francisco García Alcaraz, profesor de Enfermería de dicha universidad y uno de los autores de la investigación, dijo que tras analizar todo los partos en el hospital de Albacete, no se había encontrado ninguna relación entre estos y las fases lunares. No obstante, y debido a la gran cantidad de culturas que le atribuían a la Luna estos poderes supra terrenales, lo difícil en la actualidad sería creer que la luna es un mero satélite que no influye para nada en lo más profundo de nuestro ser humano.

La marea

Las mareas son un efecto de la fuerza de atracción que ejerce la luna sobre la Tierra. Debido al movimiento de traslación de la Tierra se genera una fuerza centrífuga, que ocasiona que las cosas tiendan a irse hacia fuera. Además, como la Luna gira alrededor de la Tierra, esta ejerce una atracción sobre el océano y al combinar estas fuerzas (centrífuga y de atracción) el nivel del agua sube y se producen las mareas.

Que la Luna es capaz de influir sobre las mareas es un hecho científicamente comprobado.

El clima

La Luna es muy importante debido a que ayuda a mantener el eje de la tierra en su posición, si esta desapareciera la Tierra no tendría un eje fijo sobre el cual moverse y por lo tanto los polos podrían quedar mirando directamente al Sol o todo lo contrario, permaneciendo eternamente en la sombra. Esto daría pie a lugares muy calientes y otros muy fríosprovocando que la noche y el día fueran eternos en algunos puntos de la Tierra y la vida fuese casi imposible.

Más allá de esto, el folklore popular ha posicionado a la Luna como un instrumento milimétrico de precisión meteorológica. «Va a llover porque la Luna está cogiendo agua», decían nuestros abuelos. Sin embargo estas predicciones no son contrastables. La gravitación de la Luna (que produce la «marea atmosférica») si que lo es, aun así, el efecto es muy pequeño.

En definitiva podríamos decir que la Luna no tiene ningún efecto sobre el tiempo y el que tiene sobre la presión atmosférica es mínimo.

Creencias populares

Opuesta al sol y algo siniestra, muchas culturas han relacionado la luna con aquelarres y bestias antropomorfas. Con respecto a esto último, se piensa que en función de la fase que esté la luna nos crecerá más rápido el pelo, al igual que en otras fases se nos caerá más. De ahí (en parte) el mito del hombre lobo y su transformación capilar. Se dice de la Luna llena que provoca euforia y alegría, de la Luna menguante que es un tiempo de depuración y limpieza, de la Luna nueva que es momento de inestabilidad e incertidumbre y de la Luna creciente que da lugar al crecimiento y ascenso.

La Luna ha condicionado durante generaciones los quehaceres del ser humano. Desde podar una planta hasta quedar embarazada, las creencias de nuestros antepasados han conseguido sobrevivir a los años para ahora convivir con la ciencia.Los efectos de la Luna: verdades y mentiras – ABC.es.

1 comentario

Archivado bajo Cosmos, La Tierra, Luna

El agujero de ozono en Antártida está en menor tamaño en 25 años

Imagen del agujero en la capa de ozono sobre la Antártida detectada el pasado 22 de septiembre, cuando ocupaba 20,8 millones de kilómetros cuadrados EFE / NASA

Tokio. (EFE).- El agujero en la capa de ozono sobre la Antártida se ha reducido a su menor tamaño en 25 años, indicó la Agencia Meteorológica de Japón, que ha advertido sin embargo de que ello no significa necesariamente que la capa se esté recuperando.Según datos de los científicos japoneses difundidos por la televisión NHK, el tamaño máximo del agujero en lo que va de año se detectó el pasado 22 de septiembre, cuando ocupaba 20,8 millones de kilómetros cuadrados.Ello supone 1,5 veces más que la superficie del continente antártico pero su menor tamaño desde 1987, cuando se rubricó el Protocolo de Montreal para preservar la capa de ozono.La Agencia Meteorológica japonesa cree que posiblemente el agujero no ha crecido este año porque las temperaturas en la región han permanecido relativamente altas tanto en julio como en agosto.

El agujero en la capa de ozono se forma cada año en la Antártida entre agosto y septiembre, y se cierra entre noviembre y diciembre.El ozono sirve de escudo para proteger a la Tierra al actuar como filtro de las radiaciones ultravioleta B provenientes del Sol, que pueden resultar dañinas para la población en caso de una exposición incontrolada.Los responsables de la destrucción de la capa de ozono sobre las regiones polares son gases como los clorofluorocarbonos (CFCs), utilizados durante casi medio siglo como componentes de aerosoles y refrigerantes para maquinarias y prohibidos a partir del acuerdo de Montreal.Japón comenzó a efectuar observaciones en la Antártida en 1957, y desde entonces la Agencia Meteorológica envía expertos de forma anual para efectuar el seguimiento del ozono y de la radiación solar en la estación de Syowa.

Los datos recopilados desde esta estación llevaron al descubrimiento del agujero de la capa de ozono sobre la Antártida y aún juegan un papel importante en el control del medioambiente y clima global, según la Agencia Meteorológica.

El agujero de ozono en Antártida está en menor tamaño en 25 años.

Comentarios desactivados en El agujero de ozono en Antártida está en menor tamaño en 25 años

Archivado bajo Clima, La Tierra

Polos opuestos: La Antártida crece mientras el Ártico encoge – ABC.es

NASA Evolución del hielo en el Ártico y en la Antártida

Hace algunas semanas, a mediados de septiembre, un satélite de la NASA demostraba que la extensión de la capa helada en el océano Ártico había alcanzado su mínimo desde 1979, año en el que comenzaron a realizarse estas mediciones. La noticia se convirtió en un foco de atención pública. En el lado opuesto del mundo, sin embargo, está ocurriendo algo más complejo. Un nuevo estudio de la NASA demuestra que desde 1978 a 2010 la extensión total de hielo alrededor de la Antártida se ha expandido alrededor de 17.000 kilómetros cuadrados cada año (algo así como la provincia de Zaragoza), un crecimiento que en los últimos años incluso se ha acelerado, pero que «no compensa lo que está ocurriendo en el norte», señala Claire Parkinson, científica del clima del Centro Goddard de la NASA y autora principal del estudio. Parece que en cada lado del mundo suceden fenómenos opuestos.

La investigadora explica que los polos de la Tierra tienen una geografía muy diferente. El Océano Ártico está rodeado de América del Norte, Groenlandia y Eurasia, grandes masas de tierra que atrapan la mayoría del hielo que se concentra y se retira cíclicamente según la época del año. Pero una gran parte del hielo más antiguo ha desaparecido en las últimas tres décadas y la cubierta del hielo de verano ha quedado expuesta al agua oscura del océano, que absorbe la luz solar y se calienta, lo que lleva a la pérdida de más hielo.

Por el contrario, la Antártida es un continente rodeado de aguas abiertas que permiten al hielo marino expandirse durante el invierno, pero también ofrecen menos protección durante la temporada de deshielo. La mayor parte de la cubierta helada del Océano Austral crece y se retira cada año, dando lugar a poco hielo marino perenne en la Antártida. Los cambios aquí no han sido uniformes. La mayor parte del crecimiento se ha producido en Ross Sea, que ganó 13.700 kilómetros cuadrados de hielo marino cada año, con crecimientos más modestos en otras zonas. Al mismo tiempo, la región de Bellingshausen y el Mar de Amundsen perdió más de 8.000 km cuadrados al año. Los autores del estudio creen que este patrón mixto de crecimiento y pérdida de hielo en distintas áreas del Océano Antártico podría ser debido acambios en la circulación atmosférica. Recientes investigaciones apuntan a la reducción de la capa de hielo sobre la Antártida como el posible culpable.

Cambio climático

Sin embargo, los números de este crecimiento palidecen frente al descenso en el Ártico. Según los datos del estudio, la extensión de la capa de hielo del Océano Ártico en septiembre de 2012 era de 3,40 millones de kilómetros cuadrados por debajo de la media calculada entre septiembre de 1979 a 2000, es decir, que el área de hielo perdido equivale a aproximadamente dos veces Alaska.

«El clima no cambia de manera uniforme: La Tierra es muy grande y la expectativa, sin duda, sería que hubiera cambios diferentes en las distintas regiones del mundo», dice Parkinson, quien señaló que el hecho de que se estén enfriando algunas zonas del Océano Antártico y produzca más hielo no desaprueba la teoría del cambio climático. Según la NASA, este estudio, que usó datos de altimetría láser del satélite ICESat, es el primero en calcular el espesor del hielo marino en el Océano del Sur desde el espacio.

Polos opuestos: La Antártida crece mientras el Ártico encoge – ABC.es.

1 comentario

Archivado bajo Clima, La Tierra

Rousseff veta de nuevo el Código Forestal de los ruralistas | Sociedad | EL PAÍS

  • «Fue vetado todo lo que conduce a un desequilibrio social y ambiental», dice el Gobierno brasileño
  • El Congreso intenta aprobar una normativa bajo fortísimas presiones del sector agropecuario

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff. / AFP

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, ha vuelto a tirar por tierra las pretensiones del Congreso de aprobar, sea al precio que sea, un nuevo Código Forestal que flexibilice las normas de preservación del Amazonas, una región de incalculable valor para los todopoderosos grupos agrícolas y ganaderos. Tras anunciar el pasado mayo un primer veto que forzó una nueva discusión en el Congreso, Rousseff ha bloqueado esta vez nueve puntos del código aprobado el mes pasado por la mayoría de la Cámara Baja y el Senado. De esta manera, la mandataria vuelve a arremeter contra la tentativa del legislativo, bajo fortísimas presiones del sector agropecuario, de disminuir las áreas de recuperación forestal en los márgenes de los ríos. Los ruralistas ya han anunciado la posibilidad de recurrir a la justicia como última opción para desatascar una normativa en la que se juegan cifras millonarias y que sigue tropezando con la opinión de Rousseff y las presiones de los grupos ecologistas.

«Todos los vetos se basan en el regreso a los principios de la medida provisional (aprobada por Russeff el pasado mayo) de no amnistiar, no fomentar la tala ilegal y promover la justicia social en el campo», ha explicado la ministra de Medio Ambiente, Izabella Teixeira. «Fue vetado todo lo que conduce a un desequilibrio social y ambiental», ha añadido. Los vetos decretados por Rousseff también incluyen la prohibición de usar árboles frutales no nativos, como manzanos o naranjos, para la reforestación de las Áreas de Preservación Permanente (APP).

El enfrentamiento entre Rousseff y los grupos ruralistas ha acabado muy centrado en la decisión sobre la superficie de recuperación forestal que deberá respetarse en los márgenes de los ríos. Este es el debate más complejo de todos, ya que en la región amazónica las crecidas repentinas de los ríos en determinados periodos del año no permiten ubicar con total precisión las orillas ni, consecuentemente, establecer los márgenes de protección.

La presidenta ha determinado que en las propiedades rurales de tamaño medio atravesadas por ríos de hasta 10 metros de ancho, el área de recuperación será de 20 metros en cada margen. En el caso de las grandes propiedades, las áreas de protección serán la mitad del ancho del río, con un mínimo de 30 metros y un máximo de 100. Para las pequeñas explotaciones, las zonas protegidas variarían entre 5 y 15 metros. El Congreso, sin embargo, había respaldado recientemente áreas menores de recuperación en los tres casos.

Las modificaciones quedarán plasmadas en un decreto que promete abrir una nueva guerra entre la presidenta, que ya asume el polémico Código Forestal como un asunto personal, y los diputados que defienden sin complejos los intereses del sector agroalimentario. La denominada bancada ruralista extiende su campo de influencia a todas las familias políticas de la Cámara, incluido el gobernante Partido de los Trabajadores (PT), en el que milita la propia presidenta Rousseff, algo que agrava aún más las negociaciones.

Rousseff veta de nuevo el Código Forestal de los ruralistas | Sociedad | EL PAÍS.

Comentarios desactivados en Rousseff veta de nuevo el Código Forestal de los ruralistas | Sociedad | EL PAÍS

Archivado bajo La Tierra, Medio ambiente

Los dos polos albergan microorganismos diferentes | EL PAÍS

A pesar de tener en común los cambios extremos en la radiación solar, las bajas temperaturas y la formación de hielo en invierno, los microorganismos marinos del Ártico y de la Antártida resultan ser muy diferentes, según un estudio internacional de secuencias genéticas. El estudio, en el que han participado científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), también pone en evidencia el carácter único de las comunidades bacterianas que pueblan el océano Ártico, no solo en comparación con las aguas antárticas, sino también con el resto de océanos.

El consorcio de investigadores, de Francia, Nueva Zelanda, EE UU, Canadá, Suecia y España, ha analizado 800.000 secuencias genéticas procedentes de 90 muestras de microorganismos. En concreto, los científicos, que publican los resultados en la revista PNAS, han comparado 20 muestras del océano Antártico con 24 del Ártico recogidas en la superficie y en las profundidades. Además, han incluido 48 muestras adicionales de latitudes más bajas para analizar la huella polar en la biogeografía bacteriana marina del océano global.

Los científicos han comparado específicamente muestras de las regiones costeras y de mar abierto, así como muestras recogidas en invierno y en verano. Los resultados señalan que las similitudes taxonómicas son mayores entre microorganismos que viven en las profundidades del océano, ya que el 40% de las especies son comunes, mientras solo el 25% de los grupos taxonómicos de microorganismos identificados en la superficie de los océanos polares es común.

“Las bacterias que forman el plancton de la superficie están sometidas a condiciones más variables que se desencadenan a corto plazo, mientras que las de las profundidades están estructuradas en función de la conectividad de la circulación oceánica”, explica Carlos Pedrós‐Alió, uno de los autores del trabajo, del Instituto de Ciencias del Mar.

Las mayores diferencias tienen que ver con el aporte de agua dulce a estos ecosistemas. Aunque los dos polos reciben agua procedente del deshielo glacial, el agua dulce que recibe el Ártico llega, sobre todo, de las grandes cuencas continentales de los sistemas fluviales. Esta circunstancia es probablemente la explicación para las grandes diferencias entre los polos observadas en los microorganismos que viven en las regiones costeras.

Los dos polos albergan microorganismos diferentes | Sociedad | EL PAÍS.

Comentarios desactivados en Los dos polos albergan microorganismos diferentes | EL PAÍS

Archivado bajo La Tierra, Microbiología

El planeta Tierra se fractura | Sociedad | EL PAÍS

El 11 de abril de este año se registraron dos grandes terremotos de magnitud 8.7 y 8.2 en el océano Índico, al suroeste de Sumatra. Tembló la tierra desde Australia hasta India y el sureste asiático y murieron dos personas y otras ocho fallecieron por ataques cardíacos. Fueron muy pocas víctimas y daños en comparación con la tremenda catástrofe del terremoto de 2004 en la región, cuando el tsunami desencadenado se cobró miles de vidas. Pero no pasó desapercibido para los científicos: fue un gran acontecimiento en la historia de la Tierra, algo excepcional, porque esos sismos se debieron a un proceso de fractura de una de las grandes placas tectónicas (la Indoaustraliana) que forman la corteza terrestre.

En realidad, el terremoto de 8.7 respondió a cuatro fracturas en el interior de la placa, tres de ellas paralelas entre sí y una cuarta perpendicular a ellas, formando en su conjunto una falla en escalón. El proceso duró dos minutos y 40 segundos y fue seguido dos horas después por otro terremoto de magnitud 8.2. La zona de rotura se situó a unos centenares de kilómetros de la costa occidental de Sumatra y en pleno mar. Se rompió el fondo del océano. Los terremotos dieron lugar a lo que los expertos denominan desgarros de placa.

“El del pasado 11 de abril es probablemente el mayor terremoto de desgarre que se ha registrado con sismógrafos”, dicen los investigadores de la Universidad de California, Santa Cruz (UCSC), autores de uno de los tres artículos sobre este acontecimiento geofísico publicados en el último número de la revista Nature.

“Nunca hemos visto un terremoto así, ya que forma parte del complejo proceso de fractura de una placa” dice Keith Koper, científico de la Universidad de Utah (EE UU) y coautor de unos de los artículos mencionados. “Ahora [abril de 2012] lo que vemos es la separación de la placa Indoaustraliana en dos placas”, añade Thorne Lay (UCSC). Pero es una red de fracturas compleja no una rotura limpia, concluyen los investigadores.

El planeta Tierra se fractura | Sociedad | EL PAÍS.

Comentarios desactivados en El planeta Tierra se fractura | Sociedad | EL PAÍS

Archivado bajo La Tierra

La Luna de la Cosecha: ¿qué es y cuándo aparece? – ABC.es

Quizás el pasado fin de semana miró al cielo nocturno y vio una hermosa luna redonda. Se trata de una de las más esperadas del año, la luna llena llamada de la Cosechala más próxima al equinoccio de otoño. Brilló en el hemisferio norte la madrugada del pasado domingo (en el hemisferio sur ocurre en marzo o abril), pero sus efectos se dejarán notar a lo largo de las próximas noches, ya que parecerá, especialmente en latitudes altas, que nuestro satélite natural sale a la misma hora durante varios días consecutivos.

El nombre de la Luna de la Cosecha proviene de la agricultura. En la época en la que no existía la luz eléctrica, los campesinos dependían de la luz de la Luna para prolongar el día de trabajo más allá del atardecer. De esa forma, podían recoger a tiempo los cultivos.

Esta luna aparece algunos días antes o después del inicio del otoño, que este año llegó el 22 de septiembre, aunque no es una coincidencia perfecta. Según EarthSky, lo que tiene de especial no es que sea más brillante o hermosa que otras, sino que, si como promedio la Luna sale unos 50 minutos más tarde cada día, estos días el retraso será solo de una media hora en latitudes medias. A mayores latitudes, el retraso es aún menor y parecerá que la luna sale a la misma hora durante varios días consecutivos.

La Luna de la Cosecha tiene la reputación de ser más grande, brillante y naranja, pero en realidad esto no la distingue especialmente de otras. De hecho, la de este año es un poco más pequeña que una luna llena de tamaño medio. Sin embargo, para mucha gente tiene un gran atractivo, ya que la observan tras la puesta de Sol, cuando está cerca del horizonte y entonces, como ocurre cono cualquier otra luna llena, parece más grande y más naranja. El tamaño es un efecto óptico que no acaba de ser explicado ni por astrónomos ni por psicólogos, pero una luna baja en el horizonte parece más grande de lo que realmente es. El color naranja es un efecto real de la dispersión de la luz.

La Luna de la Cosecha: ¿qué es y cuándo aparece? – ABC.es.

Comentarios desactivados en La Luna de la Cosecha: ¿qué es y cuándo aparece? – ABC.es

Archivado bajo Astronomía, La Tierra

Agua pura para el Altiplano · nationalgeographic.com.es

El lago Titicaca, ubicado en el corazón de la cordillera de los Andes, entre Bolivia y Perú, tiene una superficie de 8.562 kilómetros cuadrados, unas dos veces y media la extensión de la isla de Mallorca. Situado a 3.810 metros sobre el nivel del mar, está considerado el lago navegable más alto del mundo. Su presencia modera el clima en las regiones circundantes al absorber la energía solar durante el día e irradiarla por la noche, y favorece la vida en sus elevados dominios.

En sus más de 1.000 kilómetros de costa habitan mayoritariamente pueblos indígenas, unas 400.000 personas que viven de lo que obtienen de sus aguas: pesca, plantas de forraje para alimentar el ganado y la totora, un junco acuático muy común en el lago que se emplea desde hace siglos como material de construcción de las balsas tradicionales, viviendas, islas flotantes y diversos artículos domésticos.

En la actualidad la población de la cuenca del lago Titicaca está constituida por las etnias ay­­mara, quechua y uru, habitantes de este territorio desde tiempos prehispánicos que guardan una estrecha relación con el lago y viven en unas condiciones de gran precariedad. Los altos niveles de contaminación de sus aguas, la extrema pobreza de la población y la escasez de lluvias han puesto en jaque su supervivencia.

El sueldo medio anual por familia es de apenas unos 150 euros, y un 80 % de la población carece de los servicios básicos de agua, electricidad e infraestructuras sanitarias, unas carencias que los habitantes intentan suplir con pozos caseros, mecheros de queroseno, letrinas y prácticas de la medicina tradicional. Su futuro no parece demasiado prometedor.

Con el propósito de revertir esta situación y mejorar la calidad de vida a orillas del Titicaca, la Fundación We Are Water («Somos Agua»), con sede en Barcelona, en estrecha colaboración con la organización no gubernamental Educación Sin Fronteras (ESF), ha concluido con éxito «un proyecto de recuperación de la cultura ancestral autóctona en lo referente a la gestión y el uso del agua, basada en una utilización sostenible de los recursos», dice Xavier Torras, director de We Are Water. Una cuestión la de la sostenibilidad que se ha procurado incluir en los temarios de las escuelas locales para que las nuevas generaciones, y la población en general, tomen conciencia del daño gravísimo que los vertidos causan en las aguas del lago, que constituyen su principal sustento.

Agua pura para el Altiplano · nationalgeographic.com.es · Actualidad.

Comentarios desactivados en Agua pura para el Altiplano · nationalgeographic.com.es

Archivado bajo La Tierra

La ruptura en ciernes de la placa tectónica del Índico causará más terremotos

Mapa donde afecta la placa tectónica Nature.com

Londres. (EFE).- La placa tectónica bajo el océano Índico está dividiéndose en dos, un fenómeno que provocará nuevos terremotos como los registrados en Sumatra en abril, que alcanzaron los 8,7 y 8,2 grados en la escala de Richter, informó hoy la revista científica Nature.

Hace casi cincuenta millones de años, la placa Indo-Australiana comenzó a escindirse en dos o incluso tres pedazos, en un lento proceso que los sismólogos ya conocían.

Esta ruptura estaría detrás del terremoto de 9,2 grados con epicentro en Banda Aceh en diciembre de 2004 y el posterior tsunami que provocó 228.000 víctimas en el sudeste asiático, así como de los dos seísmos que hicieron temblar en abril pasado las costas de la isla indonesia de Sumatra.

«La actividad sísmica entre India y Australia era ya significativa antes de los movimientos de abril de 2012, pero se ha acelerado considerablemente desde el terremoto de Banda Aceh (Indonesia) en 2004″, afirmó a Efe Matthias Delescluse, investigador de la Ecole Normale Supérieure de París.

«Ahora nos damos cuenta de que la deformación de la placa entre ambos países puede originar terremotos monstruosos de una magnitud nunca registrada antes», añadió Delescluse, autor principal de uno de los tres artículos que recoge hoy «Nature» y que analizan las causas y consecuencias de ambos seísmos, junto a Thorne Lay, de la Universidad de California, y Fred Pollitz, del US Geological Survey.

Según los investigadores, aún no existe una frontera clara que divida a la placa, pero posiblemente surgirá entre el oeste de Sumatra y el sudeste de la India.

El primer terremoto, de 8,7 grados en la escala de Richter, fue provocado por la aparición de al menos cuatro grietas en la placa, en tan sólo 160 segundos.

El temblor se sintió desde la India hasta Australia, incluido el sur y sudeste asiático, y fue seguido dos horas después por un segundo seísmo, de 8,2 grados.

«Nunca habíamos visto un terremoto como este. Es parte de la ruptura desordenada de una placa. Es un proceso geológico que llevará millones de años hasta que se forme la nueva frontera y, probablemente, requerirá miles de terremotos de similares magnitudes para que eso suceda», subrayó Keith Koper, sismólogo y co-autor de uno de los textos.

A diferencia del seísmo de Banda Aceh en 2004, los terremotos de abril no dieron lugar a un gran tsunami pese a su elevada magnitud, ya que fueron provocados por movimientos horizontales de fallas oblicuas, y no hubo apenas víctimas al producirse mar adentro, lejos de la costa.

En los seis días siguientes a ambos terremotos, el número de seísmos en la región con magnitudes superiores a 5,5 grados se multiplicó por cinco, y llegaron a producirse hasta a 1.500 kilómetros del epicentro de los dos primeros.

Leer más: http://www.lavanguardia.com/ciencia/20120927/54351200069/placa-tectonica-indico-terremotos.html#ixzz27kFzkIOZ

Comentarios desactivados en La ruptura en ciernes de la placa tectónica del Índico causará más terremotos

Archivado bajo Geología, La Tierra

El deshielo del Ártico alcanza un alarmante máximo histórico – ABC.es

Es cierto que, en ocasiones, una imagen vale más que mil palabras. Y en este caso la imagen, por reveladora, es profundamente dramática. Una fotografía tomada hace tan solo unos pocos días, el 16 de septiembre, por un satélite de la NASA, demuestra que la extensión de la capa helada en el océano Ártico ha alcanzado su mínimo desde 1979, año en el que comenzaron a realizarse estas mediciones. El hielo se ha reducido a 3,41 millones de kilómetros cuadrados, casi un 20% inferior al anterior mínimo histórico, ocurrido a mediados de septiembre de 2007 (4,17 millones de kilómetros cuadrados), según ha informando el NSIDC (National Snow and Ice Data Center), organismo encargado de llevar a cabo las mediciones. Es como si en ese tiempo se hubiera perdido una superficie considerablemente mayor que la Península ibérica. La comparación es aún más desoladora si se tienen en cuenta los primeros datos conocidos hace treinta años (en la imagen, en amarillo); el área se reduce prácticamente a la mitad.

La cubierta de hielo marino del Ártico crece naturalmente en los oscuros inviernos árticos y se retira cuando el Sol aparece en primavera. Sin embargo, la extensión mínima del hielo marino, que se alcanza normalmente en septiembre, ha ido disminuyendo en las últimas tres décadas, a medida que las temperaturas del aire y del océano del Ártico océano han aumentado. La extensión mínima de este año es aproximadamente la mitad del tamaño de la extensión promedia de 1979 a 2000. Además, también marca la primera vez que ha caído por debajo de 4 millones de kilómetros cuadrados.

El NSIDC ha advertido de que puede ser peor. Todavía hay tiempo para que los vientos cambien y compacten los témpanos de hielo, lo que podría reducir la extensión del hielo marino aún más. La NASA y el NSIDC darán a conocer un análisis completo del deshielo durante este año el próximo mes.

El deshielo del Ártico alcanza un alarmante máximo histórico – ABC.es.

Comentarios desactivados en El deshielo del Ártico alcanza un alarmante máximo histórico – ABC.es

Archivado bajo Clima, La Tierra, Medio ambiente

Mejores fotos Magazine La Vanguardia

Un pequeño macaco rhesus toca la cara de una cría de tigre mientras juegan en el zoológico de Hefei, en la provincia china de Anhui, en el que conviven

Comentarios desactivados en Mejores fotos Magazine La Vanguardia

Archivado bajo La Tierra

El lesula, nuevo mono africano | Sociedad | EL PAÍS

En el corazón de la selva tropical africana, en una región poco explorada de la República de Congo, unos científicos han encontrado unos monos desconocidos hasta ahora. Se trata de una nueva especie de primate que han denominado Cercopithecus lomamiensis, pero se refieren a ella respetando el nombre popular, lesula. John y Terese Hart vieron por primera vez un ejemplar de este mono, en cautividad, en la casa de un maestro de la ciudad de Opala. Fue en junio de 2007. Y a partir de ahí, iniciaron una búsqueda sistemática de ejemplares en libertad, en su hábitat. A lo largo de cinco años han ido recogiendo toda la información necesaria para hacer ahora la presentación científica en toda regla del lesula.

En 28 años, solo se había descubierto otra nueva especie de mono africano, recuerdan los científicos en la revista Plos One, donde exponen las características de su hallazgo.

De tamaño medio (de 47 a 65 centímetros de largo los machos y entre 40 y 42 las hembras), con las extremidades largas y el cuerpo delgado, los lesula se desenvuelven, sobre todo, por el suelo en la densa selva húmeda tropical, aunque se encaramen a las ramas bajas de los árboles de vez en cuando. Son animales huidizos, tranquilos y normalmente viven en grupos familiares reducidos, de unos cinco ejemplares, formados por un macho, hembras y crías. Son sociables y los científicos los han visto en grupos con otras especies de primates para alimentarse. Comen hojas, frutos, brotes de flores y algunas plantas herbáceas.

Fuente: Plos One. / EL PAÍS

El lesula se parece al mono de cara de búho (Cercopithecus hamlyni), pero tiene rasgos diferentes, sobre todo en la coloración del pelo, que va del gris rosado al marrón, negro en las patas y rayas distintivas de color ámbar.

Los Hart (investigadores de la Fundación Lukuru de Congo y del Museo Peabody de EE UU), junto con sus colegas de varias instituciones de ambos países, observaron un total de 48 ejemplares de la nueva especie, que viven en una zona de unos 17.000 kilómetros cuadrados de selva en la cuenca media del río Lomami, una región de gran variedad de primates y endemismos. Los científicos también tuvieron la oportunidad de medir, fotografiar y estudiar algunos ejemplares que encontraron en cautividad en los poblados.

El lesula, nuevo mono africano | Sociedad | EL PAÍS.

Comentarios desactivados en El lesula, nuevo mono africano | Sociedad | EL PAÍS

Archivado bajo Biodiversidad, Biología, La Tierra, Medio ambiente, Zoología

La UE limitará el biofuel de cultivos comerciales | Sociedad | EL PAÍS

La UE va a imponer un límite al uso del biofuel obtenido de cultivos comerciales por temor a que sean menos beneficiosos para el medio ambiente de lo que se pensó y que compitan con la producción de alimentos.

Un borrador que aún tiene que ser aprobado por los Gobiernos y legisladores de la UE, representa un gran cambio en la política sobre este tipo de combustible, y es un reconocimiento tácito de que los objetivos de la UE para 2020 estaban inflados.

El plan incluye eliminar la subvención al biocombustible obtenido de estas cosechas a partir de 2020, lo que producirá el declive de un sector que actualmente está valorado en 17.000 millones de euros al año. “La Comisión Europea es de la opinión de que pasado 2020 los biocombustibles solo deben ser subsidiados si suponen un ahorro considerable de emisiones de gases de efecto invernadero y no se producen de cultivos que sirvan de alimento”, dice el borrador. Una portavoz de la Comisión dijo que el Ejecutivo de la UE no comenta sobre filtraciones.

Giro radical

El giro radical llega después de que estudios científicos de la UE arrojen dudas sobre los ahorros en emisiones por este tipo de combustibles, y después de que una pobre cosecha en cultivos clave de cereal haya disparado los precios y revivido el temor a carencias de alimentos.

El proyecto establece que el uso de biocombustibles elaborados a partir de cultivos como la colza o el trigo deben aportar solo el 5% del consumo de energía del sector transporte de la UE en 2020. Actualmente, representan el 4,5%, según los últimos datos de 2011, por lo que queda poco margen para aumentarlo. El límite hará difícil que se consiga el objetivo de la UE de que el 10% de la energía utilizado en el transporte provenga de fuentes renovables.

vía La UE limitará el biofuel de cultivos comerciales | Sociedad | EL PAÍS.

Comentarios desactivados en La UE limitará el biofuel de cultivos comerciales | Sociedad | EL PAÍS

Archivado bajo La Tierra, Medio ambiente

La isla griega de Santorini se ha elevado hasta 14 centímetros desde 2011 | elmundo.es

Santorini, uno de los destinos preferidos de los turistas que visitan las islas griegas, ha experimentado una elevación de entre 8 y 14 centímetros desde enero de 2011, según ha constatado un equipo de investigadores con ayuda del satélite Envisat, de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Los cambios se registraron tras una serie de pequeños movimientos sísmicos que ocurrieron entre enero y abril del año pasado, según indicó este lunes la ESA en un comunicado. Santorini pertenece a las islas Cícladas, tiene forma de media luna y en su parte interior, donde había un gran volcán, se ubican otras islas muy pequeñas.

El movimiento se ha detectado alrededor de la cercana isla Nea Kameni, que está localizada en el medio del gran cráter inundado que caracteriza a Santorini y que se formó tras la erupción explosiva de un volcán hace 3.600 años. La pequeña isla de Neo Kameni es un destino muy frecuentado por los turistas que llegan a la isla griega debido a sus aguas termales y a un cráter volcánico que aún expulsa aire caliente y vapores sulfúricos.

Mapa de Santorini. En rojo, las zonas que más cambios experimentaron. | ESA

«En enero de 2011, una serie de pequeños terremotos se registraron bajo la isla. La mayoría fueron tan pequeños que sólo pudieron detectarse con sismómetros muy sensibles, aunque algunos sí fueron percibidos por la población local», detalla la ESA en su nota.

Uno en especial, en abril del año pasado, fue sentido por dos guías de la zona a quienes el sismo les hizo literalmente saltar, como contó una de los investigadores, Michelle Parks.

El estudio del que se hace eco la agencia europea, ha sido publicado en la revista ‘Nature Geoscience’. Según esta investigación, para confirmar los movimientos de la bella isla griega se han empleado tanto el satélite Envisat como el alemán TerraSAR-X, el primero de marzo a diciembre de 2011 y el segundo entre julio de ese año y abril de 2012.

Para ello, resultaron decisivas las mediciones por GPS y las imágenes obtenidas con los radares a disposición de los investigadores. Incluso a 800 kilómetros de altura, los satélites son capaces de detectar cambios de unos pocos centímetros.

Una gran masa de lava

El resultado de los movimientos registrados permite calcular que la caldera de Santorini es en la actualidad 14 centímetros más anchade lo que era a principios de 2011.

Seguir leyendo EL Mundo/Ciencia  La isla griega de Santorini se ha elevado hasta 14 centímetros desde 2011 | Ciencia | elmundo.es.

Comentarios desactivados en La isla griega de Santorini se ha elevado hasta 14 centímetros desde 2011 | elmundo.es

Archivado bajo Geología, La Tierra

Agua, agua en todas partes | Opinión | EL PAÍS

 Por Paul KennedyRápido! ¿Qué es lo peor que podría pasarle al mundo de aquí a 2050? ¿Un enfrentamiento nuclear entre Israel e Irán? No, diría un realista implacable, porque esa sería una disputa regional, con escasas consecuencias para la mayor parte de los países, del sureste asiático a Latinoamérica.

¿Una confrontación entre China y Estados Unidos por dominar el Pacífico occidental? Peligrosa, sin duda, pero poco probable; a los dos bandos les da miedo el uso de armas nucleares, los dos perderían buques de guerra (quizá muchos) y, si se produjera la guerra, Estados Unidos seguramente frustraría las ambiciones marítimas de China, pero su esencia permanecería intacta y resentida. Así que ¿para qué molestarse?

¿El empeño de Putin en reafirmar el poder imperial de Rusia a base de apoderarse de tierras? Eso dejaría al descubierto que las exhibiciones militaristas del Kremlin con su ejército regular no son más que una fachada de cartón piedra; en serio, ¿acaso su menguada población masculina iba a estar deseosa de ponerse el uniforme y volver al lejano Cáucaso, o de absorber una Bielorrusia en pleno declive? ¿Qué son los esfuerzos de Rusia para negociar la instalación de bases navales en Estados poco fiables del Tercer Mundo más que una forma de colocar a unos rehenes en manos de la suerte?

Debe ser potable, y ese es el principal problema, porque la mayoría en el planeta es salada

De modo que, ¿por qué no ignorar esas longitudes de onda y distanciarnos de las especulaciones que hacen los estrategas de sillón, los expertos obsesionados con los conflictos regionales (Oriente Próximo, el fanatismo musulmán, Israel) y otros profetas de guerras militares de uno u otro tipo? ¿Por qué no fijarnos, en su lugar, en un peligro que aguarda al mundo, procedente de un recurso amable y tranquilizador que todos damos por descontado (hasta que escasea o deja de existir)? ¿Por qué no decir que la pérdida de agua potable garantizada es, con mucho, la mayor amenaza para la seguridad de los seres humanos a largo plazo? En comparación, los peligros políticos mencionados parecen pequeños.

El agua. Terriblemente abundante en esta bendita Tierra nuestra, y eso es lo que la distingue del helado Marte y el ardiente Venus; aquí puede haber vida. Sin embargo, el agua debe ser potable, y ahí está el principal problema, porque la mayoría del agua del planeta es agua salada, inutilizable para beber y (en la mayor parte de los casos) para regar cosechas y plantas. E inutilizable para el afligido Viejo Marinero de Coleridge, a la deriva en medio del mar, que se lamentaba en el famoso poema: “Agua, agua en todas partes, y ni una gota que se pueda beber”. En realidad, sólo el 2,5% del agua de la Tierra es agua dulce, pero casi toda está atrapada en enormes acuíferos subterráneos o en los casquetes de hielo de los Polos. Parece increíble para cualquiera que no sea científico del clima, pero el agua de nuestros lagos y ríos no representa más que el 0,01% de las reservas de agua del planeta.

EL País, Opinión,  Agua, agua en todas partes | Opinión | EL PAÍS.

Comentarios desactivados en Agua, agua en todas partes | Opinión | EL PAÍS

Archivado bajo La Tierra, Medio ambiente

Viaje al centro de la tierra en Cofrentes – Levante-EMV

Hace más de un millón de años, una erupción configuró en el actual término municipal de Cofrentes el único paisaje volcánico en la provincia de Valencia, que ahora se puede visitar gracias a una iniciativa municipal, que permite a los excursionistas la visita sin restricciones al cono del volcán.

Con la ruta al volcán de Agras, Cofrentes ha puesto en valor uno de los escasos paisajes creados por un volcán en la Comunitat Valenciana. La acción de la erupción, hace un millón de año, comenzó a crear un entorno geológico muy diferente al del resto de la provincia y, a pesar de estar extinguido, los efectos de la lava todavía se dejan sentir en la zona, en forma de surgencias de aguas termales y salinas.

El cerro de Agras tiene una altura de 527 metros y está considerado como el único afloramiento volcánico reciente de la comunidad autónoma. En la cima se encuentra una caldera alargada, que tiene una anchura de 80 metros por 200 metros de longitud. En su origen tenía tres chimeneas, la que se visita, en el cerro de Agras, la elevación sobre la que está construida el Castillo de Cofrentes y el Pico del Fraile.

Erupción excepcional Hace millones de años, la zona del cerro de Agras, ubicado a unos 3 kilómetros del actual casco urbano de Cofrentes, entró en erupción. Grandes cantidades de lava fueron lanzadas al aire a consecuencia de los gases liberados por la explosión. La lava llegó a fluir por las faldas del montes acompañada de fases explosivas.

El magma, procedente de unos 15 kilómetros de profundidad fluyó también por otras dos chimeneas: El pico del Fraile y en el cerro sobre el que se asienta el pueblo de Cofrentes. De hecho el castillo se asienta sobre la boca de esta surgencia. Este volcán pertenece a un sistema de volcanes sumergidos con cráteres en el Canal de Valencia, entre la Islas Baleares y las costas de Valencia y Castellón, según los expertos.

En cuanto a su antiguedad los vulcanólogos afirman que la lava se desarrolló entre 2,6 y 1 millón de años „era Cuaternaria„, que en términos de pensamiento geológico vienen a representar 87 veces menos que el tiempo desde que el sur de Valencia y el norte de alicante fueron inundados bajo el mar, 9 veces menos desde la formación de la fosa de Ayora-Cofrentes o 2,5 veces menos desde la aparición de los primeros homínidos en África.

Surgencias de aguas termales A pesar de estar extinguido, el volcán todavía funciona. En su cámara magmática, a unos 15 kilómetros de profundidad, la lava sigue estando sometida a procesos de cambio. El agua se va filtrando a través de fracturas en el terreno hasta llegar a esa cámara. Entonces es devuelta a la superficie por la acción de los gases en forma de surgencias naturales de aguas termales caracterizadas por los procesos internos de la cámaras, sulfuros o gas carbónico. Vía viaje al centro de la tierra en Cofrentes – Levante-EMV.

Comentarios desactivados en Viaje al centro de la tierra en Cofrentes – Levante-EMV

Archivado bajo La Tierra