Archivo de la categoría: Medicamentos

Proteger el corazón en un infarto por poco más de un euro

  • Un fármaco reduce un 20% el daño cardiaco si se administra tras un infarto
  • Su administración intravenosa debe realizarse antes de llegar al hospital
  • Su aplicación puede suponer también beneficios económicos a largo plazo

 

La administración precoz de un fármaco, el metoprolol, que actualmente cuesta menos de dos euros, es capaz de reducir de forma significativa el daño que sufre el corazón después de un infarto. Su aplicación, que debe realizarse durante el traslado hospitalario en ambulancia o helicóptero hasta el hospital, disminuye de forma notable el daño al músculo cardiaco que se genera por la falta de riego sanguíneo.

«Su administración desde los servicios de emergencia puede reducir el daño hasta un 20-25%», ha asegurado Valentin Fuster, director general del Centro Nacional de Investigación Cardiovasculares (CNIC) durante la rueda de prensa celebrada este viernes en Madrid para presentar los resultados del estudio que ha dirigido.

El metoprolol es un fármaco conocido desde hace más de 30 años en España, ya que se utiliza para tratar la hipertensión. Su uso en los pacientes infartados ha supuesto un gran avance en una nueva y puntera investigación realizada por investigadores del CNIC en colaboración con los servicios de emergencias extrahospitalarias y siete hospitales españoles.

«El pronóstico y la evolución de los pacientes a los que se les administra este fármaco de forma precoz mejora de manera espectacular», ha afirmado Vicente Sánchez-Brunetem, subdirector de SUMMA y co-investigador principal el estudio, denominado METOCARD-CNIC, cuyos datos han sido publicados en la revista ‘Circulation’.

La investigación se ha llevado a cabo en 270 pacientes de las comunidades de Madrid, Galicia, Castilla y León y Cantabria, que fueron divididos aleatoriamente en dos grupos. El primero, formado por 131 personas, recibió el medicamento de forma intravenosa en la ambulancia mientras eran trasladados al hospital y, una vez allí, una dosis oral tras una angioplastia (intervención habitual para abrir las arterias del corazón tras un infarto). El segundo grupo sólo recibió el comprimido oral de metoprolol tras una angioplastia.

Los sorprendentes resultados sobre el tejido cardiaco, observados mediante una resonancia magnética, pueden llegar a «cambiar la práctica clínica habitual ante un paciente con infarto que actualmente no recibe el medicamento antes de someterse a dicha angioplastia», señala otro de los autores del estudio Borja Ibañez, jefe del Gruop de Imagen en Cardiología Experimental del CNIC y cardiólogo del Hospital Clínico San Carlos.

Ahorro sanitario

Esta estrategia terapéutica puede incluso ahorrar costes a largo plazo. «El beneficio económico para el sistema sanitario puede ser millonario, por un gasto inferior a dos euros, en el futuro se habrán ahorrado miles de euros», ha resaltado Ibañez.

El ahorro deriva en que los pacientes tratados con el fármaco tendrán un músculo cardiaco menos dañado, menos necrosado, y probablemente no necesitarán un desfribrilador implantable, sistema que tiene un coste superior a los 20.000 euros.

«Cuanto mayor sea la extensión del infarto, mayor es la probabilidad de que los supervivientes en el futuro sufran estas complicaciones», ha explicado Fuster, como una insuficiencia cardiaca, arritmias graves o incluso la muerte. Por tanto, los expertos mantienen que cuanto antes y más rápido se administre el fármaco, mejor.

Así, los investigadores del CNIC mantienen que el enorme beneficio terapéutico que supone, unido al bajo coste, y a la accesibilidad universal del medicamento hace de él «un candidato a implantarse en todos los servicios de urgencia hospitalaria». Por ello, los especialistas pretenden continuar con un segundo ensayo que aborde, no sólo la reducción del infarto, sino también si su uso reduce la mortalidad a largo plazo de los pacientes.

Por su parte, el Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty, ha querido destacar la labor de los investigadores y lo prometedor del fármaco en esta patología. «Proyectos como este es lo que muestra la calidad de la sanidad que queremos», ha declarado.

Se trata así de una investigación puntera donde según palabras de Fuster ha primado por encima de todo la colaboración, el trabajo en equipo y el altruismo, destacando con especial relevancia la implicación de todos los trabajadores de los servicios de emergencia. «En España tenemos un enorme potencial, y sólo trabajando juntos seremos capaces de explotarlo», ha concluido.

Proteger el corazón en un infarto por poco más de un euro | Corazón | elmundo.es.

Comentarios desactivados en Proteger el corazón en un infarto por poco más de un euro

Archivado bajo Corazón, Medicamentos, Medicina

Deme cuarto y mitad de pastillas

La venta de fármacos unidosis no despega por desconocimiento y falta de oferta

Se limita a siete genéricos y antibióticos

El argumento es de un sentido común aplastante. Si para un tratamiento se necesitan 26 pastillas y el laboratorio empaqueta el medicamento en envases de 24, ¿Que sentido tiene comprar otras 24 para tomar solo dos más? ¿Por qué no hay envases de dos comprimidos o que adapten las dosis a las terapias? Salvo pequeñas excepciones, la unidosis, el nombre coloquial que recibe lo que se conoce oficialmente como el fraccionamiento de los envases de los fármacos, no acaba de arrancar en el sistema sanitario español de forma más allá de pequeños pasos. Y eso que se lleva dando vueltas a esta fórmula desde hace una década.

En los últimos meses se ha avanzado en la administración de los antibióticos, ajustando las dosis a la duración de los tratamientos más habituales. O con la aparición en las farmacias de envases unitarios a muy pequeña escala: apenas hay una firma que ofrece siete medicamentos genéricos. Pero poco más. Y ello a pesar de las ventajas que esta modalidad ofrece no solo en lo que se refiere al ahorro en medicinas. Además, evita la acumulación de fármacos sobrantes en los botiquines domésticos, una circunstancia que está directamente relacionada con la automedicación. Que, a su vez, se vincula con el desarrollo de resistencias a los antibióticos o a intoxicaciones e interacciones de medicamentos por mal uso.

Existen distintos motivos por los que la unidosis no despega. Quizás la forma más sencilla de poner en práctica la unidosis sería que el propio farmacéutico sacara del envase las píldoras o las grajeas que necesitara el paciente y se las entregara al enfermo. Por ejemplo, las dos que sumadas a la presentación estándar de 24 permitirían completar un tratamiento de 26 comprimidos.

Tener un botiquín casero con excedentes lleva a la automedicación

Pero no es tan sencillo. En el caso de que existiera algún problema, el laboratorio podría no responsabilizarse de las condiciones en las que el medicamento ha llegado al paciente. En el proceso de manipulación, por ejemplo, al sacar el comprimido del blíster —el envase con forma de lámina de plástico con pequeñas ampollas en las que se aloja el producto— podrían alterarse las condiciones del compuesto (por motivos de temperatura, humedad, higiene). De ahí que la ley no lo permita, como explican fuentes del Ministerio de Sanidad.

Salvo excepciones como el sistema personalizado de dispensación (SPD) de fármacos. Esta opción está destinada fundamentalmente a pacientes que siguen un tratamiento con varios medicamentos y que necesitan ayuda para garantizar el cumplimiento de sus tomas. Por ejemplo, residentes de centros de la tercera edad, personas polimedicadas, con varios cuidadores o que, simplemente, olvidan tomar los medicamentos.

En estos casos, el farmacéutico prepara una bandeja —una especie de blíster de gran tamaño— en la que cada ampolla, de un tamaño superior al habitual para incorporar todas las pastillas que precise el enfermo, corresponde a una toma (mañana, tarde, noche). De esta forma, es más sencillo seguir la pauta farmacológica del médico.

En esta modalidad hay manipulación del medicamento por parte del farmacéutico. Sin embargo, como apuntan desde la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria, se siguen unos protocolos muy estrictos para administrar la medicación mediante este procedimiento. Junto a un etiquetado informativo, la farmacia debe contar con una ficha detallada de cada paciente al que se prepara los fármacos. Además, debe existir un consentimiento informado previo del paciente, un seguimiento muy cercano del enfermo, además de un seguro de responsabilidad civil que cubra posibles incidencias. “Es una fórmula por la que vendes al paciente los medicamentos y él consiente que corras con este servicio [de preparación de los fármacos] con lo que cuentas con una protección legal”, indican desde la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (Sefac).

La lenta extensión de la receta electrónica dificulta el cambio de modelo

Hay otro problema que impediría que el farmacéutico entregara de forma asilada pastillas: el relacionado con las elevadas exigencias que presenta la ley del medicamento relativas a la información que se le debe ofrecer al paciente. Si se extraen los comprimidos del envase y se entregan directamente al paciente, el enfermo no tendría acceso a los datos del prospecto ni a los que se recogen en el envase (número de lote, principio activo y excipientes, fecha de caducidad, forma y vía de administración, entre otros)

Si se vendieran las pastillas sueltas, habría que adjuntar con los comprimidos todos estos datos relativos al etiquetado y el prospecto. Y, como en alguna ocasión han planteado desde la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles, existiría riesgo de confusión en la entrega de las copias de los prospectos o de cruces de informaciones, por no hablar de gasto y el tiempo adicional que estas tareas plantearían a los trabajadores de oficinas de farmacia.

La lenta extensión de la receta electrónica es otra de las claves que explican el retraso en las unidosis. Con la prescripción tradicional, los farmacéuticos necesitaban una receta por cada caja de medicamentos que prescribían, por lo que, por ejemplo, para 16 pastillas debían extender 16 recetas, lo que resultaba incómodo. “Ahora, al escribir el principio activo, el ordenador nos da la opción de elegir una caja con un número de pastillas determinado o de escribir las dosis que necesita el paciente. Por ejemplo, una pastilla cada ocho horas durante cinco días. Esto es, 15 unidades”, explica. “Con la unidosis, como hemos especificado la cantidad exacta, el paciente va a la farmacia con su tarjeta sanitaria electrónica y el farmacéutico le entrega la medicación justa”. Pero, según el Ministerio de Sanidad, solo Andalucía, Baleares, Extremadura y Galicia tienen la receta electrónica implantada al 100%. En toda España, la tasa ronda el 64%.

Josep Basora, responsable de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria, alude a otro aspecto que incide en el poco éxito de la puesta en marcha y de la generalización de la unidosis. “Es una opción sobre la que existe bastante desconocimiento”, relata. Y ello, a pesar de que Basora considera que se trata de un recurso que aporta numerosas ventajas a nivel clínico. “Lo encuentro muy interesante para pacientes que comienzan un nuevo tratamiento y poder probar primero con pocos compuestos para ver si la evolución es satisfactoria, o también para pautas cortas”. En todo caso, insiste Basora, es una opción que “a pesar de las ventajas que ofrece, no acaba de despegar por desconocimiento”. “Quizás no le hemos dado demasiado crédito hasta ahora”, añade.

En los geriátricos sí hay sistemas personalizados

de dispensación

Más allá de estos inconvenientes, hay algunas experiencias relacionadas con la unidosis o con el fraccionamiento terapéutico, en general, que están echando a andar. Una de ellas tiene que ver con los envases de los antibióticos.

Después de que desde 2002 se llevara anunciando desde los sucesivos departamentos de Sanidad la intención de generalizar la unidosis, no fue hasta diciembre de 2010 cuando el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud aprobó, finalmente, la venta de fármacos por pastillas. Sin embargo, solo hace un año desde que, con ocasión de las medidas de control del gasto, se dieron los primeros pasos en firme. El primer grupo de fármacos seleccionados fue los antibióticos.

En julio del año pasado, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) lanzó las recomendaciones a las que se debían adaptar los fabricantes para ajustar sus dosis a los tratamientos más comunes. La medida afecta a 25 fármacos, de forma que, por ejemplo, los envases de amoxicilina de 500 gramos pasaron a de contener 12 comprimidos a 20. El 1 de noviembre es la fecha que se dió para la desaparición total de los envases antiguos.

Esta experiencia es la única de ámbito estatal impulsada por la Administración —a la que, seguirán otras en breve según el ministerio—. Pero hay alguna otra privada.

Al margen de la falta de interés de los grandes laboratorios, una de las empresas que más lejos ha ido en el proceso de implantación de monodosis es Onedose Pharma, un laboratorio con sede en Barcelona creado en 2010 para la fabricación y comercialización de medicamentos genéricos en dosis unitarias. Onedose compra genéricos a otras firmas y los empaqueta de forma individual para la venta en farmacias.

Comenzó en 2011 con dos de los fármacos de uso más extendido: el paracetamol (un analgésico) y el ibuprofeno (antiinflamatorio y antipirético). Sin embargo, como apunta Rosa Pardina, responsable de la compañía, observaron que no se daban las condiciones necesarias para la comercialización masiva del producto. Entre otros motivos, porque no estaba incorporado en los sistemas informáticos que usan los médicos de familia de los distintos sistemas de salud. “Ahora que ya hemos solventado estas cuestiones y que todos los mayoristas tienen nuestro producto hemos retomado la acción comercial”, señalaba este jueves Pardina. Además de los dos medicamentos de hace dos años han incorporado otros cinco: el levofloxacino (antibiótico), el pantoprazol y el omeprazol (antiulcerosos) y la venlafaxina (antidepresivo).

Este jueves presentaron en Madrid estos envases, similares a los sobres en los que se dispensan los antibióticos en polvo. En su interior hay un comprimido y el paciente deberá recoger tantos sobres como dosis de medicamento necesite para su tratamiento. Junto a las dosis necesarias el farmacéutico entregará un prospecto explicativo. “Menos el paracetamol, que es ligeramente más caro, el coste individual es equivalente al que resultaría de comprar un envase de genéricas y dividir el coste por las unidades adquiridas”. Onedose ya ha solicitado permiso a la AEMPS para lanzar al mercado otros nueve medicamentos mediante la misma fórmula. Sanidad no ha podido confirmar si hay otras empresas que tamvbién han solicitado la autorización de comercializar medicinas en formato individual.

Deme cuarto y mitad de pastillas | Sociedad | EL PAÍS.

Comentarios desactivados en Deme cuarto y mitad de pastillas

Archivado bajo Medicamentos

Viagra perderá su patente a partir del viernes – BBC

A partir de este viernes empezarán a caer en todo el mundo las barreras todopoderosas que tenía Pfizer para ser el único comercializador de Viagra, esa pastillita azul que cambió al mundo hace ya 15 años. La patente del Sildenafilo (nombre genérico) se termina.

clicLea: Cinco cosas que cambiarán con el fin de la patente de viagra

Lo que en un principio se probó para la angina, terminó siendo una píldora revolucionaria para la disfunción eréctil. Desde entonces, hombres de avanzada edad han experimentado una «nueva primavera» de su sexualidad, mientras que jóvenes han querido potenciar con ella sus habilidades.

La entrada en el mercado del medicamento no sólo afectó en la vida de millones de hombres con problemas de erección, influyó en las relaciones de pareja, en la cultura y en la multimillonaria industria farmacéutica.

A pesar de necesitar receta médica, la estrategia de mercadeo fue feroz, con personalidades como el astro del fútbol Pelé o el ex senador de Estados Unidos Bob Dole recomendándola.

Viagra perderá su patente a partir del viernes – BBC Mundo – Noticias.

Comentarios desactivados en Viagra perderá su patente a partir del viernes – BBC

Archivado bajo Medicamentos, Medicina

Insulina un 25% más cara y un aumento del 200% en los contagios de VIH

Los recortes desmantelan el sistema de salud griego

El anuncio, este jueves, del cierre de 13 hospitales en el país es la última noticia aciaga para el sistema de salud griego. El sinfín de ajustes y recortes de fondos públicos ha dejado a un número creciente de personas sin seguro médico –entre ellas, unos 470.000 inmigrantes sin permiso de residencia- y a alrededor del 10% de la población en situación de “extrema pobreza”. Los recortes se hacen notar especialmente en dos ámbitos: en la salud mental, con un incremento de los suicidios de alrededor del 20% sólo entre 2009 y 2011, así como una reducción drástica de los programas de prevención y asistencia, y en el campo de las enfermedades infecto-contagiosas, con un aumento dramático de los contagios por VIH –los casos se han disparado un 200% desde 2011- y brotes de enfermedades que se creían erradicadas en Europa, como la tuberculosis, o son propias de otros continentes, como la malaria. En paralelo, se ha producido una sangría de médicos en el país: sólo en la región de Atenas, 4.000 médicos han emigrado al extranjero en los últimos tres años, según el colegio médico local.

La reducción de personal en hospitales públicos es otra consecuencia de la austeridad. Grecia gastará este año 2.000 millones de euros, frente a los más de 3.000 millones que destinaba a tal efecto en 2009. El segundo rescate, acordado en febrero de 2012 por valor de 130.000 millones de euros, establecía la obligatoriedad de cerrar o fusionar hospitales para reducir la factura sanitaria del Estado; en este contexto se inscribe el anunciado cierre de 13 establecimientos en todo el país. El Estado adeudaba a mediados de abril 35 millones de euros en sueldos a trabajadores hospitalarios.

El incremento del número de parados de larga duración ha dejado sin prestación por desempleo a un creciente número de personas; actualmente sólo perciben subsidio de paro unas 160.000 personas del 1,3 millones sin trabajo. El desempleo golpea especialmente a los menores de 25 años (más del 60%), lo que ha multiplicado el consumo de drogas por vía parenteral y, consecuentemente, el número de contagios de VIH. El cierre de los centros que realizaban gratis la prueba del sida, otro recorte de la Administración, ha disparado la prevalencia a niveles epidemiológicos: el número de contagios es hoy un 200% mayor que en 2011; y los fondos públicos para la detección se hallan bloqueados desde 2012. El contagio entre drogodependientes supone la mitad de los casos; por primera vez, la principal vía de contagio han sido las relaciones homosexuales sin protección.

El sistema de copago vigente obliga al ciudadano a sufragar cualquier acto médico, de unos análisis a un parto o una cesárea, lo que expulsa del sistema –hacia la atención sanitaria de ONG o la beneficencia interesada de partidos como el neonazi Aurora Dorada, con un sistema de médicos “sólo para griegos”- a un creciente número de personas. En noviembre pasado, además, el Gobierno aprobó una subida del 10% al 25% en el copago de medicamentos para enfermedades crónicas graves. La tasa menor se aplicará a las enfermedades primarias o principales, y el 25%, a las derivadas o secundarias. Es decir, el tratamiento para el cáncer o el sida queda excluido de la tasa, pero no la medicación para las dolencias derivadas que suelen acompañarlas. En la lista de medicamentos gravados figuran los indicados para el tratamiento del Párkinson, la diabetes –la insulina tiene un recargo del 25%-, el Alzheimer y la demencia o las cardiopatías congénitas, entre una quincena de dolencias. A partir de 2014, además, se impondrá el pago de un euro por receta, además del correspondiente incremento del copago farmacéutico.

Insulina un 25% más cara y un aumento del 200% en los contagios de VIH | Sociedad | EL PAÍS.

Comentarios desactivados en Insulina un 25% más cara y un aumento del 200% en los contagios de VIH

Archivado bajo Enfermedad, Medicamentos, Medicina

Obtenido un virus de gripe con alta mortalidad y capacidad de transmisión

El experimento, en cobayas, combinó genes de la gripe A de 2009 con la aviar de 2003

Pretende adelantarse al riesgo de recombinación en la naturaleza

Chen Hualan en su laboratorio de Harbin (China). / NATIONAL AVIAN INFLUENZA REFERENCE LABORATORY, HARBIN

Un laboratorio de Harbin, al noreste de China, guarda en sus instalaciones el patógeno perfecto: combina la elevada letalidad del virus de la gripe aviar de 2003 (el H5N1) con la facilidad de transmisión –al menos entre cobayas- del de la que se denominó nueva gripe o gripe A de 2009, un H1N1. El trabajo que da cuenta del experimento lo ha publicado Science, y ha sido rápidamente replicado por Nature.

En concreto, el estudio de la investigadora Chen Hualan ha tomado el H5N1 como base, y le ha ido introduciendo genes del H1N1. Ella lo ha hecho en laboratorio, pero la idea es que es algo que puede suceder en la naturaleza si ambos virus coinciden en un mismo huésped (una persona o un cerdo, por ejemplo). Y eso, destacan los autores, no es tan raro. Aunque parezca olvidado, el H5N1 no ha desaparecido. Ha provocado un auténtico desastre en las granjas del sureste asiático con millones de aves muertas y otras tantas sacrificadas, y llevaba, según el último recuento de la Organización Mundial de la Salud del 26 de abril, 374 fallecidos desde 2003 (13 de ellos este año), con una letalidad (proporción de muertos por infectados) del 59,6%. Por otro lado, el H1N1 ya demostró su capacidad de propagación en 2009, cuando de un foco en México se expandió a todo el planeta en tres meses. Tanto, que aún sigue circulando y, por ejemplo, forma parte de los virus contra los que se fabrican vacunas de la gripe cada año desde entonces, incluida la prevista para el invierno de 2013.

Lo que ha hecho Chen ha sido intercambiar genes enteros del H5N1 por los del H1N1 y creó hasta 127 virus recombinantes. Este proceso es habitual en la naturaleza, y es una de las maneras en que los virus se adaptan y modifican (la otra es por medio de mutaciones). Los virus, como las bacterias, son organismo relativamente sencillos. Los de la gripe solo tienen ocho genes, y son bastante promiscuos: cuando coinciden con un congénere, se interrelacionan. En el mundo de los virus eso quiere decir que comparten material genético.

La investigadora China luego utilizó sus ejemplares para infectar cobayas, y midió con qué facilidad el virus se transmitía de los roedores afectados a los sanos. Así pudo delimitar que bastaba que el H5N1 original intercambiara dos genes concretos con el H1N1 para convertirse en fácilmente transmisible. Y no hacía falta que el intercambio fuera de ambos a la vez; bastaba con que lo hiciera con uno u otro. Esto parece una mala señal: es la recombinación (el nombre que se da a este trasiego de genes) más sencilla.

El trabajo ha sido publicado sin pegas aparentes en las revistas científicas de más renombre, lo que choca con lo que sucedió hace un año cuando otros investigadores hicieron algo parecido: establecer qué tres mutaciones bastaban en el H5N1 para que se convirtiera en fácilmente transmisible entre hurones (que es otro de los animales que se usan como modelo ya que lo que sucede en estos animales, cuando a gripe se refiere, suele ser de aplicación en humanos). La propia Chen ha declarado que le hubiera gustado hacer su ensayo también en hurones, pero que no pudo, entre otras cosas porque ahora está volcada en el H7N9.

Lo que sí que ha sucedido, como hace un año, es que ha habido críticas a que el trabajo se publique. El miedo que existe es a que algún grupo terrorista pueda intentar fabricar un arma bioquímica siguiendo los trabajos de Chen (o de otros colegas). Aunque eso no está tan claro. Las cobayas tienen una diferencia importante con respecto a los humanos: sus pulmones tienen receptores para el virus de la gripe aviar, mientras que las personas los tienen solo para virus adaptados a mamíferos. Esto explica la extrañeza cada vez que hay un salto entre especies como el del H5N1 o el reciente del H7N9 y, a la vez, por qué parece que la expansión de ambos patógenos está contenida, ya que la transmisión entre humanos no es nada fácil. Esta diferencia es señalada por algunos especialistas. Aunque la capacidad de transmitirse pueda conseguirse con un cambio de genes, como se ha visto en el estudio, la infectividad real en humanos depende de todo el conjunto, y eso no se ha podido demostrar.

La investigadora china afirma que su objetivo es adelantarse a un riesgo posible. El H5N1 sigue activo en Camboya, Vietnam, China y Egipto, y todos estos países son territorios que también ocupa el H1N1. Tener un modelo para investigar antes de que haya ejemplares en la naturaleza puede ser útil si el patógeno no escapa de las instalaciones. China ha dado pasos de gigante para ganar calidad y confianza por sus trabajos (por ejemplo, lidera claramente la investigación en el H7N9, algo que no sucedió con el H5N1 o el SARS). Pero eso no evita recelos de algunos. Por ejemplo, de Simon Wain-Hobson, virólogo del Instituto Pasteur de París, quien ha declarado a Science que el trabajo -de mucha calidad, eso sí- “es muy peligroso”.

Obtenido un virus de gripe con alta mortalidad y capacidad de transmisión | Sociedad | EL PAÍS.

Comentarios desactivados en Obtenido un virus de gripe con alta mortalidad y capacidad de transmisión

Archivado bajo Medicamentos, Medicina, Virus

La ‘fotografía’ genética de la leucemia mieloide aguda | elmundo.es

  • Se han encontrado 13 mutaciones genéticas relacionadas con esta enfermedad
  • El hallazgo ayudará a afinar el tratamiento en algunos pacientes
  • Este tipo de leucemia es poco frecuente, pero su pronóstico es grave

«Todavía no conocemos las reglas de juego, pero ya sabemos quiénes son los jugadores». Con esta sencilla -pero explícita- metáfora, explica Timothy Ley los resultados de un estudio que ha logrado desentrañar la mayoría de las mutaciones que causan la leucemia mieloide aguda, un cáncer de la sangre habitual en los adultos y que representa el 40% de todos los casos de leucemia.

El hallazgo, que acaba de dar a conocer la revista ‘The New England Journal of Medicine’ (NEJM), se enmarca dentro del llamado ‘Atlas del Genoma del Cáncer’ y ha sido financiado por los Institutos Nacionales de Salud.

Liderados por el doctor Ley desde la Universidad de Washington (EEUU), 150 investigadores han analizaron el genoma completo de las células malignas de 200 pacientes recién diagnosticados con leucemia mieloide aguda (que afecta sobre todo a personas en torno a los 50-60 años).

Comparando el ADN de las células enfermas con células sanas de los mismos individuos, los científicos pudieron identificar «virtualmente la mayoría de las mutaciones causantes de esta enfermedad» que, como admiten con sorpresa, son muchas menos de las que esperaban y de las que se han observado en otros tipos de cáncer.

De hecho, los hematólogos observaron que las células cancerígenas de estos pacientes tienen ‘apenas’ 13 mutaciones comunes, frente a los cientos que se han observado en otro tipo de tumores sólidos cuyos genomas también se han descifrado (como el de mama y colon).

Gracias al alto número de pacientes analizados, los científicos consideran que el catálogo de genes mutados que han obtenido está prácticamente completo, aunque no descartan que pudiese haber alguna otra rara mutación que no se hubiese descubierto en este análisis.

Aunque hallaron 1.800 genes mutados al menos una vez en la muestra de pacientes analizada, sólo 23 de estos genes tenían errores en un porcentaje significativo de los pacientes y apenas cinco en la práctica totalidad de la muestra. «Esta información estrecha el cerco para buscar nuevos tratamientos y marcadores que puedan ayudar a predecir la gravedad del pronóstico», apuntan.

Como explica a ELMUNDO.es el doctor Rafael Cabrera, miembro de la Sociedad Española de Hematología, con las técnicas actuales de análisis molecular y estudios cromosómicos es posible clasificar a los pacientes con este tipo de leucemia en función de la gravedad y pronóstico de la enfermedad.

Los pacientes más problemáticos

«En los pacientes de riesgo bajo, la quimioterapia por sí sola es capaz de curar un elevado porcentaje de los casos», explica el jefe de Hematología del Hospital Puerta de Hierro de Madrid. En los pacientes clasificados con un riesgo alto es necesario (además de los fármacos) un trasplante de médula. El problema, como coincide con los autores del estudio en ‘NEJM’, suele estar en la clasificación del resto de pacientes considerados de ‘riesgo intermedio’.

En esa categoría, admite Cabrera, no todos los hematólogos coinciden sobre el grado de agresividad del tratamiento (no todos son partidarios del trasplante de médula), por lo que una mejor clasificación de los pacientes en función de estas nuevas mutaciones podría ayudar a individualizar más la terapia. «Para algunos pacientes de riesgo intermedio podría ser crucial recibir cuanto antes un trasplante; mientras que para otros, este procedimiento costoso y no exento de riesgos, podría ser innecesario», resume el doctor Ley.

A partir de ahora, añade, habrá que seguir estudiando estos datos para obtener una fotografía más precisa de la leucemia mieloide aguda, una enfermedad poco frecuente (afecta a 3-6 personas por 100.000 habitantes) pero de pronóstico grave.

La ‘fotografía’ genética de la leucemia mieloide aguda | Cáncer | elmundo.es.

Comentarios desactivados en La ‘fotografía’ genética de la leucemia mieloide aguda | elmundo.es

Archivado bajo Genética, Genoma, Medicamentos, Medicina

Acabar con la lepra «por el precio de un helado» – BBC

La lepra fue uno de los principales flagelos en el pasado. Pero lejos de estar relegada a los libros de historia, cada año surgen unos 200.000 nuevos casos de esta enfermedad infecciosa.

A Celio Marques tardaron cuatro años en diagnosticarle la enfermedad.

Y pese a que en la actualidad existe un tratamiento eficaz con antibióticos, las personas que viven en comunidades remotas suelen recibir diagnósticos errados, por lo que la afección les deja secuelas permanentes. Pero ahora, una nueva prueba que se puede comprar por «el precio de un helado» podría ayudar a los médicos a detener el avance de la lepra.

Celio Marques tenía 16 años cuando sintió por primera vez un dolor agudo y debilidad en las manos y los pies. Tenía los síntomas tempranos de la lepra, pero le dieron un tratamiento para el reumatismo durante tres años, lo que permitió que la enfermedad se extendiese. Cuando finalmente, a los 20 años, le dieron el diagnóstico correcto, Marques pensó que su vida había acabado. «De vuelta al médico, me dijo que tenía una enfermedad que mataba, que hacía que se te cayeran las extremidades. Me pidió que me fuera. Yo estaba desesperado y traté de matarme, pero después supe lo que la enfermedad es de verdad y cómo tratarla».

Han pasado ya 30 años desde entonces. Marques vive en Río de Janeiro y está completamente curado de la lepra. Pero ha tenido que aprender a lidiar con los daños que le provocó el diagnóstico tardío. Sus dedos están curvados hacia adentro y tiene movilidad reducida en las manos y en los pies. Además, perdió las cejas y tiene las orejas hinchadas. Probablemente, un diagnóstico temprano le hubiera evitado todos estos problemas.

Un problema moderno

Después de India, Brasil es el segundo país del mundo en cuanto a incidencia de la enfermedad y la nación que concentra el 90% de los casos en América Latina. El doctor Francisco Reis Viana lleva tratando casos de lepra en el Hospital Curupaiti de Río de Janeiro hace tres décadas y dice que las cifras son un gran reto.

«La situación en Brasil es grave. El país tiene 30.000 nuevos casos de la enfermedad cada año y es difícil contenerla porque se está propagando y es difícil diagnosticar y tratar a todo el mundo», le comenta a la BBC. «Debido al largo periodo de incubación, la gente puede estar contagiando la enfermedad a otros durante años sin saber que la tienen».

¿Qué es la lepra?

  • La bacteria Mycobacterium leprae es la causante de la lepra.
  • India registra el mayor número de infecciones, seguido de Brasil.
  • Es una enfermedad difícil de contraer y no se sabe exactamente cómo se contagia, pese a que requiere un contacto cercano a una persona que padezca la enfermedad.
  • Se estima que en torno al 95% de la población es naturalmente inmune a la enfermedad.
  • Para evitar la resistencia antibiótica, la lepra se trata con múltiples medicamentos por un periodo de entre seis y 12 meses.
  • En las últimas dos décadas, la prevalencia de la enfermedad se ha reducido casi en un 90%.

_______________________________________________________________

Como la mayoría de casos se dan en lugares pobres y generalmente en áreas remotas, la tarea de detectar y tratar la enfermedad es cada vez más complicada. Pero parece que hay una nueva esperanza para el diagnóstico de la enfermedad antes de ésta se contagie a otros pacientes y de que cause daño físico.

El laboratorio OrangeLife de Río de Janeiro acaba de presentar una prueba, similar a un test de embarazo, que es capaz de diagnosticar la enfermedad con una gota de sangre en unos diez minutos. El presidente de la compañía, Marco Collovati, asegura que cada prueba costará menos de un dólar «justo el precio de un helado». «Este test rápido nos permite detectar la enfermedad de forma temprana antes de que el paciente tenga lesiones en los nervios o deformaciones», explica. «Es una auténtica revolución después de más de 3.000 años en los que la lepra ha causado mucho estigma, sufrimiento y prejuicios». Según Collovati, la prueba rápida es fácil de usar en cualquier lugar, no requiere refrigeración y tiene un «amplio potencial» para llegar a áreas remotas donde obtener un diagnóstico es complicado.

Como un test de embarazo

El dispositivo con el que se hace la prueba tiene un tamaño similar a la mitad de una tarjeta de crédito y contiene una tira reactiva -en la que se pone la gota de sangre del paciente- que detecta los anticuerpos producidos para combatir al infección. Al igual que un test de embarazo, tiene dos líneas: una para un resultado positivo y otra para un resultado negativo. Con una precisión de aproximadamente el 90%, detecta la mayoría de las fases tempranas de la lepra.

En el 10% de los casos restantes, asegura Collovati, los pacientes producen muy pocos anticuerpos como para poder ser detectados. El gobierno brasileño va a probar este dispositivo en dos de las áreas con mayor incidencia de la enfermedad antes de ser adoptado a nivel nacional.

Es una auténtica revolución después de más de 3.000 años en los que la enfermedad ha causado mucho estigma, sufrimiento y prejuicio» Marco Collovati, presidente de OrangeLife

La vida de Celio Marques cambió radicalmente por la lepra. Pero ahora tiene esperanza de que la nueva prueba les ayude a otros a encontrar tratamientos sin el sufrimiento y el dolor que él tuvo que padecer. Cinco años después de que le detectaran la enfermedad, lo catalogaron como inválido y lo echaron de su trabajo en el sector de la construcción. En ese momento, a Marques le ayudó conocer a gente con problemas similares en una organización de Río de Janeiro que ayuda a pacientes con lepra. Hoy ayuda a otros a entender la enfermedad y cómo se trata.

«Tratar la enfermedad hoy es fácil. El problema es cuando causa daños. Si yo lo hubiera sabido antes no tendría estas marcas, lamenta».

La lepra es una afección que aterroriza a la gente desde tiempos bíblicos. La esperanza ahora es que pase a convertirse en algo exclusivamente del pasado.

Acabar con la lepra «por el precio de un helado» – BBC Mundo – Noticias.

Comentarios desactivados en Acabar con la lepra «por el precio de un helado» – BBC

Archivado bajo Enfermedad, La Tierra, Medicamentos, Medicina

Revelan secretos de medicinas antiguas

Numerosos remedios prometían beneficios para la salud, antes de que existieran las regulaciones.

Los secretos perdidos de innumerables medicamentos antiguos que prometían curarlo todo en la era previa a la regulación, están siendo revelados por un grupo de investigadores.

En una reunión de la Sociedad Estadounidense de Química, científicos aseguraron haber examinado el contenido de decenas de remedios centenarios que fueron resguardados por un museo de EE.UU. Aunque algunos incluían altos niveles de elementos comunes y «útiles» como el hierro o el calcio, otros tenían composiciones más dañinas como el plomo, el arsénico y el mercurio. La composición exacta, sin embargo, aún está siendo determinada por el proyecto en curso.

Mark Benvenuto, de la Universidad Misericordia de Detroit, fue abordado por el personal del Museo Henry Ford, que cuenta con un vasto archivo de medicinas antiguas. «Fueron capaces de determinar, a partir de las cajas y envoltorios, cuál debía ser el contenido de los remedios. Y, a partir de periódicos viejos, pudieron saber cuánto costaban y lo que supuestamente debían curar», dijo Benvenuto en la reunión. «Pero hasta ahora no se conocía de cuáles elementos estaban compuestos realmente».

Primer vistazo

El equipo utilizó una técnica llamada «fluorescencia de rayos X» para obtener una primera pista acerca de los ingredientes de los medicamentos. Al colocar rayos X sobre la muestra, los átomos constituyentes absorbían una cantidad de energía de los rayos e irradiaban el resto. La fluorescencia resultante reveló cuáles eran los átomos presentes y además daban una idea aproximada de cuántos habían. «Fue muy interesante ver lo que se usaba anteriormente, lo que se ha mantenido y lo que se sigue utilizando para curar'», dijo Andrew Diefenbach, un colaborador de la investigación.

«Los científicos fueron mucho más allá y demostraron que durante años se usaron elementos que debieron haber ayudado, como el hierro o el calcio. Otros resultaron ser remedios falsos». Sin embargo, señaló Benvenuto, es muy difícil determinar cómo se mezclaban estas medicinas y el efecto exacto que generaban. «Lo que sí se sabe es algunos elementos malos eran utilizados para curar ciertas enfermedades en ese entonces. La sífilis era curada por el arsénico y el mercurio», afirmó a la BBC. «Lo que estamos viendo es que un grupo de personas ya iba rumbo a lo que ahora consideramos la medicina moderna, ellos dieron los primeros pasos».


Revelan secretos de medicinas antiguas – BBC Mundo – Noticias.

Comentarios desactivados en Revelan secretos de medicinas antiguas

Archivado bajo Investigación médica, Medicamentos, Medicina

La anestesia general interrumpe la comunicación del cerebro: Nature News & Comment

Ondas cerebrales «lentas» se vinculan al estado anestesiado tipo-coma.

¿Cómo funciona la anestesia general es poco conocida. FUSIBLE / GETTY

¿Cómo funciona la anestesia general es poco conocida. FUSIBLE / GETTY

Los anestésicos generales inducen un estado similar al coma en cuestión de segundos, lo que permite que los pacientes sean operados sin sentir dolor o incomodidad. Sin embargo, muy poco se sabe acerca de cómo estos medicamentos funcionan. Ahora, una investigación publicada hoy en Actas de la Academia Nacional de Ciencias1 muestra que cambian la actividad de regiones específicas del cerebro y hacen que sea difícil para las diferentes partes del cerebro comunicarse unas con otras.

El neurocientífico Laura Lewis del Instituto de Tecnología de Massachusetts en Cambridge y sus colegas utilizaron microelectrodos para medir la actividad de las células individuales y las redes de neuronas en el cerebro de tres personas que estaban a punto de someterse a neurocirugía para la epilepsia. Cada paciente recibió una dosis única del anestésico general propofol, y su capacidad para responder a los estímulos auditivos se utilizó para determinar cuando los pacientes se deslizaron hacia la inconsciencia.

Los investigadores encontraron que la pérdida de la consciencia coincidió con el rápido inicio de las ondas cerebrales conocidas como oscilaciones lentas.

«Nos sorprendimos al encontrar que las oscilaciones lentas comenzaron de manera tan abrupta», dice Lewis. «Su inicio fue repentino, y en el momento exacto en el que los pacientes pierden la conciencia».

Las oscilaciones iniciaron en momentos diferentes en distintas regiones de la corteza cerebral y las neuronas individuales se convirtieron en mucho menos activas en general, con su actividad conectiva simultáneamente que las oscilaciones lentas en esa región.

Los investigadores proponen que las oscilaciones lentas hacen que el procesamiento de información dentro de las regiones cerebrales especializadas sea menos eficiente, e impiden que diferentes partes del cerebro se comuniquen entre sí.

«El hallazgo de que eran asíncronas a través del cerebro proporciona una nueva explicación de cómo las oscilaciones lentas podrían perturbar la comunicación entre las diferentes áreas del cerebro», dice Lewis. Pero Nick Franks, un biofísico en el Imperial College de Londres que estudia cómo actúan los anestésicos, dice que todavía no está claro si las oscilaciones lentas en realidad causan la pérdida de la consciencia o son simplemente una consecuencia de ella. Serán necesarios algunos trabajos más para determinar si la aparición de las oscilaciones lentas es suficiente para inducir la inconsciencia.

Lewis y sus colegas dicen que es posible que sus participantes tengan una actividad cerebral diferente de las personas sanas a causa de sus convulsiones y la medicación que estaban tomando para su epilepsia. Pero creen que esto es poco probable, ya que colocan los electrodos al menos a 2 centímetros de distancia del tejido anormal que causa los ataques, y también debido a que los efectos sobre el comportamiento eran los mismos que los observados en personas sanas.

Los investigadores dicen que sus hallazgos podrían conducir a mejores formas de controlar los efectos de la anestesia, y al desarrollo de mejores fármacos anestésicos.

Ellos planean ahora investigar si otros anestésicos generales actuar de la misma manera. «Es muy probable que esto se aplique a otros fármacos anestésicos», dice Lewis.

Naturedoi : 10.1038/nature.2012.11742

Anestesia general interrumpe comunicación cerebro: Nature News & Comment.

Comentarios desactivados en La anestesia general interrumpe la comunicación del cerebro: Nature News & Comment

Archivado bajo Medicamentos, Medicina, Neurociencia, Neurona

Metformina, el antidiabético que planta cara al cáncer | Cáncer | elmundo.es

  • Varios estudios prueban el potencial antitumoral del popular fármaco
  • Un reciente trabajo asocia su uso con más probabilidades de supervivencia

Desarrollar un nuevo fármaco contra el cáncer puede llevar entre 10 y 17 años con un coste superior a los 800 millones de euros. Una vía más rápida para encontrar nuevos tratamientos contra la enfermedad consiste en descubrir potencial antitumoral en viejos fármacos ya autorizados para otras enfermedades. Es el caso de la metformina, uno de los antidiabéticos más populares.

Hace algunos años que se conoce la relación entre el cáncer y ciertas alteraciones metabólicas, implicadas también en la obesidad y ladiabetes. Por eso, cada vez son más los estudios que tratan de demostrar la eficacia del antidiabético en pacientes con cáncer.

España, sin ir más lejos, lidera un estudio internacional sobre el uso de metformina (combinada con quimioterapia y trastuzumab) en pacientes con cáncer de mama.

Pero éste no es el único tumor en el que el fármaco podría tener un hueco terapéutico en el futuro. Un estudio publicado recientemente en la revista ‘Cancer’, señala que el medicamento es eficaz en el tratamiento del cáncer de ovario y podría prolongar la supervivencia de mujeres con esta patología.

La investigación, dirigida por Viji Shridhar en la Clínica Mayo (Rochester, EEUU), recuerda que es urgente encontrar nuevos fármacos contra este tumor, que en el 75% de los casos se diagnostica cuando ya está demasiado avanzado. Por eso aseguran que los resultados de su ensayo con más de 130 mujeres deberían abrir la puerta a nuevas investigaciones que ratifiquen sus conclusiones.

Concretamente, Shridhar y su equipo compararon la evolución de 61 mujeres con cáncer de ovario que estaban tomando metformina (pese a que no eran diabéticas) con otras 178 pacientes bajo el régimen oncológico estándar para esta enfermedad. Los autores aclaran quedescartaron intencionadamente a mujeres diabéticas por las evidencias que señalan que esta enfermedad puede asociarse con un peor pronóstico del cáncer ovárico.

Entre aquellas que estaban tomando el antidiabético, el 67% seguía con vida pasados cinco años del diagnóstico, frente al 47% de quienes no consumieron metformina. Después de descartar la influencia de factores como la gravedad del tumor, o el índice de masa corporal de las mujeres, concluyeron que la metformina se asociaba a una supervivencia casi cuatro veces superior.

Los investigadores reconocen que es una muestra pequeña y un trabajo retrospectivo, por lo que no tienen suficientes datos para asegurar que existe una relación causal entre el fármaco y el mejor pronóstico observado. Sin embargo, sí consideran que son datos más que suficientes como para que la metformina sea considerada un buen candidato para futuros ensayos clínicos. Este antidiabético, además de ovario y mama, también está siendo estudiado en tumores de próstata, colon, páncreas y cerebro.

Metformina, el antidiabético que planta cara al cáncer | Cáncer | elmundo.es.

Comentarios desactivados en Metformina, el antidiabético que planta cara al cáncer | Cáncer | elmundo.es

Archivado bajo cáncer, Medicamentos, Medicina

Toronja y medicinas: un coctel riesgoso – BBC Mundo – Noticias

La toronja contiene un compuesto que evita que el organismo descomponga ciertos medicamentos.

Muy poca gente tiene conocimiento sobre el peligro de mezclar algunas medicinas con toronja, advierten científicos canadienses.

La fruta, conocida también como pomelo, tiene un compuesto que evita que el intestino o el hígado descompongan ciertos medicamentos lo cual puede conducir a sobredosis peligrosas.

El equipo del Instituto Lawson de Investigación de la Salud en Canadá afirma que el número de medicamentos que tienen graves efectos secundarios con la toronja se ha incrementado de 17 en 2008 a 43 en 2012.Los investigadores que identificaron el riesgo, que publican el hallazgo en Canadian Medical Association Journal (Revista de la Asociación Médica Canadiense), afirman que el número de fármacos que se tornan peligrosos con la toronja o pomelo se está incrementando rápidamente.

Éstos incluyen medicinas para una variedad de enfermedades incluidos hipertensión, cáncer, estatinas para reducir el colesterol y fármacos para suprimir el sistema inmune después de un trasplante de órgano.

La toronja o pomelo contiene un compuesto químico, llamado furanocumarina, que elimina una enzima en el organismo encargada de descomponer el medicamento.

Esto provoca que se escape del sistema digestivo una cantidad mucho más alta de medicina que la que el organismo es capaz de manejar.

Interacción seria

Los investigadores encontraron informes de que pacientes que habían tomado un vaso de jugo de toronja tenían un nivel tres veces más alto de una medicina para hipertensión, felodipina, que aquellos que habían tomado un vaso de agua.

Los efectos secundarios que se encontraron variaban dependiendo del fármaco, pero incluían hemorragias estomacales, alteración del ritmo cardíaco, daño renal y muerte súbita.

Uno de los investigadores, el doctor David Bailey, explicó a la BBC que «una tableta con un vaso de jugo de pomelo puede convertirse en algo similar a tomar cinco o 10 tabletas con un vaso de agua».

«Y la gente dice: ‘no lo creo’, pero puedo demostrar científicamente que esto es correcto». «Así que usted, sin quererlo, puede pasar de un nivel terapéutico a un nivel tóxico con sólo consumir un jugo de toronja» agrega. «Sostenemos que dentro de la comunidad general de asistencia a la salud hay una falta de conocimiento sobre esta interacción» afirman los investigadores.»A menos que los profesionales de salud estén conscientes de la posibilidad de que el evento adverso que están viendo puede tener un origen en una adición reciente de toronja o pomelo en la dieta del paciente, es muy poco probable que lo investiguen», agregan.

Se encontraron 43 medicamentos que interactúan con la toronja.

Otros cítricos que pueden tener un efecto similar son la naranja amarga (o naranja de Sevilla) que se usa a menudo para producir mermelada, y la lima. Neal Patel, de la Sociedad Real Farmacéutica, señala que «la toronja no es el único alimento que puede causar problemas. La leche, por ejemplo, puede evitar la absorción de algunos antibióticos si se toma al mismo tiempo». «Aunque algunas de estas interacciones pueden no ser clínicamente importantes, otras pueden tener consecuencias más graves». «Los farmacéuticos son el mejor punto de referencia para alguien que está preocupado por la forma como su dieta puede afectar su medicación».

«Y la información sobre cualquier interacción siempre debe incluirse en los folletos que acompañan a los medicamentos que van dirigidos al paciente» agrega el experto.

Toronja y medicinas: un coctel riesgoso – BBC Mundo – Noticias.

Comentarios desactivados en Toronja y medicinas: un coctel riesgoso – BBC Mundo – Noticias

Archivado bajo Medicamentos, Nutrición

Realización de una vacuna contra la gripe sin el virus – Science

Nuevo Enfoque. La nueva vacuna no utiliza las dos Proteínas En La Superficie Del virus de la gripe, De La Que Se Muestra Aqui Como. Puntos azules y rojos, Pero que codifican ARNm UNO de ELLOS. crédito

Una nueva estrategia podría hacer vacunas contra la gripe de forma más barata, más segura y más fácil de producir. Usando ARN mensajero (ARNm) sintético en lugar de proteínas purificadas de virus, científicos alemanes han demostrado que pueden proteger a los ratones, hurones y los cerdos contra la gripe. «Este es un enfoque nuevo muy interesante», dice Hans-Dieter Klenk, virólogo de la Universidad de Marburg en Alemania, que no participó en el trabajo.

Ahora, la mayor parte de las vacunas contra la gripe constan de la hemaglutinina y la neuraminidasa, las dos proteínas que cubren la superficie del virus. Para producir estas moléculas, las tres cepas predominantes de la influenza son cultivadas en huevos de gallina fertilizados o, cada vez más, en cultivo celular. A continuacion se recolecta el virus y se rompe de modo que las dos proteínas se puedan purificar.

La recuperación idónea de una determinada cepa tanto si crece en huevos como en células es difícil de predecir, sin embargo, y producir la suficiente cantidad de virus para millones de dosis de vacuna lleva muchos meses al año. Este es un problema especialmente difícil cuando una cepa nueva de gripe pandémica emerge, como ocurrió en 2009 con la gripe porcina. La mayor parte de la vacuna contra ese virus llegó a estar disponible mucho después de que la pandemia ya había pasado su apogeo.

Ahora, científicos de la Friedrich-Loeffler-Institute (Instituto Federal Alemán de Investigación para la Salud Animal), y CureVac empresa de biotecnología en Tubinga han desarrollado un nuevo enfoque. Ellos diseñaron un pedazo de ARNm que codifica la hemaglutinina de la cepa H1N1 del influenza. Las células utilizan el mARN para transporte la información contenida en el genoma del núcleo en la periferia de la célula, donde se traduce en una proteína. Mediante la inyección de ARNm sintético en la piel de ratones, los investigadores engatusaron las células de los animales para la producción de la proteína del virus por sí mismos. Esto provocó una respuesta inmune que luego protegió a los animales de la infección con dosis letales de virus de la gripe , informaron los investigadores en línea el 25 de noviembre en la revista Nature Biotechnology .

Una vacuna contra el ARNm puede tener otras ventajas. No hay necesidad de cultivar el virus, todo lo que se necesita es la secuencia de la cepa de la gripe. Eso significa que su distribución podría ser lista dentro de 6 a 8 semanas, escriben los autores, y los costos de producción caerían mucho. La vacuna no tiene por qué mantenerse en refrigeración para su almacenamiento o distribución, según ellos, y acaba con el peligro de un choque anafiláctico en personas que son alérgicas a la ovoalbúmina, una proteína en los huevos de gallina que a menudo está presente en las tomas de cantidades muy bajas.

Realización de una vacuna contra la gripe sin el virus – ScienceNOW.

Comentarios desactivados en Realización de una vacuna contra la gripe sin el virus – Science

Archivado bajo ARN, Bioquímica, Medicamentos, Medicina, Virus

El abuso de los antibióticos crea superbacterias | Sociedad | EL PAÍS

Hasta la última familia de antibióticos ha empezado a perder eficacioa por las resistencias, algo que alarma a los expertos / OLNEY VASAN (GETTY IMAGES)

Inquietud de los científicos por la creciente resistencia de los microorganismos

Grecia, líder en consumo de estos fármacos, sufre las consecuencias

En España aún hay pocos casos

En la segunda mitad del siglo XX la ciencia logró adelantar a las bacterias. El desarrollo de antibióticos fue más rápido que la capacidad de los microorganismos para mutar y sortear la embestida. Pero eso está cambiando rápidamente, en gran parte por el abuso y el consumo irresponsable de estas medicinas, tanto en humanos como en animales. Entre 2007 y 2011, la resistencia combinada de dos bacterias que son causa común de infecciones urinarias y respiratorias (la Klebsiella pneumoniae y la Escherichia coli) a varias familias de antibióticos ha crecido “de forma significativa” en un tercio de los países de la UE, alerta el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC). Algunas de esas bacterias se están volviendo cada vez más resistentes a los antibióticos más potentes, la última línea de defensa contra la infección.

Los científicos avisan de que estamos ante un grave problema de salud pública y una seria amenaza para los sistemas sanitarios europeos. Sin antibióticos, algunos tratamientos avanzados no serían posibles. Hay tendencias “alarmantes”, según el organismo europeo, que presenta hoy sus últimos datos en el Día por un Consumo Prudente de Antibióticos. “Hay un aumento preocupante de la resistencia de la K. pneumoniae a los antibióticos de última línea”, explica Marc Sprenger, director del ECDC. Esta bacteria puede causar infecciones del torrente sanguíneo, neumonías e infecciones quirúrgicas; y afecta sobre todo a pacientes ingresados en hospitales. Cuando un paciente no responde al tratamiento, los médicos pueden recurrir a los antibióticos carbapenémicos, claves en infecciones causadas por bacterias multirresistentes.

Pero en algunos países, como Grecia o Italia, la resistencia a estos antibióticos, que son la última frontera para neutralizar la infección, es ya muy elevada y no para de crecer. Entre 2010 y 2011, el porcentaje de casos resistentes en Grecia entre pacientes con infecciones del torrente sanguíneo por K. pneumoniae pasó del 49% al 68%. El porcentaje de casos resistentes aumentó en Italia del 15% al 27% en el mismo periodo.

En España, ese porcentaje es inferior al 1% en las cepas aisladas de sangre, pero ya se han detectado casos y brotes en algunos hospitales. “De momento aquí es un problema menor, pero que va en aumento”, detalla Luis Martínez, microbiólogo del hospital Marqués de Valdecilla, en Santander. Cuando los antibióticos más potentes y seguros no funcionan, solo quedan otros muy tóxicos que entrañan un alto riesgo para el hígado.

“Los datos se basan solo en casos de infecciones en sangre y meningitis para evitar sesgos y que sean comparables entre países”, aclara Dominique Monnet, experto del ECDC. Las cifras las envía cada país tras realizar en los hospitales cultivos de laboratorio en enfermos infectados. Este sistema público de vigilancia de la resistencia a antibióticos en Europa, llamado EARS-Net y centralizado en el ECDC, hace un seguimiento de siete familias de bacterias, las más relevantes desde el punto de vista clínico y por su especial facilidad para adquirir nuevas resistencias. Este procedimiento, aun siendo un buen indicador, puede subestimar el problema al no registrar otras infecciones, como las de orina, reconocen los expertos.

En 2008, un científico descubrió una cepa de la K. pneumoniaeextremadamente resistente a los antibióticos carbapenémicos, lo que provocó un tsunami científico, aunque no era la primera vez que se daba un caso similar. Fue un científico de la Universidad de Cardiff (Gales) quien detectó un gen que confería a la bacteria la capacidad de producir una enzima capaz de neutralizar el efecto de los antibióticos más potentes. El científico, Timothy Walsh, nombró a esa enzima metallo-betalactamasa-1 de Nueva Delhi (NDM-1). El nombre viene de la ciudad india donde viajó el paciente sueco que adquirió la infección y cuyas muestras analizó Walsh. Posteriormente, esta enzima se ha detectado en muchos tipos de bacterias, como la E. coli, la más común en los humanos. La NDM-1 no ha provocado brotes en España hasta ahora, aunque sí otras enzimas del mismo tipo (carbapenemasas) que preocupan a médicos y científicos por la capacidad de transmisión.

La resistencia a antibióticos provocada por un mal uso de los medicamentos genera 25.000 muertes al año en Europa y unos costes sanitarios adicionales de 15.000 millones de euros. Se estima que el número de infecciones por bacterias multirresistentes alcanza las 400.000 al año. “Los países del sur de Europa consumen más antibióticos que los del norte”, afirma José Campos, jefe del laboratorio de antibióticos del Centro Nacional de Microbiología. Y esos países, que utilizan más medicamentos fuera de los hospitales, no lo hacen por sufrir más infecciones bacterianas, sino porque incurren en un consumo excesivo e inadecuado (para tratar infecciones virales como la gripe o el resfriado, por ejemplo), lo cual afecta a sus tasas de resistencia, casi siempre bastante superiores en los países del sur.

Grecia es el país donde más antibióticos se consumen: 3,5 veces más que en Estonia, en la cola de la tabla según los datos del ECDC sobre consumo en la comunidad (extrahospitalario). En esa tabla España aparece en el número 13 de un total de 29 países (datos de 2010), pero la información es engañosa porque solo incluye el consumo de antibióticos con receta de la Seguridad Social. Quedan fuera los antibióticos recetados por médicos y seguros privados y aquellos que, aunque esté prohibido por ley, se continúen vendiendo sin receta. “Tomando esos datos, España estaría entre los tres o cuatro primeros”, alerta Campos.

El consumo en hospitales, cuyos datos no presenta el ECDC, es un factor fundamental para la difusión de bacterias resistentes causantes de infecciones hospitalarias. Y en esto España no está tan mal. “La utilización de antibióticos en hospitales está hoy muy controlada”, afirma Francesc Gudiol, catedrático de Medicina de la Universidad de Barcelona y jefe del Departamento de Enfermedades Infecciosas del hospital de Bellvitge.

Según el Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III, cerca de un tercio de las infecciones de sangre producidas por la Escherichia coli en España son resistentes a la vez a dos de las familias de antibióticos más importantes: las fluoroquinolonas y las cefalosporinas de tercera generación. “Hay cepas de E. coli resistentes endémicas ya en España, a diferencia de lo que ocurre con otras cepas multirresistentes, que solo pueden afectar si alguien las importa de otros países”, explica Gudiol. La situación es preocupante en el caso del estafilococo dorado, una bacteria que produce infecciones en la piel y en la sangre, y que presenta en España elevadas tasas de resistencia a la oxacilina (del grupo de las penicilinas), “un importante problema de salud pública”, según el ECDC. La tasa —que se sitúa entre el 10% y el 25%— ha caído con respecto al año pasado, aunque el descenso mayor se ha producido en Reino Unido y Francia, que han invertido muchos recursos en ello.

Aun así, existen importantes variaciones localmente. El proyecto Virerist, liderado por el jefe de la Unidad de Medicina Preventiva del hospital de la Vega Baja (Orihuela), José María López-Lozano, lleva años recopilando datos. Los investigadores del programa han logrado desarrollar aplicaciones informáticas que minimizan la posibilidad de que a un paciente se le recete un antibiótico que no será efectivo. “Desde que se diagnostica una infección hasta que se tienen los resultados de laboratorio que identifican el microorganismo causante, pueden pasar dos o tres días”, explica Lozano.

Pero los enfermos necesitan un tratamiento inmediato, que el médico debe suministrar cuando aún no tiene toda la información sobre el caso. El programa determina cuál es, con mayor probabilidad, el microorganismo causante de la infección y qué antibiótico conviene recetar. Además de beneficiar al enfermo, se actúa sobre la comunidad al reducir el riesgo de error en el tratamiento y, por tanto, de generar nuevas resistencias al antibiótico que luego puedan transmitirse. “Las resistencias no son un problema individual. Cuando un médico receta, esto puede tener efectos en la salud pública”, resume Lozano.

En el hospital del Marqués de Valdecilla, en Santander, Martínez analiza los cultivos bacterianos y recomienda a los médicos el medicamento que deben recetar. En los casos en que el paciente no responde a ninguno de los antibióticos tradicionales, los expertos optan por suministrar el compuesto al que la bacteria presenta menos resistencia.

La K. pneumoniae suele afectar a personas hospitalizadas en tratamiento por otras enfermedades. Para infectarse, la persona debe estar expuesta a la bacteria, bien por el contacto directo con otra persona o por contaminación ambiental. Por ello, el ECDC insiste en que es muy importante mantener la higiene (como lavarse las manos frecuentemente para evitar diseminar las bacterias ya resistentes) y aislar al paciente infectado. En España hay programas de concienciación en hospitales desde hace años, relata Martínez. Lo que no evita que se produzcan brotes, como el de la bacteria Acinetobacter baumanii, multirresistente a antibióticos, que sufrió el hospital madrileño 12 de Octubre y causó 18 muertos entre finales de 2006 y 2008.

Los científicos alertan: estamos perdiendo la carrera. “El desarrollo de las resistencias es un proceso en parte natural y que todos esperábamos, pero han aumentado más de lo previsible”, reconoce Gudiol. De momento, la mayoría de infecciones todavía se pueden tratar, pero cada vez es más difícil para los médicos. “La última familia de antibióticos que nos queda está perdiendo efectividad y su preservación es una prioridad sanitaria de primer orden”, alerta Campos. Es necesario aplicar medidas drásticas para detener el avance de la resistencia, por un lado, e invertir en el desarrollo de nuevos antibióticos, por otro. Porque, afirman los expertos, la industria ha perdido interés en invertir en este campo.

La Comisión Europea lanzó el año pasado un programa para financiar la investigación de nuevos antibióticos y su desarrollo a través de una iniciativa público-privada dentro de la IMI (Iniciativa de Medicinas Innovadoras). En el programa participan farmacéuticas, académicos, organizaciones de pacientes, empresas de biotecnología y hospitales, entre otros. Entre los objetivos está “acelerar el desarrollo de antibióticos”, explica una portavoz.

El abuso de los antibióticos crea superbacterias | Sociedad | EL PAÍS.

1 comentario

Archivado bajo Medicamentos, Microbiología

El paciente diabético es su propio médico | Corazón | elmundo.es

 

  • El 95% de las decisiones para controlar el tratamiento dependen de ellos
  • Hay 371 millones de afectados en el mundo, cinco millones en España
  • Un control adecuado frena la aparición de las complicaciones más frecuentes

El 95% de las decisiones relacionadas con el tratamiento para la diabetes las toma el propio paciente, por lo que de su correcta formación y educación depende el éxito en el control de esta enfermedad, que padecen en España cinco millones de personas y cuya prevalencia va en aumento. En todo el mundo se calcula que hay 371 millones de afectados.

Con motivo del Día Mundial de la Diabetes que se celebra el 14 de noviembre, sociedades científicas y asociaciones de pacientes han puesto el foco en la importancia de la educación, considerando que se trata del «arma terapéutica básica para los pacientes», según ha subrayado la doctora Sonia Gaztambide, presidenta de la Sociedad Española de Diabetes (SED).

Con una adecuada formación, insisten los especialistas, el paciente está más capacitado para tomar las decisiones que implican la mejora de su estado de salud. Por ello han reclamado una educación «programada y estructurada en atención primaria. Necesitamos fármacos e insulina pero sin educación nos vamos a quedar a medias», ha advertido Gaztambide.

Según la SED, invertir en formación y educación reduciría un 20% el gasto sanitario (900 millones de euros anuales) y evitaría hasta un 40% de las complicaciones asociadas a la enfermedad, como la rinopatía, la nefropatía, el pie diabético y la neuropatía, así como los infartos de miocardio y los ictus. En este sentido, el doctor Bernat Soria, presidente de la Fundación SED, ha puesto de relieve que el azúcar alto en sangre es «un asesino silencioso», ya que no duele y, aunque las complicaciones de la diabetes tardan años en aparecer, cuando dan la cara «son muy serias».

Además, la mitad de los casos de diabetes tipo 2 (el 90% del total), podría prevenirse con cambios en la alimentación y los hábitos de vida. El coste medio por paciente y año asciende a más de 1.300 euros.

La Federación Internacional de Diabetes calcula que en el mundo existen 371 millones de personas con esta enfermedad (cinco más que el año pasado) y estima que la mitad de ellos no están diagnosticados. Además, alertan, el problema está creciendo significativamente en los países en desarrollo, donde viven cuatro de cada cinco pacientes en el mundo. SóloChina alberga a 92,3 millones de personas diabéticas, en parte por la expansión de hábitos de vida considerados ‘occidentales’.

En este sentido, el doctor Javier Salvador, presidente de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), ha señalado que «la obesidad es la madre de la diabetes», y ha destacado la importancia de preventiva de la actividad física.

Según los últimos estudios de prevalencia en España, el 14% de la población adulta tiene diabetes tipo 2, y de ellos, un 6% no lo sabe. Pero, además, se estima que otros cuatro millones, aunque no padecen diabetes, se encuentran en estado pre-diabético, con un alto riesgo de desarrollar la enfermedad. Esto supone que uno de cada cuatro españoles tiene problemas con la glucosa.

Comentarios desactivados en El paciente diabético es su propio médico | Corazón | elmundo.es

Archivado bajo Medicamentos, Medicina

BBC Mundo – Los sapos que podrían curar enfermedades

El sapo patagónico Pleurodema Bufoninum. (Foto: cortesía de Mariela Marani)

Vladimir Hernández    BBC Mundo, Argentina

Es poco probable que haya que lamer sapos para beneficiarse de sus secreciones, como lo hizo Homer Simpson alguna vez en la popular serie animada de televisión.

Pero de resultar exitosa para seres humanos una investigación que actualmente llevan a cabo científicos argentinos, estos anfibios podrían ser claves para evitar enfermedades. Este proyecto del Centro Nacional Patagónico -en conjunto con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet)- intenta determinar si en las secreciones de los anfibios (principalmente sapos y ranas) hay antibióticos que sirvan como base para la preparación de medicamentos que ataquen a los virus, bacterias u hongos que comúnmente afectan a los seres humanos.

Mariela Marani, investigadora del Conicet y directora de este proyecto, le explicó a BBC Mundo: «Trabajamos en el aislamiento y la identificación de unos compuestos llamados péptidos antimicrobianos que están en las pieles de los anfibios». «Estos péptidos tienen la capacidad de inhibir o matar ciertos microorganismos. A nosotros nos interesa identificar aquellos que inhiban a los que afectan a los humanos», agregó.

Los péptidos son cadenas cortas de aminoácidos que pueden ser encontrados en toda la naturaleza, bien sea en animales o en vegetales. Pero en el caso de los anfibios surgen como una línea de defensa ante los microorganismos externos. Es decir, no es que los sapos o las ranas no se enfermen por ello, pero los péptidos actúan como mecanismo de prevención como lo hace, por ejemplo, la saliva humana. Y ahora es la primera vez que se realiza este estudio en anfibios de la región patagónica, considerada una de las que tiene mayor biodiversidad en el planeta.

Inhibición

«Queremos ver qué contienen las secreciones de los anfibios que habitan acá», dijo Marani.

Las secuencias de péptidos varían según la especie de anfibio. Sin embargo, según explicó la investigadores, prácticamente todos tienen un comportamiento similar: son anfipáticos.

«Es decir que interactúan de dos formas con las membranas de las bacterias: mediante interacciónes electrostáticas e hidrofóbicas provocan el desplazamiento de los lípidos, alterando la estructura de las membranas de las bacterias, aumentando su permeabilidad mediante la formación de poros, que es como llenarlas de agujeros para producir su desestabilización. Esta desestabilización frena su crecimiento [el de las bacterias] o les ocasiona la muerte», explicó Marani.

La secreción de los anfibios como sapos y ranas se produce particularmente en su región dorsal, la espalda.

Ante situaciones de estrés liberan las glándulas que contienen los péptidos, sobre todo ante una condición inflamatoria o infecciosa.

Cada péptido, además, tiene una función determinada. «Por ello, queremos ver qué péptidos tienen los anfibios de acá, compararlos con los de otros lados del mundo y evaluar su potencial clínico para humanos», afirmó Marani.

El resultado de este proyecto, que la investigadora admitió que puede tardar varios años, podría tener dos vertientes.

Que se identifique un péptido que por sí solo puede ayudar a los seres humanos a lidiar con bacterias, virus u hongos; o que el péptido pueda ser transformado químicamente y usado como base para un medicamento antibiótico.

«Una vez que se lo identifica, se lo evalúa con organismos que ataquen a humanos, aunque también contra parásitos o bacterias patógenas en animales, ya que se puede trabajar en colaboración con grupos de veterinaria, y que ellos verifiquen si les sirve en ese campo», aseveró la especialista.

Necesidad

La primera etapa del proyecto intenta identificar los péptidos que puedan utilizarse.

En una siguiente fase se cruzarán con dos bacterias que afectan a las personas:Escherichia coli y Staphylococcus aureus.

La primera se asociada comúnmente con problemas estomacales, por lo común debido a alimentos en mal estado o contaminados.

La segunda, con enfermedades de la piel. «Todos los días aparecen bacterias cada vez más resistentes por el mal uso de los antibióticos y con el paso de las generaciones estas bacterias se vuelven más resistentes hasta que el antibiótico es ineficaz», dijo Marani.

«Es un problema grave que tenemos en la actualidad, porque el tratamiento clínico se ve más complicado. Por eso es importante esta búsqueda constante de nuevas opciones». Y una de estas alternativas podría estar en la inmensidad de la Patagonia.

BBC Mundo – Noticias – Los sapos que podrían curar enfermedades.

Comentarios desactivados en BBC Mundo – Los sapos que podrían curar enfermedades

Archivado bajo Investigadoras, Medicamentos, Zoología

La Corte Suprema de Canadá ‘tumba’ la patente de Viagra | elmundo.es

La Corte Suprema de Canadá ha suprimido la patente de Pfizer sobre su fármaco estrella para la disfunción eréctil, Viagra, lo que abrirá la puerta a la entrada de competidores genéricos en este mercado.

El tribunal ha dado así la razón a la compañía israelí Teva (el mayor fabricante del mundo de genéricos), que argumentaba que Pfizer había sido demasiado vaga al rellenar su solicitud de patente que termina en 2014 en Canadá.

Por un veredicto unánime de siete votos a cero, la corte admite que el gigante ‘propietario’ de Viagra no ofreció demasiados detalles sobre los ingredientes activos de la famosa pastilla azul.

La patente canadiense de Viagra (que data de 1998) fue dividida en siete partes, con un total de 260 trillones de compuestos químicos diferentes; aunque sólo uno de ellos (sildenafilo) es activo.

El máximo órgano jurisdiccional canadiense argumenta que Pfizer no ofreció suficiente información para permitir que otras compañías produjesen copias genéricas de Viagra. «Pfizer tenía la información pero decidió no hacerla pública. Incluso aunque en el momento de solicitar la patente sabía que el único ingrediente activo era el sildenafilo, optó por fragmentar la información para no indicar claramente cuál era la invención [que quería proteger mediante la solicitud de patente]», señala el tribunal.

Hasta ahora, Pfizer ha defendido causas similares contra Teva con éxito en tribunales de Estados Unidos, España, Noruega y Nueva Zelanda. En Canadá, como ha reconocido la compañía en una nota enviada a la agencia Reuters, dentro de poco Viagra tendrá que competir con fármacos genéricos; «estamos decepcionados con la decisión de la corte»,

Argumentando criterios de confidencialidad, Pfizer no ha querido aclarar cuál es el dinero que mueve el mercado canadiense de fármacos para la disfunción eréctil.

A pesar de la decisión, los analistas auguran que la sentencia canadiense no tendrá impacto en el mercado estadounidense de Viagra. En todo el mundo, la pastilla azul (el sexto fármaco más vendido de Pfizer) tiene unas ventas anuales cercanas a los dos mil millones de euros; aunque desde hace unos años cuenta con otro competidor ‘de marca’, Cialis (de Lilly).

La Corte Suprema de Canadá ‘tumba’ la patente de Viagra | elmundo.es.

2 comentarios

Archivado bajo Medicamentos

¿Anticonceptivos en el instituto? Funciona | EL PAÍS

No debe haber barreras de acceso a la anticoncepción. Ni territoriales, ni sociales, ni económicas. Tampoco por edad. Es lo que defienden los expertos: un acceso universal a la salud sexual y reproductiva. Sin embargo, esos obstáculos existen. Y son el doble de altos para los adolescentes y los jóvenes —y más en las chicas, sobre quienes suele caer esta responsabilidad—. La falta de información y educación, la escasez de centros sanitarios especializados y el precio de los anticonceptivos desalientan a muchos menores de su uso. El hecho de que buena parte de los métodos deban ser prescritos por un médico determina la resistencia de algunos jóvenes a acudir a ellos por miedo a que informen a los padres. Pero si el menor es suficientemente maduro —muestra de ello es que busca el consejo sanitario—, apuntan los expertos, debe recibirlos. Y la confidencialidad entre médico y paciente debe respetarse.

Los expertos tienen claro que es esa pauta la que debe prevalecer. Los anticonceptivos de prescripción, aunque no son inocuos, son seguros. Y se trata de evitar embarazos no deseados y el contagio de enfermedades de transmisión sexual. Sin embargo, esta semana muchos se echaban las manos a la cabeza al conocer que varios centros escolares de Reino Unido habían participado en un programa de planificación familiar para las alumnas, y que algunas de ellas —de edades a partir de 13 años— recibieron implantes anticonceptivos y otros métodos sin el consentimiento familiar. En Reino Unido es legal. Según determinó la Corte Constitucional en una sentencia en 1985, lo que determina el momento de poder prescribir un método anticonceptivo a un menor es su grado de madurez e inteligencia. Y esto, lo deciden los médicos.

Un principio similar al que impera en España, donde no obstante, no existe ningún programa escolar similar al británico. En este país, la Ley de Autonomía del Paciente (de 2002) fija la mayoría de edad sanitaria en los 16 años —salvo para ensayos clínicos o tratamientos de reproducción asistida—. A partir de ese momento, los jóvenes no necesitan consentimiento paterno. Antes de eso, sin embargo, es el médico quien decide, en función de las circunstancias y en cada caso concreto, si el menor puede dar por sí mismo el consentimiento informado. “Se aplica el principio de menor maduro. Si es capaz de comprender el alcance del tratamiento que se le va a prescribir, se considera que puede tomar la decisión de forma autónoma”, explica la ginecóloga experta en planificación familiar Isabel Serrano. “Es un signo de madurez, por ejemplo, buscar el método. Y no hay que poner trabas, porque, si no, lo que harán estos jóvenes es dejar de ir a la consulta y no usar anticonceptivos. Lo que hay que evitar a toda costa es que haya relaciones de riesgo”, incide.

Es lo que persiguen —y lo están logrando— también las autoridades de británicas con la polémica campaña. Y es que Reino Unido, con una tasa de 38,3 embarazos por cada 1.000 chicas de entre 15 y 17 años (38.259 registrados en 2009), es uno de los países de la UE con cifras más altas.

En España, donde como en el resto de Europa los jóvenes se inician cada vez antes en la práctica de las relaciones sexuales —entre los 17 y los 18 años, de media— los embarazos en adolescentes no son una realidad tan cotidiana. En 2010, nacieron 131 bebés de madres de menos de 15 años; 387 de chicas de 15, según los últimos datos publicados por el INE. El número se dispara a los 16, con 1.018. Cuatro nacimientos al día de madres menores de 17 años. La cifra no es baja, pero hace 27 años era muchísimo mayor (en 1985 se registraron 29.586 nacimientos de madres menores de 20). Y los datos de aborto son aún más altos que los de embarazos a esas edades: 426 en 2010 entre adolescentes menores de 15 años y 13.696 entre jóvenes de 15 a 19.

Estos números, además, son solo el fruto de los hechos. “La educación sexual y la información que se le da al adolescente en España es exigua. Los jóvenes no están suficientemente informados y aún hay que hacer un extenso trabajo para promover el uso de métodos anticonceptivos”, asegura Ezequiel Pérez Campos, experto de la Sociedad Española de Contracepción. No le falta razón: el 35,6% de los adolescentes de entre 15 y 19 años no utiliza ningún anticonceptivo, según el último estudio Daphe sobre anticoncepción (de 2011). Y el 23,1% de quienes se protegen no lo hace de manera adecuada. Sobre todo con el preservativo, el sistema más empleado. “No lo usan en todas sus relaciones o no durante toda la relación, por ejemplo”, apunta Serrano que explica que lo ideal para los jóvenes es que utilicen un doble método: uno hormonal como la píldora o el anillo vaginal y el preservativo —para prevenir además enfermedades de transmisión sexual—.

¿Anticonceptivos en el instituto? Funciona | Sociedad | EL PAÍS.

3 comentarios

Archivado bajo Medicamentos, Salud

Un fármaco para la esclerosis múltiple reduce a la mitad los brotes – Salud | abc.es

Un nuevo fármaco contra la esclerosis múltiple, que está actualmente en ensayo clínico, ha logrado reducir a la mitad el número de ataques en pacientes con recaídas, informa la revista médica The Lancet.

La investigación, llevada a cabo por científicos de la Universidad inglesa de Cambridge, mostró que el fármaco alemtuzumab reduce significativamente el número de brotes en comparación con los pacientes que reciben el tratamiento más habitual en la actualidad, el interferón, comercializado como Rebif.

El fármaco logró buenos resultados tanto en pacientes que aún no habían recibido ningún tratamiento como en aquellos a los que ya se les había recetado interferón, explicó el investigador Alastair Compston y autor principal del artículo.

Para el cáncer

Según las conclusiones del estudio, de dos años de duración, sólo el 35 por ciento de los pacientes que recibieron alemtuzumab sufrieron una recaída, frente al 53 por ciento de los que fueron tratados con interferón. Además, el alemtuzumab, que en la actualidad se emplea contra algunos tipos de leucemia bajo la marca Lemtrada, redujo los nuevos ataques en un 49 por ciento entre los pacientes que ya habían sufrido episodios en el pasado.

«Los pacientes que aún muestran síntomas pese a recibir su terapia inicial son especialmente difíciles de tratar. Este fármaco no sólo reduce las posibilidades de sufrir una discapacidad asociada con la esclerosis múltiple, sino que también produce mejoras clínicas a largo plazo», apuntó Compston.

Salud pública

Los resultados son tan esperanzadores que la Sociedad de Esclerosis Múltiple británica ha iniciado una campaña para que el fármaco sea incluido en la cartera del servicio público de salud.

La esclerosis múltiple es la enfermedad neurológica más frecuente entre los adultos jóvenes tras la epilepsia, así como la causa más frecuente de parálisis en los países occidentales.

Leer más en Un fármaco para la esclerosis múltiple reduce a la mitad los brotes – Noticias de Salud | abc.es.

1 comentario

Archivado bajo Medicamentos, Neurología, Sistema Nervioso

Farmaceútica acusada del brote de meningitis sabía de la contaminación – CNN en Español

(CNN) — Inspectores de la compañía farmacéutica que se encuentra en el ojo público por el brote de meningitis en Estados Unidos advirtieron a la empresa que sus instalaciones estaban contaminadas, señaló este viernes un reporte gubernamental.

Moho y una bacteria que se encontraba en crecimiento fueron detectados casi 90 veces en enero, en diferentes áreas de dos «cuartos limpios» del New England Compounding Center, reportó la Administración de Comida y Drogas de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés).

Las empresas farmacéuticas llaman «cuartos limpios» a los sitios donde producen las medicinas y los cuales deben mantener con un ambiente estéril. Pese a las advertencias de sus propios inspectores, el reporte de la FDA señala que la empresa farmacéutica no investigó la contaminación, y no hay evidencia documentada de que haya trabajado para descontaminar las áreas afectadas. El gobierno de Estados Unidos cree que el brote de meningitis fúngica, que ha causado 338 enfermos y 25 muertos en el país, se produjo por inyecciones de esteroides contaminadas de la empresa farmacéutica.

El centro, ubicado en Massachusetts, aceptó este viernes haber recibido el reporte de la FDA, pero se negó a hacer más comentarios al respecto.“Daremos nuestros comentarios a la FDA después de que hayamos tenido un tiempo adecuado para revisar por completo el reporte”, señaló la compañía en un comunicado.

El aviso de la FDA surge la misma semana en que el consejo de registro farmacéutico de Massachusetts votó por revocar permanentemente la licencia de la empresa para operar en el estado, así como las licencias de los tres principales farmacéuticos de la compañía.

Investigadores de la FDA informaron a inicios de octubre que el hongo Exserohilum fue el causante del brote de meningitis. El patógeno fue encontrado en ampolletas cerradas de esteroides producidas por el New England Compounding Center, informó la agencia en ese momento.La meningitis es una inflamación de las membranas que cubren y protegen el cerebro y la médula espinal. Generalmente es causada por una infección, frecuentemente con una bacteria o virus, pero también puede ser generado por patógenos menos comunes, como hongos en este caso.

La meningitis fúngica es muy rara y no es contagiosa, a diferencia de la bacteriana o la viral.

vía Farmaceútica acusada del brote de meningitis sabía de la contaminación – CNN.com Blogs.

1 comentario

Archivado bajo Medicamentos, Química, Salud

La aspirina podría reducir el riesgo de cáncer de ovario – Noticias de Salud | abc.es

La aspirina podría limitar o paliar el riesgo de cáncer de ovario, según asegura un equpo de investigadores del Centro de Investigación del Cáncer de Dinamarca han descubierto que las mujeres que recurren habitualmente a la aspirina, para aliviar sus dolores tienen un menor riesgo de padecer cáncer de ovario seroso, un carcinoma agresivo que afecta a la superficie del ovario.

El estudio, publicado en Acta Obstetricia et Gynecologica Scandinavica, informa en cambio de que otros antinflamatorios no esteroideos (AINE), el paracetamol (acetaminofeno) u otros analgésicos no disminuyeron dicho riesgo.

Algunos estudios han relacionado el consumo de aspirina con una reducción en el riesgo de algunos tumores. En este trabajo, los autores utilizaron datos del estudio del cáncer de ovario maligno (MALOVA), que incluía datos de las mujeres danesas afectadas por este tumor entre 1995 y 1999. De este modo, el equipo analizó datos de 756 mujeres con cáncer de ovario epitelial, clasificados por tipo de tumores glandulares (adenocarcinomas), de los que 447 eran serosos, 138 eran mucinosos, y 171 eran de otros tipos. Una muestra aleatoria de 1.564 mujeres entre las edades de 35 y 79 fueron extraídas de la población en general como grupo control, y a todas ellas se les sometió a hacer entrevistas personales para determinar el uso de drogas analgésicas.

Efecto protector

Los resultados indican que las mujeres que tomaron aspirina de forma regular disminuyeron su riesgo de cáncer de ovario seroso. «Nuestros hallazgos sugieren un posible efecto protector del uso de analgésicos en el riesgo de cáncer de ovario, pero ese beneficio debe equilibrarse con los efectos adversos del uso de medicamentos para el dolor, como el riesgo de úlceras sangrantes y péptica », explica Susanne Kjaer, quien apuesta por hacer más estudios que evalúen de manera precisa la dosis, frecuencia y duración de medicamentos para el dolor que son necesarios para comprender el impacto del uso de analgésicos en el cáncer de ovario.

La aspirina podría reducir el riesgo de cáncer de ovario – Noticias de Salud | abc.es.

Comentarios desactivados en La aspirina podría reducir el riesgo de cáncer de ovario – Noticias de Salud | abc.es

Archivado bajo Medicamentos, Medicina

¿Qué fue de la mercromina? | Noticias | elmundo.es

Detalle de una presentación actual de mercromina. | EL MUNDO

Durante décadas, fue la reina de las curas caseras. Con su característico color rojo, la mercromina tiñó la niñez de generaciones de españoles que lucían en sus codos y rodillas las ‘huellas’ que dejaban los juegos en la calle. Como la sopa de letras o la tarta helada, tuvo su época dorada en los hogares patrios, pero, con el paso del tiempo, acabó destronada por antisépticos más modernos.

La mercromina llegó a España en los años 30 de la mano del químico José Antonio Serrallach Juliá, que conoció las bondades del producto durante su estancia en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (EEUU). Pronto se convirtió en uno de los medicamentos estrella de la empresa Lainco -que aún hoy comercializa el fármaco en nuestro país-, y en pocos años, el nombre comercial con el que Serrallach había bautizado al producto (el principio activo se denomina merbromina) se utilizaba como genérico en todo el país.

«Hasta los 70 se usó muchísimo», comenta Jordi Ballesta, el actual director técnico de Lainco. A partir de esa fecha, señala, las ventas comenzaron a descender y, aunque hasta mediados de los 80 era fácil encontrarlo entre el arsenal casero de medicamentos, el declive ya fue imparable.

Según Ballesta, la introducción de la povidona yodada en los hospitales del país marcó el inicio del ocaso. «Hasta entonces los centros utilizaban sus propios preparados como antisépticos, pero con la llegada de este producto dejaron de hacerlo y pasaron a comprarlo directamente. La gente siempre pregunta cómo continuar con las curas en casa y empezaron a apostar por el mismo fármaco que habían visto en el hospital«, señala.

Para Francisco Zaragozá, catedrático de Farmacología de la Universidad de Alcalá de Henares, «las estrategias comerciales y la disponibilidad de muchas formas de presentación de los productos yodados» sin duda contribuyeron a la expansión de estos antisépticos. Pero también ayudaron al cambio las propiedades de los nuevos fármacos.

«El espectro antibacteriano de la povidona yodada es mucho mayor», coincide Miguel Ángel Hernández, al frente del Grupo de Fármacos de la Sociedad Española de Familia y Comunitaria (SemFYC). «En general,combaten un mayor número de gérmenes, su acción es más prolongada y provocan menos reacciones en la piel, por lo que han ganado terreno», añade.

En el reinado de los nuevos antisépticos, apunta Pilar Gómez Pizarroso, enfermera del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, también la clorhexidina se ha ganado un importante hueco. «Además de ser más potentes, este producto y los derivados del yodo no enmascaran el color de los tejidos, por lo que se puede ver mejor su evolución», indica.

Tanto esta especialista como el doctor Hernández coinciden en señalar que el hecho de que mercromina contenga cierta cantidad de mercurio en su formulación también ha contribuido a su olvido. «El mercurio se ha ido retirando progresivamente de nuestras vidas. La mercromina es segura, no hay problema en usarla como antiséptico, pero eso ha ayudado a su sustitución», señala.

¿Qué fue de la mercromina? | Noticias | elmundo.es.

Comentarios desactivados en ¿Qué fue de la mercromina? | Noticias | elmundo.es

Archivado bajo Medicamentos, Salud