Archivo de la categoría: AIDS

Los virus, nanomáquinas que evolucionan

14010630643626

Las células son las unidades estructurales y funcionales de la vida, tanto en los microorganismos como en los seres pluricelulares. Sin embargo, en la naturaleza existen otras entidades subcelulares que contribuyen activamente a la dinámica y evolución de los ecosistemas: los viroides y los virus. En ambos casos existe una interesante controversia científica acerca de si deben ser considerados o no como seres vivos, dado que ambos son capaces de replicarse y evolucionar (dos características fundamentales de la vida). Pero siempre a expensas de la maquinaria metabólica que proporciona la célula a la que parasitan: por tanto no son autónomos y, de hecho, cuando están fuera de su célula hospedadora se degradan rápidamente si no infectan una nueva diana.

Sin entrar en detalles, podemos decir que los viroides son moléculas de ácido ribonucleico (ARN) que poseen entre 250 y 400 nucleótidos (nt) de longitud, y que a pesar de no codificar ninguna proteína ni estar recubiertas por una envoltura proteica son capaces de infectar numerosas especies de plantas y producir enfermedades en ellas.

Por su parte, los virus son entidades replicativas compuestas por un genoma (de ARN o de ADN) protegido por una cobertura proteica denominada «cápsida», y en algunas familias virales por una membrana lipídica exterior. La siguiente imagen muestra un ejemplo del genoma completo de un virus, visualizado por AFM. Se trata de una molécula de RNA de doble cadena y unos 4.600 nt, que constituye el genoma del virus denominado «L-A», que infecta a la levadura Saccharomyces cerevisiae (muestra obtenida en el Instituto de Microbiología Bioquímica, CSIC-U. de Salamanca, e imagen tomada sobre una superficie de mica en el Centro de Astrobiología, CSIC-INTA).

Un ejemplo del genoma completo de un virus CSIS-INTA

Un ejemplo del genoma completo de un virus CSIS-INTA

Los virus son parásitos capaces de infectar a cualquiera de las especies celulares conocidas (de animales, plantas, hongos o microorganismos unicelulares) y se han encontrado en todos los entornos en los que se han buscado, incluyendo los más extremos de nuestro planeta. Su existencia ya fue sugerida a mediados del siglo XIX cuando uno de los padres de la microbiología, Louis Pasteur, fue incapaz de encontrar el microorganismo causante de una enfermedad entonces mortal: la rabia.

Dado que ese patógeno atravesaba los filtros con menor tamaño de poro que entonces se podían construir (escapando por tanto a los sistemas de esterilización por filtración), y que no se detectaba a través del microscopio óptico, concluyó que la rabia era causada por algo muy diferente a los «microbios» o «toxinas» entonces conocidos: bacterias, hongos y protozoos. En efecto, hoy sabemos que Pasteur estaba luchando contra un enemigo que en aquella época era invisible, porque sus dimensiones se encuentran en el rango de los nanómetros.

Primeros virus descubiertos en el siglo XIX

Los primeros virus fueron descubiertos a finales del siglo XIX, aunque no pudieron ser observados directamente hasta la década de 1930, gracias a un avance tecnológico trascendental: la microscopía electrónica. El tamaño de cada partícula viral o «virión» depende de la familia a la que pertenece, pero por lo general se sitúa entre los 20 y los 400 nanómetros de diámetro: los más grandes tienen casi la mitad del tamaño de una bacteria típica como E. coli, mientras que los más pequeños son unas 50 veces menores que ella.

La investigación por microscopía electrónica y difracción de rayos X ha mostrado que las cápsidas de los virus poseen una muy elevada simetría, lo que les permite construirla empleando una sola proteína o un número muy reducido de ellas, en el número de copias necesario para que se produzca el autoensamblaje molecular.

Los virus con simetría isométrica tienen forma de icosaedro o esfera, mientras que los de simetría helicoidal originan morfologías filamentosas o de bastón. Los mecanismos que emplean los virus para hacer copias de sí mismos son muy variados, pero en todos los casos se basan en que infectan un tipo celular concreto, se replican en su interior (produciendo mutaciones, más numerosas en el caso de los virus con genoma de RNA), y salen (unas veces rompiendo la célula infectada y otras no) para infectar otras células y continuar la infección. Los virus son, por tanto, nanomáquinas replicativas que han ido apareciendo en la naturaleza y evolucionando en paralelo a las células desde el origen de la vida.

Debido a sus dimensiones, durante los últimos años la investigación en virología se ha beneficiado de muchos de los avances en nanotecnología. Así, por ejemplo, gracias a técnicas como las pinzas ópticas se ha podido estudiar las características del nanomotor molecular con el que el virus bacteriófago denominado Phi29 empaqueta su genoma de ADN una vez que ha concluido su ciclo infectivo en la bacteria Bacillus subtilis, como describimos en un artículo anterior. Por otra parte, mediante microscopía de fuerza atómica (AFM) se está profundizando en la caracterización estructural de algunos virus completos y sus componentes moleculares en condiciones nativas. En paralelo, la variante de la técnica de AFM conocida como «espectroscopía de fuerzas» permite estudiar características físicas de partículas virales individuales como es su resistencia mecánica a la compresión por la micropalanca. Por ejemplo, investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid y del Centro de Biología Molecular «Severo Ochoa» (CSIC-UAM) están estudiando el papel que desempeña la presión interior ejercida por el genoma de ADN del denominado «virus diminuto del ratón» en el mantenimiento de la estructura de la partícula viral, para lo que analizan por separado viriones completos y cápsidas vacías, tanto en su variante natural como incluyendo proteínas con determinadas mutaciones.

Nanotubos naturales LAVAL UNIVERSITY

Nanotubos naturales LAVAL UNIVERSITY

También se trabaja con virus como sistemas modelo en el campo de la nanofluídica, tal como ejemplifica un estudio realizado por el CIC-Nanogune de San Sebastián utilizando el virus del mosaico del tabaco, que infecta a la planta Nicotiana tabacum. La cápsida de este virus (mostrada en la siguiente imagen de microscopía electrónica de transmisión, con una referencia de tamaño de 100 nm), posee simetría helicoidal y su forma es cilíndrica, con unos 300 nm de longitud, 18 nm de diámetro externo y 4 nm de diámetro interno. Mediante la combinación de estos nanotubos naturales con sistemas de micro- y nanofluídica, depositando nanogotas en ambos extremos de la cápsida se puede estudiar la difusión de iones metálicos y la migración de nanopartículas de oro por su interior. Con ello se analiza cómo fluyen los líquidos en tubos con diámetros menores de 30 nm, un límite a partir del cual se sabía poco sobre su comportamiento hidrodinámico.

Otra aplicación prometedora de los virus en bionanotecnología consiste en aprovechar que son nanomáquinas naturales muy especializadas, capaces de llegar a células concretas y entrar en ellas. Así, las cápsidas de virus desprovistas de su genoma (o bien virus completos modificados para eliminar su capacidad infectiva) pueden utilizarse como nanosistemas dispensadores de fármacos, que tras ser inyectados en el individuo enfermo reconocen sus dianas (por ejemplo, células tumorales) y liberan en su interior el cargamento terapéutico. En la actualidad existen distintas líneas de investigación en este campo, donde los virus están demostrando ciertas ventajas frente a otros nanodispensadores como nanopartículas, nanotubos de carbono o vesículas de distinto tipo. Este tema lo trataremos con mayor profundidad en otra ocasión, ya que constituye una de las líneas de trabajo más prometedoras de la nanomedicina.

Los virus, nanomáquinas que evolucionan | Ciencia | EL MUNDO.

Comentarios desactivados en Los virus, nanomáquinas que evolucionan

Archivado bajo AIDS, Virus

Una proteína hallada en un coral de Australia bloquea el VIH

Si se consigue adaptar esta sustancia a lubricantes, se podría detener la transmisión de la infección a través de relaciones sexuales sin necesidad de usar preservativo



Varios científicos del Instituto Nacional del Cáncer han dado un nuevo paso en la lucha contra el VIH. En este caso, y según un estudio publicado este miércoles, han hallado una proteína en los corales ubicados en aguas australianas que impide que el virus penetre en las células del sistema de inmunidad de cuerpo. Si se consigue adaptar esta sustancia a lubricantes, se podría detener la transmisión de la infección a través de relaciones sexuales sin necesidad de usar preservativo.

Las conclusiones de este estudio, el cual ha sido dirigido por Barry O’Keefe, fueron presentadas en la reunión de Biología Experimental celebrada en California a la que acuden más de 14.000 científicos todos los años. Durante la exposición de la investigación, el experto señaló que la sustancia parece bloquear la infección del VIH de una forma completamente novedosa, lo que le resulta «excitante».

Las susodichas proteínas –llamadas cnidarinas– fueron halladas por los científicos en una serie de corales recogidos en las costas del norte de Australia. Los investigadores se fijaron en ellas después de examinar miles de extractos naturales en el acervo biológico del Instituto Nacional del Cáncer. Los expertos purificaron entonces las proteínas y luego probaron su actividad contra cepas de VIH producidas en el laboratorio. El resultado fue positivo.

Uso práctico

La sustancia encontrada en los corales podrá adaptarse a todo tipo degelatinas y lubricantes sexuales para que, sin necesidad de preservativo, pueda detenerse la infección del VIH, el virus que causa el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida). Koreen Ramesssar, un miembro del equipo investigador, corroboró esta idea y señaló que, con esta nueva proteína, se conseguirá que el virus no se haga resistente a otros medicamentos.

En su presentación, O’Keefe describió como «asombrosamente potente» la capacidad de la proteína para bloquear el VIH en concentraciones de una mil millonésima de gramo, suficiente para impedir que ocurra el primer paso de la transmisión del virus: la penetración del virus en la célula del sistema de inmunidad, conocida como célula T.

Concretamente, esta sustancia se enlaza con el virus e impide que se fusione con la membrana de la susodicha célula T. El paso siguiente en este estudio es el mejoramiento de los métodos para producir proteínas cnidarinas en grandes cantidades que puedan usarse a fin de identificar posibles efectos secundarios o su actividad contra otros tipos de virus.

Comentarios desactivados en Una proteína hallada en un coral de Australia bloquea el VIH

Archivado bajo AIDS, SIDA, Virus

Identifican un nuevo ‘talón de Aquiles’ del virus del sida

La información puede abrir una nueva vía para desarrollar una vacuna preventiva y efectiva contra el VIH en el futuro

CHRISTINA CORBACI, COURTESY OF THE SCRIPPS RESEARCH INSTITUTE Reconstrucción de microscopía electrónica de la cubierta (Env) del VIH-1 (en azul) con los ‘talones de Aquiles’ del VIH (amarilo, morado y verde) y el PGT151 (rojo)

Un nuevo ‘talón de Aquiles’ del virus del sida acaba de ser identificado por un equipo del Instituto de Investigación Scripps que puede permitir avanzar en la tan esquiva vacuna preventiva del VIH. En colaboración con la Iniciativa Internacional de Vacuna del SIDA (IAVI), los científicos han descubierto un nuevo punto vulnerable del virus del VIH que puede convertirse en una diana idónea para ser atacada por los anticuerpos humanos para neutralizar la capacidad de infectar de una amplia variedad de cepas de VIH. «Se conocen otras ‘debilidades’ del VIH, pero la que hemos identificado podría servir para desarrollar una nueva vacuna», señala Dennis R. Burton, del Instituto de Investigación Scripps (EE.UU.). Los resultados se publican en dos artículos en la revista «Immunity».

El descubrimiento es parte de un esfuerzo más grande para desarrollar una vacuna eficaz contra el VIH . Dicha vacuna podría funcionar al provocar una fuerte respuesta inmune y de larga duración contra los puntos vulnerables del virus, que no varían apenas de cepa a cepa, y que, cuando se ligan a un anticuerpo, hacen que el VIH pierda su capacidad de infectar.

El VIH es uno de los virus más ‘inteligentes’ con el que se han encontrado los científicos. Aunque tiene ‘debilidades’, las oculta bajo una densa capa de azúcares de difícil comprensión y rápida mutación presentes en la superficie del virus que actúa a modo de escudos. Y debido a que gran parte de la respuesta de los anticuerpos a la infección se dirige hacia esas zonas, su eficacia sólo es transitoria.

Antes de estos nuevos hallazgos, los científicos habían sido capaces de identificar sólo unas cuantas series diferentes de anticuerpos ampliamente neutralizantes capaces de alcanzar cuatro puntos vulnerables conservados del virus.

Anticuerpos neutralizantes

Para llegar a estos resultados los expertos han recogido muestras de sangre en África India, Tailandia, Australia, el Reino Unido y EE.UU. de más de 1.800 voluntarios portadores del VIH pero con buen salud. Se trataba, explican, de identificar una rara familia de anticuerpos ampliamente neutralizantes. Así, vieron que el suero de un pequeño conjunto de las muestras obtenidas era capaz de resultó bloquear la capacidad de infectar del VIH, aunque en cultivos celulares de una amplia gama de aislados de VIH, lo que sugiere la presencia de dichos anticuerpos ampliamente neutralizantes.

De esta forma los investigadores encontraron un conjunto de ocho anticuerpos estrechamente relacionados y determinaron que los dos neutralizadores más potentes entre estos anticuerpos, PGT151 y PGT152,eran capaces de bloquear al virus en las dos terceras partes de un gran panel de cepas de VIH, que representa a casi todos los virus del sida del mundo.

Pero curiosamente, a pesar de su capacidad de bloquear al VIH, estos anticuerpos no se unen a puntos de vulnerabilidad del VIH ya descritos, denominados epítopos, en la proteína de cubierta del VIH Env, gp120 y gp41, sino a otro distinto. Hasta ahora se había visto que los anticuerpos neutralizantes se adherían a gp120 o a gp41, pero en el caso de PGT151 y PGT152 no se unen sólo a la gp120 o gp41, pero sí a ‘pedazos’ de ambos.

Esta compleja información es especialmente relevante, asegura la investigadora Emilia Falkowska, porque «son los primeros anticuerpos neutralizantes contra el VIH que hemos encontrado que de forma inequívoca distinguen diferentes formas de la proteína Env, que es la forma a través la cual el VIH infecta a las células».

En el segundo trabajo se ha identificado, gracias a técnicas de microscopía electrónica, la ubicación del sitio de unión de PGT151 con Env. Y aunqueeste dato es valioso en sí mismo como una diana para una vacuna contra el VIH, su descubrimiento también apunta a la existencia de otros epítopos complejos y vulnerables similares en el VIH.

Identifican un nuevo ‘talón de Aquiles’ del virus del sida – ABC.es.

1 comentario

Archivado bajo AIDS, SIDA, Virus

El VIH muestra su fortaleza | EL PAÍS

La quimioterapia más agresiva no lo erradica

El virus rebrota en dos de los tres hombres se creían ‘curados’

Las esperanzas de que algún día las personas con VIH consigan erradicarlo han sufrido un traspiés. Los médicos que atendían a los dos pacientes de Boston, los hombres que tras someterse a un tratamiento para la leucemia parecía que habían erradicado el virus, dieron a finales de diciembre en un congreso en Miami la noticia de que habían recaído. Aún queda uno: Thimoty Brown, el paciente de Berlín, que lleva desde 2007 sin necesitar medicación y sin dar manifestaciones de que el virus se haya reactivado.

“Fue una bomba”, dice el infectólogo Santiago Moreno, del hospital Ramón y Cajal de Madrid, quien asistió a aquel congreso en Mami. “Uno llevaba 18 semanas y otro alrededor de medio año”, recuerda Moreno de los dos casos, que se habían presentado a mitad de julio en Kuala Lumpur (Malasia). En la mayoría de los casos, el virus reaparece alrededor de un mes después de suspenderse la medicación, por lo que había esperanzas de que los hombres hubieran superado ya esa fase de peligro, pero no ha sido así. “Nuestro gozo en un pozo. Con eso no es suficiente”, reflexiona Moreno, quien da además otros detalles: “En estas personas, el virus reapareció con inusitada violencia. Llegaron a niveles de carga viral [la concentración de VIH en sangre] muy superior al que habían tenido antes. Eso sí, en cuanto volvieron a tomar la medicación respondieron de inmediato”.

Al igual que en el caso de Berlín, los dos hombres tenían una leucemia. Fue precisamente al tratarles con una quimioterapia intensiva para destruir las células cancerosas cuando se creyó que se habían eliminado los reservorios del virus. “La principal diferencia es que, después de ello, al paciente de Berlín se le trasplantaron células madre de una variante resistente al VIH, y a los otros no”, explica Juan Berenguer, del Hospital Gregorio Marañón de Madrid y presidente del Grupo de estudio del Sida (Gesida) de la Sociedad Española de Enfermedades infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc). Esa diferencia es la que hizo que en el caso de Brown no haya habido una recidiva del virus, y sí se haya producido en los otros dos.

Pero, más allá de los casos, lo que interesa a los expertos son las consecuencias, lo que se aprende de este fracaso. A corto plazo poco cambia para los afectados: “Nunca habíamos planteado tratar así a las personas con VIH”, dice Berenguer. “Los tratamientos actuales son muy eficaces y mucho menos peligrosos que una quimioterapia tan fuerte, que puede ser hasta mortal”, recalca. “Quitando cuestiones como la económica, y la muy importante del estigma, hoy día el sida es una enfermedad más de las que necesitan una medicación de por vida. ¡Qué más quisiera una diabético de 30 años que tener un tratamiento tan cómodo!”, afirma Berenguer.

Pero en lo que los especialistas están de acuerdo es en que estos tres casos (al que podría unirse el de una niña que también se supone curada del VIH después de ser sometida a una fuerte medicación con antivirales nada más nacer) era una prueba de concepto, una demostración de que algo que hasta poco se creía impensable: que una persona no solo controle el virus, sino que este desaparezca o quede en niveles tan bajos que el propio organismo, sin necesidad de pastillas, lo controle. Esto último es lo que se denomina una curación funcional, y expertos en el VIH como Robert Gallo, creen que ahora es algo posible. “He tenido dudas al respecto durante los últimos 30 años. Peor en el último me dije: ‘Hay que ser realista’. La curación funcional es un objetivo a nuestro alcance”, ha dicho Gallo.

Se trata de un proceso muy complicado porque el virus de la inmunodeficiencia es un retrovirus. Esto quiere decir que tiene una especial capacidad para esconderse, para refugiarse. No es solo que se meta en células del huésped (los glóbulos blancos para destruirlos, la médula o el sistema linfático para esconderse). Es que llega casi a desaparecer. Sus proteínas de cubierta se destruyen, y su material genético se integra en el de las células invadidas, camuflándose entre el resto de los genes del individuo. Desde ahí se manifiesta generando nuevos virus. Por eso es tan difícil de eliminar.

Ahora sabemos que la erradicación es posible», dice Santiago Moreno

Berenguer abunda en esta idea. “Para demostrar que un perro puedo hablar no haría falta hacer un ensayo doble ciego; bastaría con que hubiera uno que lo hace. El caso de la erradicación del VIH es similar: ya tenemos un caso en el que parece que eso ha sucedido. Es una prueba de concepto”.

Este es el mensaje positivo de estos casos. “Lo que hemos aprendido”, ha dicho Anthony Fauci, director del NIAID (Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas de EE UU). Esta lectura, la del aprendizaje, es algo más que una frase hecha. En el mundo del VIH hay dos asuntos que, hasta ahora, siempre se han resistido: la vacuna y la erradicación. En 30 años no se ha conseguido encontrar una solución a esos dos problemas. “Pero ahora sabemos que en el caso de la erradicación, es posible; lo que tenemos que hacer es encontrar el sistema”, dice Moreno.

El método usado con Timothy Brown no es aplicable a los 35 millones de personas con el virus que hay en el mundo. “Su curación fue una consecuencia colateral; se la encontraron al tratarle la leucemia”, insiste Berenguer. Pero puede ser un camino. “Quizá con una quimioterapia no tan fuerte, añadiéndole algo; una vacuna terapéutica, un fármaco que bloquee los receptores, un medicamento antilatencia [que obligue al virus a salir de su escondrijo para que pueda ser destruido]”, apunta Moreno.

No era pensable tratar a los pacientes con quimioterapia», afirma Juan Berenguer

Que algo se puede hacer está claro. “Que el virus haya tardado tanto en reaparecer en estos casos es elocuente. Es posible que una quimioterapia menos agresiva con antivirales tenga el mismo efecto”, indica Moreno.

Hay más líneas ya abiertas. En la 99 Asamblea de la Sociedad Norteamericana de Radiología que acaba de celebrarse en Chicago, Ekaterina Dadachova, de la facultad de Medicina Albert Einstein de la Universidad Yeshiva de Nueva York presentó una aproximación parecida, basada en radioterapia en lugar de quimioterapia. “Para combatir el VIH necesitamos un sistema que elimina las células infectadas sin dañar las no infectadas”, dijo. Y, al igual que se está intentando con el cáncer, que tiene un problema parecido, la idea es encontrar receptores celulares específicos que lleven la radiación hasta las células infectadas. Dadachova lo ha conseguido en laboratorio, con cultivos celulares, indica la revista Medical News Today. Es solo un primer paso que deberá confirmarse más adelante. Pero son signos de que algo se mueve. Aunque no sea urgente, como señala Berenguer, dada la existencia de tratamientos antivirales que consiguen unos buenos resultados en general que han permitido que la esperanza de vida de los infectados sea –salvo fracaso terapéutico- equivalente a la de otras personas de su edad, un futuro sin pastillas parece un prometedor reto al que no se quiere renunciar.

El VIH muestra su fortaleza | Sociedad | EL PAÍS.

Comentarios desactivados en El VIH muestra su fortaleza | EL PAÍS

Archivado bajo AIDS, Salud, SIDA, Virus

Descubren cómo hacer al VIH «visible» al sistema inmune

La imagen representa un virus de VIH-2 (izda) al entrar en contacto con una célula dendrítica (dcha) y el proceso de infección. MANEL

De los dos tipos principales de VIH, sólo uno, el VIH-1, es capaz de causar sida lo en aquellas personas infectadas que no reciben el tratamiento adecuado. Ello se debe a que mientras el VIH-2 es rápidamente controlado y eliminado por las células del sistema inmune, el VIH-1 se oculta gracias a una especie de capa que lo hace invisible. Ahora, un estudio publicado en Immunity desvela cómo el VIH-1 se escapa de los mecanismos de defensa del organismo al convertirse en invisible. Los investigadores creen que esta información podría conducir al desarrollo de tratamientos eficaces contra el VIH-1.

«Nuestro estudio muestra por vez primera vez cómo las células del sistema inmune detectan el virus y cómo el virus utiliza una de sus proteínas para activar su invisibilidad y su infectividad», explica el autor principal del estudio, Nicolas Manel, del Instituto Curie, en Francia. El artículo también muestra cómo se puede modificar el virus de manera que sea reconocido correctamente y así se desencadene una respuesta inmune adecuada.

Se sabe que las personas que están infectadas tanto por el VIH – 1 y VIH- 2 tienen una mejor evolución que aquellas que únicamente lo están por el VIH-1, lo que sugiere que la respuesta inmune contra el VIH-2 protege contra los efectos de la infección causada por el VIH-1. Son muchos los investigadores que han tratado de averiguar porqué el sistema inmune no reconoce a los virus y permite que se integren en las células. A principios de este mes, un trabajo publicado en Nature realizado en University College London, en Gran Bretaña, identificó las moléculas que hacen «invisible» al VIH. Dichas moléculas, explicaban en su trabajo, se ubican en las células y el VIH las «recluta» para que el virus esté protegido frente al sistema inmune. Los investigadores británicos vieron que cuando estas dos moléculas desaparecen, bien sea por agotamiento o bloqueando su reclutamiento con un fármaco experimental, el VIH vuelve a estar expuesto al sistema de alarma y se activa una respuesta inmune contra el virus.

Un paso más lejos

Ahora, el trabajo del equipo de Manel ha ido un poco más lejos y ha visto que el VIH-2 infecta y activa las células dendríticas, pero no así el VIH-1. Estas células, aclara, juegan un papel importante en el inicio de la respuesta inmunitaria protectora En declaraciones a ABC, Manel matiza que ambos trabajos está relacionados, «pero nosotros vamos más allá: en primer lugar, demostramos que la cápside -cubierta- del virus modificado activa el sistema inmune adaptativo -linfocitos T-, pero además hemos sido capaces de demostrar directamente que el sensor innato clave, el que hace de ‘radar‘ en la célula ante el virus es una proteína llamada CGA».

Estos hallazgos abren nuevas vías para el desarrollo de tratamientos eficaces contra el VIH-1. «Si logramos la modificación de la cápside del virus podríamos diseñar un virus que sí va a ser reconocido por el sistema inmune, pero que también ha perdido su capacidad de infectar a las células».

Futuro

La cuestión es, ¿es posible manipular la cápside del virus? «Sí los es -responde a ABC el experto-. Ya lo hemos demostrado en el trabajo. Si la cápside del VIH-1 se modifica en la forma en la que describimos, entonces el virus es detectado por el sistema inmune innato sin que llegue replicar, y así activa los linfocitos T, al menos in vitro». Manel ha adelantado ABC que en estos momentos se encuentran desarrollando métodos para probar sus resultados en macacos, «aunque todavía faltan algunos meses para que obtengamos los primeros resultados». Al mismo tiempo, añade, «también estamos generando maneras de apuntar directamente a la vía CGA, un enfoque muy atractivo».

Descubren cómo hacer al VIH «visible» al sistema inmune – Noticias de Salud | abc.es.

Comentarios desactivados en Descubren cómo hacer al VIH «visible» al sistema inmune

Archivado bajo AIDS, Nature, Nature revista, SIDA, Virus

El guerrero contra el sida es un clon

Científicos estadounidenses aíslan y clonan un poderoso linfocito que neutraliza el VIH

El sistema, probado con éxito en macacos, proporcionaría una fuente prometedora para tratar a los afectados

Uno de los avances más prometedores en la lucha contra el sida se ha producido este mismo año: el aislamiento, a partir de personas infectadas con el VIH, de una serie de anticuerpos capaces de neutralizar no solo al virus que los indujo en el cuerpo del paciente, sino también a la mayoría de las cepas virales que circulan por la población humana. Dos trabajos publicados en Nature por científicos de la Universidad de Harvard y los institutos nacionales de la salud, ambos en Estados Unidos, demuestran ahora que ciertas combinaciones de esos anticuerpos reducen de forma drástica la carga viral en macacos infectados. Ambos grupos proponen ensayos clínicos inmediatos en humanos.

Los anticuerpos de amplio espectro contra el sida parecen contradecir la maldición mil veces repetida y comprobada que lastra la investigación sobre una posible vacuna desde hace décadas: que la enorme variabilidad del VIH convierte cualquier respuesta inmunológica contra él en flor de un día, en un éxito siempre relativo por culpa de su fecha de caducidad. Pero la variabilidad de un virus, como también se ha comprobado con la gripe, no es más que una máscara, o una colección de máscaras que confunden al sistema inmune para esconder la verdadera esencia del agente infeccioso: las cosas que son demasiado importantes como para cambiar con esa ligereza, los escurridizos talones de Aquiles del VIH.

______________________________________________________

El VIH en el mundo

• En 2012 vivían con VIH 35,3 millones de personas en el mundo, según los datos de ONUSIDA (la horquilla de contagios oscila entre 32,2 y 38,8 millones)

• Desde el comienzo de la epidemia, se calcula que cerca de 75 millones de personas han contraído la infección.

• Según las últimas directices de la OMS, solo el 34% de las personas que lo necesitan acceden a un tratamiento antirretroviral adecuado.

• Desde el año 2001, las nuevas infecciones han descendido en un 33%. El año pasado, 2,3 millones de personas se infectaron. La tasa de la caída de nuevos contagios fue notablemente superior en niños hasta alcanzar el 52%.

• Las muertes relacionadas con el sida han sufrido una caída del 30% comparadas con los niveles máximos que se alcanzaron en el año 2005. En 2012 hubo en todo el mundo 1,6 muertes vinculadas a la enfermedad. También han descendido (un 36% desde 2004) las muertes por tuberculosis en personas seropositivas.

______________________________________________________________

Los trabajos encabezados por Dan Barouch, del centro Beth Israel Deaconess de la Facultad de Medicina de Harvard, en Boston, y Malcolm Martin, del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID, uno de los institutos nacionales de la salud norteamericanos), en Bethesda, no utilizan directamente los anticuerpos obtenidos de la sangre de los pacientes; las personas que tienen la fortuna de desarrollar esos anticuerpos protectores son escasas, y su producción de sangre es tan escasa y valiosa como la de cualquierHomo sapiens. En vez de esto, los científicos han utilizado anticuerpos monoclonales, uno de los grandes avances de la medicina contemporánea, que les valió el Premio Nobel en 1984 a sus descubridores, César Milstein y Georges Köhler.

Cuando el virus del sida infecta el cuerpo se inicia una guerra darwiniana: no solo entre las variantes del virus y los glóbulos blancos de la sangre (linfocitos), sino también —o sobre todo— entre unos glóbulos blancos y otros, en un feroz proceso evolutivo donde la célula que produce los anticuerpos más afines por el virus obtiene la recompensa de una mayor tasa de propagación. La tecnología de los monoclonales permite justamente clonar esos linfocitos: hacerlos inmortales y propagarlos cuanto haga falta, incluso a escalas industriales. Esto es lo que Barouch, Martin y los demás han hecho con los raros y valiosos linfocitos de los pacientes privilegiados de sida, los que producen anticuerpos potentes y de amplio espectro contra el VIH.

La eficacia de estos anticuerpos monoclonales se comprobó primero en ratones humanizados (en los que la parte relevante de los genes del sistema inmune se han sustituido por su versión humana), y ahora han superado la última prueba antes de someterse a ensayos clínicos en humanos. Las combinaciones adecuadas de los anticuerpos monoclonales neutralizantes y de amplio espectro han logrado reducir la carga viral hasta niveles indetectables en un ensayo con 18 macacos rhesus que padecían una infección crónica con un virus muy similar al del sida humano: el SHIV, un híbrido del virus humano VIH y de su primo simiesco SIV, considerado por los investigadores el sistema modelo óptimo para preparar el salto a pacientes humanos.

El virus reaparece al tiempo, pero por la reducción en sangre de los monoclonales

En los ensayos con macacos, el virus desaparece rápidamente de la sangre y sigue muy bajo o incluso indetectable semanas o meses después. Y lo que parece aún más importante: cuando el virus vuelve a subir al cabo del tiempo, ello no se debe a que haya mutado a una forma resistente (como ocurre ahora con los fármacos antivirales), sino a que los anticuerpos monoclonales se han reducido demasiado en la sangre; por tanto, basta reinyectárselos al mono para que el virus vuelva a bajar. Los laboratorios de Harvard y de los NIH en Bethesda proponen pasar a los ensayos clínicos en humanos cuanto antes. Creen que sus anticuerpos monoclonales pueden marcar un salto cualitativo en la lucha contra el sida.

“Este tipo de estrategia terapéutica basada en anticuerpos ya se había intentado, pero con unos anticuerpos menos potentes”, explica José Alcamí, jefe de la Unidad de Inmunopatología del Sida del Instituto Carlos III en Madrid, y conocedor de las investigaciones que publica ahora Nature. Alcamí considera que la principal contribución de los nuevos trabajos es haber demostrado el vigor de un anticuerpo muy concreto. “El famoso PGT121”, como lo llama él con toda familiaridad.

El PGT121 fue aislado hace pocos años de un paciente africano infectado de SHIV. No solo se caracteriza por su potencia antiviral y un espectro neutralizante muy amplio contra cepas muy diversas del virus humano, sino también por un modo de acción muy peculiar. Mientras que la inmensa mayoría de sus colegas reconoce pequeños segmentos de proteína en el agente infeccioso, el PGT121 va dirigido contra un tipo completamente distinto de molécula viral (un glicano). Algunos especialistas ven en ello una pista interesante para diseñar los anticuerpos del futuro.

En cierto sentido, el PGT121 es un producto de la más avanzada ingeniería molecular que conocen los científicos terráqueos: la practicada por el sistema inmune para bregar no ya con los virus y bacterias existentes, sino con cualquiera de los que puedan llegar a existir: con cualquiera de las moléculas invasoras concebibles. El mecanismo implica sofisticados sistemas de recombinación genética, selección clonal y mutación somática —cambios de letra en el ADN ocurridos durante la exposición a la enfermedad—, y el cuerpo del paciente africano pasó por todos ellos antes de que los médicos extrajeran el valioso PGT121 de su sangre.

Pero, una vez que la naturaleza ha hecho eso una vez, los ingenieros genéticos humanos pueden sacar partido de ello, y también pueden hacer algo todavía mejor: aprender a emular el proceso. Los laboratorios de biología molecular ya han hecho grandes progresos con las técnicas deevolución artificial que imitan claves cada vez más profundas de los engranajes de la naturaleza.

Pero entonces, ¿estaba aquel paciente africano protegido contra el sida de forma natural? “No”, responde Alcamí, “esa es una de las paradojas de todo este asunto; todos estos pacientes de los que se han obtenido los anticuerpos tienen la infección crónica como cualquier otro paciente; el virus desarrolla mutaciones que le permiten escapar”.

En el caso de los nuevos experimentos con macacos, ese no es el caso. El virus, desde luego, acaba reapareciendo en la sangre a los 60 o 90 días del tratamiento con los anticuerpos monoclonales, pero la razón no es que haya mutado a una forma resistente. La razón es, simplemente, que los anticuerpos han desaparecido de la sangre, y basta reinyectarlos para que el virus vuelva a reducirse a niveles indetectables. Pero el caso es que los pacientes humanos queinventaron esos anticuerpos no son tan afortunados.

¿Por qué? Alcamí apunta una posibilidad: los macacos de los experimentos fueron infectados en primer lugar con un virus clonal: una especie molecular única obtenida de una cepa viral de laboratorio. Y las infecciones de la vida real se componen de virus más diversos: a menudo familiares cercanos, pero variables de todos modos.

“Un enfoque original con éxito parcial”

JAIME PRATS

José María Gatell destaca un aspecto por encima de todos los demás en el trabajo que publica Nature sobre una terapia con nuevos anticuerpos monoclonales para combatir el VIH. Subraya el hecho de que en tres monos (el 17% de los participantes del ensayo), una vez retirada la medicación, la presencia del virus se mantuviera en niveles indetectables, lo que supone un éxito. O, en terminología médica, “una curación funcional”. “Es lo más relevante”, comenta este especialista, uno de los médicos e investigadores más destacados en el campo del VIH. “Es novedoso y lo más prometedor”, añade.

A partir de este momento, comienzan los matices al trabajo. En primer lugar, por el poco tiempo de seguimiento observado en los simios, que se limitó a 100 días. “Es un plazo muy escaso”, apunta el también codirector del Hivacat, el proyecto catalán de desarrollo de una vacuna del virus de inmunodeficiencia humana. Quizás no sea suficiente el tiempo transcurrido para poder concluir que existe una remisión del virus hasta situarse en niveles indetectables de forma definitiva.

Gatell advierte de que el enfoque basado en el uso de anticuerpos monoclonales para combatir el virus ya se ha probado en otras ocasiones en humanos, “aunque es verdad que no eran tan potentes”. Entonces “ya se demostró que había una reducción en la presencia del virus”, aunque no se consiguió alcanzar el objetivo de curación funcional que sí refleja el trabajo publicado ahora.

Dado que la mayoría de los macacos tratados sufre un incremento de los niveles del virus una vez suspendido el tratamiento, la terapia con anticuerpos monoclonales debería ser continuada en el grueso de los pacientes, plantea el investigador del Clínic. Algo similar a lo que sucede actualmente con la terapia antirretroviral, que implica un tratamiento crónico para mantener a raya al patógeno. Pero no es lo mismo tomar varias pastillas por vía oral que un cóctel de anticuerpos que, necesariamente, se administra de forma intravenosa.

Gatell apunta que hay trabajos que han recurrido a la terapia génica para esquivar esta molestia y conseguir, en ratones, que sea el propio cuerpo el que genere estos anticuerpos —tras introducir en su ADN un gen capaz defabricar estos linfocitos clonados—. “Pero ya sabemos los problemas que ha provocado este tipo de ensayos”, comenta el médico catalán en relación a los sonoros fracasos cosechados por esta terapia.

Respecto a la conclusión más sorprendente del trabajo, la curación en el 17% de los casos, no hay precedentes tras la administración de anticuerpos. Para buscar algo similar, habría que acudir a circunstancias excepcionales de pacientes que seguían la terapia convencional. Gatell alude a un trabajo que observó curación funcional en un tipo de enfermos “muy seleccionados”. En concreto, se trataba de personas recién contagiadas. “Era gente con la que se empezó la terapia antirretroviral pocos días después de la infección, y no se habían establecido aún los reservorios [las células infectadas que permanecen en estado latente y que, al reactivarse, vuelven a generar el virus]”. Pese a no ser circunstancias comparables, Gatell sí destaca que los monos curados son los que tenían la carga viral más baja.

Pese a los matices, el médico del hospital Clínic destaca tanto la “aproximación original” del estudio que publica Nature como “el éxito parcial” obtenido. “Moderado en la mayoría de los pacientes y más importante en los tres en los que se consiguió una carga viral indetectable tras suspender el tratamiento”.

El gran guerrero contra el sida es un clon | Sociedad | EL PAÍS.

Comentarios desactivados en El guerrero contra el sida es un clon

Archivado bajo AIDS, SIDA, Virus

Por cada persona diagnosticada de VIH se evitan tres nuevos afectados

Hacerse la prueba es el primer paso para recibir atención y frenar el virus

1382098731_410828_05286000_fotograma_4

De los entre 130.000 y 150.000 personas con VIH que se calcula que viven en España, un tercio no lo sabe, según las estadísticas oficiales. Y eso es un problema con varias vertientes. Primero, para ellos mismos, que no acceden a un tratamiento que les permitirá, “sin casi efectos tóxicos”, llevar una vida normal, ha dicho esta mañana el director del Centro Sandoval de Madrid, Jorge del Romero. La segunda es que a ellos se atribuye el origen de aproximadamente el 50% de los nuevos infectados. Y es que se calcula que cada persona que sabe que tiene el VIH, bien sea porque empieza a ser más cuidadosa con sus relaciones o porque recibir tratamiento, deja de infectar a otras tres, dijo el director de la coordinadora estatal de VIH/Sida (Cesida), Antonio Poveda.

Las declaraciones se efectuaron durante la presentación de la campañaPrueVa se escribe con v de vida, que intenta animar a las personas que han mantenido alguna conducta de riesgo a hacerse la prueba. Y, sobre todo, a dos grupos, jóvenes y hombres que tienen sexo con hombres, ya que son los más afectados. Los datos del Plan Nacional sobre Sida indican que la mayoría de los 4.000 diagnosticados al año tiene menos de 35 años, y que también aproximadamente la mitad atribuye su infección a relaciones entre hombres (aunque Del Romero cree que podrían ser más, ya que puede haber pacientes a los que les avergüence admitir que ha tenido prácticas homosexuales).

Este asunto de la vergüenza o el miedo a la discriminación fue destacado por la presidenta de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (Felgtb), Boti García Rodrigo, como uno de los motivos por los que las personas son reacias a hacerse la prueba. “Hay que quererse y aprender a cuidarse, y a los gais, lesbianas, transexuales y bisexuales no se nos enseña”, añadió.

Ese no es el único obstáculo. Los inmigrantes se encuentran con otro desde el año pasado, destacaron Del Romero y Poveda. El decreto que deja a los que están en situación irregular sin tarjeta les hace “muy difícil, si no imposible” acceder al tratamiento, dijo el médico. “El acceso a la prueba lo tienen en centros como Sandoval, donde no se piden papeles, o en las ONG que hacen la prueba rápida, pero eso es solo el primer paso”.

Otro, más general, es la falta de ayudas estatales. El presupuesto del Plan Nacional del Sida (que ha desaparecido) pasó entre 2011 y 2012 de 14,8 millones a 3,5 millones, y, dentro de eso, las ayudas a ONG de 4,8 millones a un millón, destacó Poveda. Ello no solo ha hecho que cierren servicios, sino que dificulta la prevención. “Es miopía”, dijo Poveda, ya que si no se hacen pruebas, luego habrá que gastar mucho más en tratamientos.

Los anuncios de la campaña, que fueron presentados por el cineastaSantiago Zannou tienen dos versiones, una para el público general y otra para los hombres que tienen sexo con hombres, en los que la principal vedad es que a estos se les recomienda hacerse la prueba una vez al año (salvo que se sea un monje, matizó Del Romero). El director de cine, premio Goya por El truco del manco, destacó que todavía en la gente joven hay miedo.

Si entre los de menos edad y los gais hay más incidencia, la conjunción de ambos factores puede ser decisiva. Aunque Sandoval es un centro especial (gratuito, no exige papeles), pero es de los lugares de España que más pruebas del VIH hacen y suele detectar tendencias antes que el resto. En este sentido, un reciente informe destaca que de más de 500 hombres que habían tenido sexo con hombres menores de 21 años que acudieron entre 2007 y 2012, la tasa de pruebas positivas ha pasado del 1% al 10%.

Por cada persona diagnosticada de VIH se evitan tres nuevos afectados | Sociedad | EL PAÍS.

Comentarios desactivados en Por cada persona diagnosticada de VIH se evitan tres nuevos afectados

Archivado bajo AIDS, SIDA

Fotografía perfecta de la cerradura más usada por el VIH

El fármaco maraviroc uniéndose con el recepetor CCR5 y evita la entrada del VIH. | Wu lab, SIMM

  • Científicos detallan la estructura de una vía de entrada del VIH en el cuerpo
  • Este hallazgo puede ayudar al desarrollo futuro de nuevos medicamentos
  • También mejorará el conocimiento sobre la interacción del virus con la célula

 

Científicos del Instituto Shangai de Materia Médica y The Scripps Research Institute han definido de la forma más precisa posible la cerradura preferida por el VIH para entrar en las células del sistema inmunológico del organismo humano. Se trata de un correceptor, CCR5, que se encuentra en la superficie de las células defensoras o linfocitos.No es la única vía de entrada del VIH, pero sí de las más importantes.

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) necesita el receptor CD4 para infectar los distintos linfocitos del organismo, pero además ha de interaccionar con unos de los dos correceptores también presentes en la superficie celular: CCR5 o CXCR4. Los investigadores chinos y estadounidenses han logrado hacer una foto perfecta del primero, sumando ésta a la que ya hicieron del otro correceptor.

La fotografía perfecta no es otra cosa que una estructura atómica a alta resolución del correceptor, lo que se denomina un cristal, algo que, según el director del área de Patología Molecular del Centro Nacional de Microbiología, José Alcamí, es muy difícil de lograr en este tipo de moléculas, lo que justifica la publicación de este hallazgo en la prestigiosa revista ‘Science’.

Según explica este experto, al inicio de la infección el 100% de los VIH utiliza el correceptor CCR5 para entrar en la célula pero, a lo largo de la infección, en alrededor de un 40% de los pacientes los virus cambian para utilizar el otro correceptor, CXCR4. En ese momento, los virus cambian de apellido y pasan de denominarse ‘de tropismo R5’ a virus ‘de tropismo X4’. Para complicar aún más la ecuación, algunos virus –los de tropismo R5X4- entran simultáneamente por los dos sitios.

«Es una puerta con dos cerraduras; por eso, cuando se bloquea una de ellas con un fármaco, el virus puede abrir la puerta utilizando la otra cerradura», comenta Alcamí. Este bloqueo farmacológico solo se ha logrado una vez y solo sobre el CCR5 gracias al maraviroc, un medicamento que se usa hoy en seropositivos cuando deja de funcionar alguna de las combinaciones indicadas para primera línea de tratamiento.

Implicaciones prácticas

La consecuencia más importante del hallazgo publicado en ‘Science’ es que a partir de la estructura cristalográfica de CCR5 se podrán diseñar nuevos fármacos que actúen sobre esta diana, impidiendo así la entrada del VIH por este correceptor. En esta idea incide precisamente el editorial que acompaña al artículo, escrito por el investigador de la Cornell University Per Johan Klasse. El autor señala que no solo servirá para fabricar nuevos fármacos frente al CCR5, sino también para mejorar el conocimiento sobre la interacción del virus con otras partes de las células, como la envoltura.

«Se podrán diseñar fármacos, primero en el ordenador y luego de forma real que encajen exactamente en la estructura recién definida», apunta Alcamí. Pero, además, el hallazgo podría llevar hipotéticamente a una importante mejora en la calidad de vida de los pacientes seropositivos. «Ahora mismo, ya contamos con la posibilidad de controlar el virus con una única pastilla diaria pero, en un futuro, se podrían pensar en una terapia que se administrara dos, o incluso una vez por semana«, señala Alcamí.

El cristal de este correceptor se suma a otros cristales de otras partes del virus, como la envoltura del mismo o la integrasa y la proteasa. Todas estas estructuras han llevado al desarrollo de nuevos fármacosfrente al VIH y se puede decir que han contribuido a que el virus haya pasado de ser mortal en la mayoría de los casos a poder controlarse con medicación.

Otra ventaja que tiene el descubrimiento es que «ayudará a entender por qué hay virus que prefieren una u otra cerradura para abrir la puerta de entrada», explica el especialista del CNM.

Los autores del estudio llevaban seis años intentando hacer esta fotografía molecular, desde que el autor principal Beili Wu, de Materia Medica, eligió el Scripps Research Institute para hacer su formación postdoctoral en los correceptores del VIH, donde se formó en el laboratorio de Raymond Stevens, otro de los autores. «Ahora que tenemos las estructuras tridimensionales de los dos correceptores, es muy probable que veamos la nueva generación de terapias frente al VIH», declara este último en un comunicado de prensa.

Para lograr esta fotografía de alta calidad, los científicos utilizaron precisamente el fármaco que bloquea la entrada al correceptor, ya que éste «estabiliza CCR5 en una posición», explica Alcamí.

El investigador español conoce de cerca el trabajo de sus colegas chinos y estadounidenses. De hecho, en el estudio de ‘Science’ se citan dos trabajos de los que es coautor junto a otro científico español, Javier García Pérez e investigadores del Instituto Pasteur. En uno de ellos se definían, sin llegar a ‘dibujar’ el cristal, las interacciones entre el maraviroc y el correceptor sobre el que actúa. En el otro, se estudiaban algunos aspectos de la resistencia al fármaco, precisamente otra potencial utilidad del descubrimiento, que servirá también para empezar a entender por qué en algunos casos un medicamento tan eficaz deja de serlo.

Alcamí comenta que en la actualidad existen 26 fármacos frente al VIH. «Aunque 10 o 12 se podrían descartar porque se hayan quedado anticuados, aún tenemos 14. La prioridad no es tanto obtener un mayor número de medicamentos, sino sobre todo moléculas que actúen sobre nuevas dianas en el ciclo del virus», apunta.

Aunque maraviroc es un fármaco de los llamados de segunda línea (no se recetan al paciente recién diagnosticado de VIH), este medicamento es muy importante porque es el único actualmente comercializado queimpide la entrada del virus en la célula aunque, como indica Alcamí, esto no supone que intervenga en la erradicación del virus.

«Se trata de un medicamento potente, con muy poca toxicidad y una vida muy larga, lo que permite soñar con una futura combinación terapéutica que no se tenga que administrar a diario», apunta.

En un mundo ideal, esa posible combinación podría consistir en la mezcla de dos fármacos que cerraran el paso al VIH en los dos correceptores. Para el primero ya existe el maraviroc, aunque este cristal permitirá potencialmente el desarrollo de nuevos medicamentos dirigidos a bloquear la utilización del correceptor CCR5 por el VIH. Para el correceptor CXCR4 no se ha logrado sin embargo generar ningún fármaco, a pesar de que el cristal lleva tres años publicado. «Todos los intentos han fallado por toxicidad», concluye Alcamí.

Fotografía perfecta de la cerradura más usada por el VIH | Sida y Hepatitis | elmundo.es.

Comentarios desactivados en Fotografía perfecta de la cerradura más usada por el VIH

Archivado bajo AIDS, SIDA, Virus

El uso de VIH en dos terapias génicas cura a seis niños

El tratamiento reactiva un campo deprimido por sus efectos adversos

Uno de los ensayos ha sido con tres niños con leucodistrofia metacromática, causada por mutaciones del gen ARSA. Dos años después de la terapia génica parece que la progresión de la enfermedad se ha detenido. El segundo ensayo con otros tres niños con síndrome de Wiskott-Aldrich, causado por mutaciones en el gen WAS. Los síntomas se han reducido o han desaparecido de 20 a 32 meses tras el tratamiento.

En ambos casos, los científicos del Instituto San Raffaele Telethon, en Milán, extraen células madre hematopoyéticas (las precursoras de las células de la sangre) de la médula ósea y las infectan con unos lentivirus VIH modificados que llevan el gen correcto que les falta a los niños; luego vuelven a meterles las células, como en un trasplante de médula convencional. En realidad, suele bastar con inyectar el material en vena y dejar que las células aniden en el lugar al que pertenecen, la médula ósea, desde donde empiezan a dividirse, diferenciarse y repoblar la sangre con los linfocitos corregidos.

Los médicos se niegan a hablar de curación, pero están muy cerca

Los dos trabajos presentados este jueves en la revista Science se pueden leer como una verificación de una idea rompedora que el director del instituto de Milán, Luigi Naldini, concibió en 1996; «un rasgo de genio», según sus colaboradores: utilizar a uno de los mayores matarifes conocidos, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), o agente del sida- para hacerle pagar su deuda con la historia obligándole a salvar vidas. El paradójico vector elegido por Naldini parece haber dado en la diana.

En la jerga genética, un vector es el vehículo que usan los científicos para introducir un gen extraño, por lo general manipulado en el laboratorio, en las células humanas. Casi todos son virus humanos modificados, puesto que los virus ya son de por sí un sistema para introducir genes -los genes virales- en las células humanas. Los investigadores engañan al virus metiéndole entre su genoma el gen humano correcto y después le dejan hacer su trabajo. Como se trata de curar una enfermedad hereditaria, el objetivo es infectar el mayor número de células humanas posibles, y nada iguala la eficacia de un virus en esa tarea.

Pero hay más virus en el planeta que estrellas en la galaxia, y elegir el adecuado ha sido la verdadera pesadilla de los últimos 20 años. Casi todos los vectores probados en cientos de ensayos han revelado una pobre capacidad infectiva, y la única excepción -los retrovirus, que tienen la enorme ventaja de que integran su genoma en el genoma humano de cada célula- ha causado dos casos de leucemia en los niños burbuja tratados en París en la década pasada. Muchas leucemiasnaturales se deben también a la inserción genómica de retrovirus, y el descalabro francés ha sumido el campo en la postración durante muchos años.

Pero la chispa capaz de reactivarlo llega ahora de Italia y de un virus, el VIH, que tiene mucha relación con los mencionados retrovirus, pero pertenece a la familia especial de los lentivirus y parece esquivar todas sus trabas. «El virus del sida puede usarse para tratar al menos dos graves enfermedades hereditarias», dice Naldini, «y seis niños de diferentes países, después de tres años de tratamiento, están bien y muestran mejoras significativas».

Los beneficios se han mantenido sin contratiempos durante tres años

Son de momento solo seis niños, pero, según el director del Instituto San Raffaele de Milán, «los resultados son muy alentadores a los tres años de comenzar los ensayos». Los dos trabajos presentados en Science no solo muestran que la técnica es segura y está libre de efectos secundarios serios, sino también que es efectiva y «capaz de cambiar la historia clínica de estas graves dolencias».

Es obvio que Naldini huye de la palabra «curar» como de la peste, pero también que no ve sus resultados como nada parecido a un fracaso. «Después de 15 años de esfuerzo y de frustración, es realmente apasionante verse capaz de ofrecer una solución concreta a los primeros pacientes». Nada parecido a un fracaso.

Mucho por hacer

La terapia génica —insertar un gen sano en células con copias defectuosas o que carecen de él— es seguramente, junto a las células madre, una de las que más esperanzas levanta. Pero hasta ahora ha tenido muchos problemas. El más conocido es que la inserción de un gen extraño en las células puede activar los oncogenes, y acabar produciendo una leucemia.

Otra pega que tiene es que el ser humano tiene unos 5 billones de células, y llegar a todas es difícil. Habría que actuar en fase embrionaria para modificarlas todas. O, en su defecto, cambiar las que pueden suponer regenerar todo un sistema. El más sencillo de ellos es el hematopoyético —como en el caso ensayado—: se sabe cómo destruirlo con quimioterapia, y cómo reconstruirlo mediante un transplante.

Otra opción es la del CIMA de Navarra para la porfiria, que usó un virus que se asienta preferentemente en el hígado, con lo que es ideal para tratar enfermedades genéticas hepáticas.

El uso de VIH en dos terapias génicas cura a seis niños | Sociedad | EL PAÍS.

1 comentario

Archivado bajo AIDS, Enfermedad, Genética, Genoma, Medicina, Science, SIDA, Virus

La flora del intestino se alía con el virus del sida

Imagen al microscopio de una bacteria ‘E. coli’ en el intestino.| CDC

Las mucosas del intestino son una de las primeras ‘dianas’ elegidas por el virus del VIH cuando infecta al organismo humano. Desde hace algunos años, el papel del virus del sida en este tejido se investiga con interés por su relación con la inflamación y por el efecto que el patógeno podría tener en el sistema inmunitario de los pacientes a través de esta vía.

Esta semana, un estudio publicado en las páginas de la revista ‘Science Traslational Medicine’ incide en esta cuestión y señala que el virus del VIH es capaz de alterar la flora bacteriana del intestino de los pacientes infectados, independientemente de que estén tomando tratamiento antirretroviral.

La investigación, dirigida por Ivan Vujkovic-Cvijin, de la Universidad de California (en San Francisco, EEUU), se llevó a cabo con 32 pacientes portadores del VIH y otros nueve individuos sanos. Con sofisticadas técnicas de análisis, pudieron observar que la presencia del virus del sida en el organismo de una persona es suficiente para que la flora bacteriana de su intestino presente un perfil alterado.

«Aunque ya había evidencias de que la microbiota del intestino juega un papel en la progresión del VIH, nuestro estudio ha utilizad tecnología muy sofisticada para poder analizar hasta 60.000 bacterias en cada muestra», señala Vujkovic-Cvijin a ELMUNDO.es.

Aunque el intestino humano es el hogar de millones de bacterias de todo tipo , la mayoría de ellas benignas, los pacientes seropositivos mostraban mayores niveles de bacterias patógenas, como Pseudomonas, Escherichia coli, Salmonella o Staphylococcus.

El trabajo también observó que algunos de estos patógenos actúan sinérgicamente con el virus del VIH, debilitando la pared intestinal y la función inmune del sistema digestivo (el intestino juega un papel clave en el sistema defensivo del organismo, impidiendo que bacterias y virus pasen al torrente sanguíneo). Por este motivo se atreven a sugerir que algún tipo de tratamiento «para manipular las comunidades bacterianas del intestino» podría beneficiar potencialmente la evolución de la infección por VIH.

«Si fuésemos capaces de validar la hipótesis de que son esas bacterias las que dirigen la inflamación crónica [que sufren los pacientes con VIH], podríamos diseñar estrategias para modular la microbiota intestinal a base de probióticos, prebióticos o incluso antibióticos, aunque estos últimos tienen el riesgo añadido de que también eliminan bacterias beneficiosas para la salud», añade el investigador.

Aunque aún es pronto para establecer conclusiones definitivas, no es la primera vez que se sugiere algo así. Ya en 2011, otro pequeño estudio publicado en la revista ‘Nature’ señalaba que el uso de probióticos (para reforzar las bacterias beneficiosas) mejoraba la microbiota intestinal en individuos con VIH y reforzaba el papel de algunas de sus células defensivas (CD4 y las llamadas ‘natural killers’, que juegan un papel clave en la enfermedad).

El estudio no ahonda en las causas que podrían explicar esta alteración de la flora bacteriana, pero sí sospecha que tiene que ver con la cascada de inflamación que se desencadena en el organismo por la infección por VIH y sustancias concretas como las citoquinas. «Incluso en seropositivos en tratamiento, existen altos niveles de inflamación en los tejidos del organismo que aumentan el riesgo de mortalidad. Nuestra hipótesis es que incluso con niveles de VIH indetectables, son las bacterias intestinales las que modulan y dirigen esa inflamación crónica típica de los pacientes con VIH», concluye Vujkovic-Cvijin.

La flora del intestino se alía con el virus del sida | Sida y Hepatitis | elmundo.es.

Comentarios desactivados en La flora del intestino se alía con el virus del sida

Archivado bajo AIDS, Nature, Nature revista, Salud, SIDA

Antirretrovirales para drogadictos, ¿nueva arma frente al VIH?

  • Tenofovir, útil para prevenir la transmisión del VIH en drogadictos
  • Los especialistas ponen en duda algunos puntos claves del estudio

Se había probado ya en parejas discordantes (una seropositiva y otra sin VIH), en heterosexuales con actividad sexual de riesgo frecuente y en hombres que tienen sexo con hombres, pero faltaba un grupo por estudiar. Un estudio publicado hoy en ‘The Lancet’ demuestra por primera vez la eficacia de un fármaco antirretroviral para prevenir la transmisión del VIH en usuarios de drogas por vía parenteral.

El trabajo es importante porque se ha realizado en un país donde esta vía sigue suponiendo una tasa significativa de transmisión del virus (en países como España pasó de ser la predominante en los primeros años de la pandemia a una prácticamente residual en la actualidad). Además, en el estudio, promovido por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de EEUU (CDC) y el Ayuntamiento de Bangkok, ha participado un número importante de voluntarios, 2.413, todos ellos usuarios de drogas inyectadas en el año previo al comienzo del estudio, aunque estaban intentando dejar su adicción (el reclutamiento se llevó a cabo en centros de desintoxicación).

Durante cinco años, a la mitad de los participantes se les asignó un tratamiento con un fármaco antirretroviral, tenofovir; el resto, debían de tomar un placebo de aspecto similar. Cuando pasó este tiempo, se analizó el porcentaje de seropositivos en ambos grupos. En el primero, se registraron 17 casos mientras que, en el segundo, la cifra ascendía a 33, lo que suponía una reducción del 48,9% en el riesgo de transmisióndel virus en el grupo de los medicados.

Onusida, la rama de Naciones Unidas dedicada a esta enfermedad, ha emitido un comunicado en el que se felicita por las conclusiones y asegura que, «usadas de manera efectiva en los programas de pevención del VIH podrían tener un significativo impacto».

Sin embargo, no todo son parabienes. Existen también ciertos puntos de debate, como se encarga de señalar el investigador de la Columbia University Salim Abdool Karim, autor de un editorial que acompaña al trabajo. El objetivo principal del mismo, señala Karim, era precisamente demostrar si tenofovir prevenía la transmisión del VIH directamente por la sangre, por vía parenteral.

Ya se había demostrado que sí era eficaz en la prevención sexual y, de hecho, esa indicación está aprobada en EEUU, bajo el nombre de profilaxis pre exposición (PrEP, por sus siglas en inglés).

El problema con este nuevo estudio, señala el autor del editorial, es quees imposible distinguir si el fármaco ha prevenido la transmisión por vía parenteral o sexual. «Las personas que se inyectan drogas pueden adquirir el VIH tanto por relaciones sexuales no protegidas como por compartir agujas y jeringuillas, dos mecanismos de transmisión a menudo relacionadas epidemiológicamente. No es solo que los usuarios de drogas por vía parenteral puedan practicar sexo sin protección, también pueden hacerlo de forma comercial para conseguir dinero para las drogas», escribe Karim.

A este investigador surafricano le llama mucho la atención que los beneficios de la terapia antirretroviral no se notaran hasta los tres años de inicio del estudio, precisamente cuando había descendido considerablemente el porcentaje de participantes que seguían inyectándose drogas (hasta el 18%), lo que apoya la tesis de que la reducción haya venido más por la vía sexual.

En esta línea, el vocal de la Sociedad Española Interdisciplinaria del sida (SEISIDA) Juan Carlos López Bernaldo de Quirós explica a ELMUNDO.es que el dato sin duda llama la atención. Además, comenta, aunque el estudio cuenta con una participación importante, el perfil de usuarios de droga por vía parenteral es «distinto al que se observa en España», donde sería difícil detectar una reducción tan significativa en el consumo de drogas en tan solo tres años.

Respecto a la posibilidad de trasladar este hallazgo a España, el especialista lo pone muy en duda con la situación de crisis actual. El tenofovir, apunta, está aún bajo patente. Pero, más allá de ello, hay una gran diferencia entre Tailandia y España en este sentido. En el país asiático, comenta López Bernaldo de Quirós, «aún está prohibido repartir jeringuillas o agujas para prevenir la transmisión del VIH», algo que en España «se supone que está cubierto».

El experto, sin embargo, se adelanta a otra posible pega para el uso de esta forma de prevención. «A priori, se podría sospechar que administrar un fármaco diario sin tener la infección podría llevar a mutaciones de resistencia si finalmente se adquiere el virus. Sin embargo, se ha visto que no se desarrollaban dichas resistencias», señala.

López Bernaldo de Quirós subraya también otra característica del trabajo: los que obtuvieron unos niveles de protección más altos fueron aquellos participantes que tomaron el medicamento al menos cinco veces a la semana, por lo que la adherencia sería otro punto a estudiar en una hipotética aplicación de esta medida preventiva.

Los autores del trabajo sí tienen claro que la PrEP con tenofovir «puede ahora considerarse como parte de un pack de prevención de VIH para las personas que se inyectan drogas», algo que matiza el autor del editorial que concluye: «La introducción de la PrEP debe considerarse solo como un componente adicional a otras estrategias probadas de prevención, como los programas de intercambio de agujas, los de metadona y la promoción del sexo seguro, entre otras medidas».

Antirretrovirales para drogadictos, ¿nueva arma frente al VIH? | Sida y Hepatitis | elmundo.es.

Comentarios desactivados en Antirretrovirales para drogadictos, ¿nueva arma frente al VIH?

Archivado bajo AIDS, Drogas, Investigación médica

El virus del SIDA: Montaigner, Gallo, dos virólogos enfrentados

Dos científicos, dos naciones, una disputa: el francés Luc Montagnier anuncia el aislamiento de un virus posible causante del sida. Un año después, el estadounidense Robert Gallo hace lo propio. Ambos virus resultan ser idénticos. La polémica salpica a los presidentes de ambas naciones.

Doctor Robert C. Gallo, investigador biomédico conocido por su co-descubrimiento del Virus de Inmunodeficiencia Humano (VIH), agente infeccioso responsable del (SIDA) intercambia impresiones con compañeros de laboratorio. Gettyimages

La que fuere bautizada como peste de los años 80 tenía un nombre: SIDA, síndrome de inmunodeficiencia adquirida. El virus, que había acabado con la vida de miles de personas, no fue considerado un problema de salud pública hasta 1985. Ese año Rock Hudson, superestrella hollywoodiense, daba un vuelco a la historia de la enfermedad. La muerte del galán por antonomasia, símbolo de la masculinidad, hacía del sida un motivo de alarma social. La enfermedad se transmitía sexualmente, y colectivos como los homosexuales estaban siendo diezmados sin conocer del todo la causa. El verano de ese año el actor se había trasladado en un viaje secreto al parisiense Instituto Pasteur¿Por qué?

Todo había empezado en 1983. El virólogo Luc Montagnier, que trabajaba en el prestigioso centro de investigación galo, publica en la revista ‘Science’ su descubrimiento: el aislamiento de un virus, el LAV-1 (lymphadenopathy virus), en su opinión posible causante del sida. Junto a su equipo, envía unas muestras del mismo a unos laboratorios pertenecientes al Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos dirigidos por el investigador biomédico Robert Gallo, para contrastar su hallazgo, siguiendo la praxis científica más exigente. Un año después, este último anuncia en los medios de comunicación su descubrimiento: había logrado aislar el microorganismo causante del virus del sida, un retrovirus al que bautizaba HTLV-3 (human T-cell limphotrophic retrovirus).

La controversia sobre la autoría del descubrimiento surgió cuando se hizo evidente que ambos virus, el francés y el estadounidense, eran el mismo. Una de las propiedades del virus del sida es su variabilidad genética. Las sospechas sobre las investigaciones realizadas por Robert Gallo se dispararon, parecía evidente que se había aprovechado del estudio enviado por Montagnier desde el Instituto Pasteur.

La polémica científica estaba servida. Los ámbitos comerciales y políticos se disputan la patente sobre los test sanguíneos para detectar la enfermedad. Finalmente, ambos científicos colaboran, tras la previa intervención de los presidentes de ambas naciones. Montagnier había sido el primero en aislar el virus pero Gallo, por su parte, había logrado el crecimiento del virus en una línea molecular, paso clave para llevar a término los tests. Pero no es hasta el 2008 cuando Montagnier y su equipo se sienten realizados y plenamente reivindicados: la Academia sueca otorga el Premio Nobel de Fisiología y Medicina al francés y a otros dos científicos, al mismo tiempo que se olvidan de Robert Gallo. Al fin se había hecho justicia.

La ciencia había dado así un castigo ‘de guante blanco’ al aprovechado, mientras que reconocía la labor realizada por Luc Montagnier, quien, al frente de su equipo, había logrado abrir al mundo una ventana a la esperanza.

El virus del SIDA: Montaigner, Gallo, dos virólogos enfrentados.

Comentarios desactivados en El virus del SIDA: Montaigner, Gallo, dos virólogos enfrentados

Archivado bajo AIDS, Virus

Primer trasplante de sangre de cordón para intentar curar el sida

El paciente, un niño de doce años, recibió sangre de una donante con una variante genética de inmunidad al VIH

¿Puede un trasplante curar de un plumazo una leucemia y una enfermedad vírica como el sida? Esta pregunta tuvo una respuesta afirmativa en un paciente alemán que contrajo el VIH (virus del sida) en 1995 y un año después desarrolló una leucemia. A este paciente le hicieron en Berlín un trasplante de médula ósea de un donante compatible que además tenía en su sangre una variante genética de inmunidad al virus del sida. Y esta combinación única surtió efecto, desterrando de su organismo las dos enfermedades. Ahora otro equipo médico, esta vez de Estados Unidos, se ha servido de una estrategia similar para intentar curar el sida a un niño de 12 años.

El pequeño paciente nació seropositivo y tuvo el mismo destino que el paciente alemán. Hace varios meses desarrolló una leucemia, el cáncer infantil más común, así que sus médicos decidieron probar suerte con una estrategia que luchara al mismo tiempo contra sus dos males.

Cordón en lugar de médula ósea

Siguieron la idea alemana, pero en lugar de hacerle un trasplante de médula convencional, John Wagner y su equipo de la Universidad de Minnesota sometieron al pequeño paciente a un trasplante de células madre obtenidas de la sangre de cordón umbilical. Estas células madre no despiertan ningún recelo ético y tienen como ventaja sobre la médula ósea que provocan menos riesgo de rechazo.

La sangre de cordón utilizada tampoco se eligió al azar ni pensando sólo en la compatibilidad con el paciente. En el banco de muestras se buscó una muy especial, la de una donante con una protección natural contra el virus del sida. Se estima que sólo el 1 por ciento de la población mundial alberga una característica genética que les convierte en inmunes a la infección del VIH. Esa mutación protectora se llama CCr5d32.

Antes de trasplantarle, los médicos sometieron a su paciente a un agresivo tratamiento que pasa por anular sus sistema inmune. Para ello tuvo que soportar sesiones de quimioterapia y radiación. El objetivo era que al transfundir las nuevas células, el sistema inmunológico o defensivo se reprogramara. El trasplante se realizó el pasado 23 de abril, pero hasta dentro de cien días no se sabrá si ha tenido éxito. Si el virus no se puede detectar en la sangre del niño, se retirará la medicación y si continúa indetectable podrían declararle curado del sida.

El mejor tratamiento

John Wagner, director del Programa de Trasplante de Sangre y Médula Ósea Pediátrica de la Universidad de Minnesota, ha manifestado su entusiasmo a través de la web de su Universidad, aunque aún no sabe si su apuesta ha tenido éxito. «Lo más esperanzador es que vamos a demostrar que el sida puede ser curado y que la sangre del cordón umbilical es el mejor tratamiento», asegura Wagner. «Hay personas con VIH y leucemia que están esperando estos resultados como un gran avance. El éxito en este paciente podría obligar a la comunidad científica a buscar estrategias potencialmente más seguras, como inducir la variante genética en las propias células madre de la médula de los pacientes».Esto permitiría generalizar el tratamiento a mayor número de enfermos.

De momento, sería una opción muy agresiva para las personas con VIH que no tienen leucemia.

Wagner, uno de los mayores defensores de la utilización de la sangre de cordón umbilical, asegura que la necesidad más inmediata es animar a los bancos de sangre de cordón a identificar todas las unidades de sangre con la variante de la resistencia del VIH».

El caso del bebé curado

El mes pasado, otro equipo médico de Estados Unidos dio a conocer en un congreso médico cómo habían conseguido curar a un bebé con VIH, en otro caso que también ha abierto un nuevo capítulo en la historia del sida.

El bebé, una niña nacida a finales de 2010, recibió un tratamiento agresivo con altas dosis de retrovirales, 30 horas de su nacimiento. La niña tiene ahora dos años y medio y ha estado sin medicamentos durante el último año, sin que se hayan registrado señales de un virus activo.

Primer trasplante de sangre de cordón para intentar curar el sida – ABC.es.

Comentarios desactivados en Primer trasplante de sangre de cordón para intentar curar el sida

Archivado bajo AIDS, Células madre, Centros Investigación, Investigación médica, SIDA, Técnicas y métodos, Tejidos

La guerra darwiniana del sida | EL PAÍS

La forma en que los anticuerpos coevolucionan con el virus ilumina el camino hacia la vacuna

Un paciente africano permite el hallazgo

Una mujer descansa con su hijo, ambos afectados de sida, en Magomba (Suazilandia). / AP

Darwin no pudo llegar a saber lo mucho que sus ideas iban a iluminar una materia para la que no habían sido concebidas: la inmunología. Lo que ocurre dentro del cuerpo tras la infección con un virus como el VIH no es muy diferente, en realidad, de las guerras evolutivas que conducen tanto a los depredadores como a las presas a correr cada vez más para que todo siga igual. Idealmente, igual que antes de la infección. La vanguardia de la investigación sobre la vacuna del sidaestá explorando a fondo esos jardines darwinianos de senderos que se bifurcan dentro del cuerpo.

Los inmunólogos saben que una pequeña fracción de pacientes con VIH desarrolla anticuerpos neutralizantes de amplio espectro contra el virus. Se llaman neutralizantes porque son capaces de bloquear (neutralizar) al virus en ensayos de laboratorio con células humanas; y son de amplio espectro porque neutralizan también a otros virus del sida distintos del que indujo su producción en el cuerpo del paciente. Son, por tanto, un tipo de anticuerpo muy interesante para explorar su aplicación clínica.

Científicos de las universidades de Duke y Rockefeller han analizado a uno de las raras personas que desarrollan esos anticuerpos neutralizantes, un paciente africano detectado en los primerísimos momentos tras la infección. Los científicos se han concentrado en averiguar cómo coevolucionan el virus VIH y los anticuerpos que el paciente desarrolla contra él.

Sus resultados, presentados en Nature, demuestran que los anticuerpos neutralizantes no son el producto de una larga coexistencia del sistema inmune con el virus, sino que eran ya detectables a las 14 semanas de la infección, y también que se crearon en respuesta a una proteína mutante del VIH. El virus es rápido, pero –en estos raros pacientes— también lo son los anticuerpos.

“La mayoría de las vacunas funcionan induciendo una respuesta de anticuerpos de este tipo”, dicen Barton Haynes, director del Instituto de Vacunas Humanas de la Universidad de Duke, y sus colegas; “pero el VIH ha demostrado una diana dificultosa para generar una vacuna”. Tras sufrir la infección, todos los pacientes generan una respuesta de anticuerpos contra el VIH, pero su espectro es tan limitado que las formas mutantes del virus se escapan de su ataque enseguida. Es el comienzo de una carrera de armas darwiniana que, en la mayoría de los casos, gana el VIH a menos que los fármacos antivirales carguen la báscula en el sentido contrario.

El paciente africano objeto del estudio fue detectado tan tempranamente que el VIH aislado de su sangre no había tenido tiempo de acumular ni una sola mutación respecto al virus circulante. Unido a esta afortunada circunstancia, el hecho percibido después de que el paciente pertenecía a la minoría (tal vez un 20%) de personas que producen contra el virus anticuerpos neutralizantes de amplio espectro persuadió a los investigadores a volcarse en su estudio.

El resultado más alentador del trabajo es la caracterización a fondo de esos anticuerpos tan deseables. Son moléculas especializadas en atacar los sitios vulnerables (epitopos en la jerga) en la principal proteína de la cubierta del virus (env) que tienden a permanecer estables por mucho que mute ese gen. Son anticuerpos mucho más malvados que la inmensa mayoría de sus colegas: como el buen jugador de ajedrez, parecen pensar a varias jugadas de distancia. Haga lo que haga en la evolución subsiguiente, el virus está fastidiado.

Esta es justo la clase de arma que se merece ese enemigo correoso y escurridizo. Y ofrece una diana bien concreta para centrar los esfuerzos por una vacuna basada en anticuerpos.

La guerra darwiniana del sida | Sociedad | EL PAÍS.

Comentarios desactivados en La guerra darwiniana del sida | EL PAÍS

Archivado bajo AIDS, Darwin, Salud, SIDA

Una vacuna experimental controla el VIH hasta un año | EL PAÍS

El investigador Felipe García (sentado); el jefe de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clinic, Josep Maria Gatell (c), y la doctora Teresa Gallart (i), posan en el laboratorio en el que trabajan. / ALEJANDRO GARCIA (EFE)

La comunidad médica ha avanzado un paso en la búsqueda de una solución definitiva contra el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). El equipo de investigadores del Servicio de Enfermedades Infecciosas y Sida del Hospital Clínico de Barcelona ha presentado hoy los resultados de una vacuna terapéutica contra el VIH, cuyos resultados son los más alentadores hasta la fecha. Las pruebas, realizadas a 36 pacientes que seguían la terapia antirretroviral (TAR), demostraron una reducción de más de tres veces de la carga viral en el 95% de los infectados, mientras que en los pacientes del grupo control, que recibieron un placebo, esta reducción no se produjo. Los efectos positivos, sin embargo, empiezan a disminuir después de la duodécima semana, para desaparecer al cabo de un año de la aplicación. “La vacuna no cura del todo a los pacientes. El virus se hace resistente a los antirretrovirales al cabo de un tiempo, y lo que nosotros queremos es conseguir la curación funcional”, ha precisado Felipe García, coautor del trabajo de investigación que ha publicado la revista Science Translational Medicine.

El objetivo de los investigadores es perfeccionar una vacuna capaz de controlar indefinidamente la replicación del VIH. Se conseguiría así una alternativa viable de los cócteles antivirales, cuya duración de por vida supone un elevado coste, además de las molestias para los pacientes. Para crear la vacuna, los médicos utilizaron células dendríticas del afectado, para luego contaminarlas con parte del virus del propio enfermo inactivado por calor en el laboratorio. Estas células, reincorporadas al cuerpo del paciente, consiguen llegar a los ganglios linfáticos y alertar al sistema inmunitario de la existencia del VIH, con lo que desencadenan la respuesta inmunitaria.

Por el momento la vacuna no sustituirá la TAR, ya que después de un año de su aplicación el virus vuelve a hacerse presente de forma paulatina. “Esta vacuna no es un producto comercializable. Aunque es científicamente importante, ha de ser complementado y optimizado antes de salir a la venta”, ha explicado Josep Maria Gatell, que dirige el equipo de investigadores del Servicio de Enfermedades Infecciosas y Sida del Hospital Clínico. Gatell añade que «nada que no sea lograr una carga retroviral indetectable es aceptable», por lo que se seguirá investigando en esa dirección.

La vacuna terapéutica, descubierta en el marco del programa HIVACAT para la investigación y desarrollo de vacunas terapéuticas y preventivas contra el sida, abre el camino a estudios complementarios, con el objetivo de lograr una curación funcional de los afectados. Esta curación no supondría la erradicación total del virus, pero sí un control efectivo de su replicación durante largos períodos o de por vida, sin necesidad de tratamiento. “La vacuna definitiva será posiblemente una combinación de diferentes estrategias, tal vez sumándola a una segunda vacuna terapéutica o a un fármaco que active la infección latente”, ha especulado Gatell respecto al futuro del descubrimiento. Aunque el proyecto HIVACAT cuenta con el apoyo económico de la Generalitat de Catalunya, la Obra Social de La Caixa y Laboratorios Esteve, Gatell ha evidenciado que el ritmo de investigación podría acelerarse de tener fuentes de financiación complementarias.

Una vacuna experimental controla el VIH hasta un año | Sociedad | EL PAÍS.

Comentarios desactivados en Una vacuna experimental controla el VIH hasta un año | EL PAÍS

Archivado bajo AIDS, SIDA, Vacuna

Descubren cómo bloquear la entrada del virus del sida al sistema inmunitario

Se trata de un trabajo pionero a nivel mundial que han llevado a cabo Científicos del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa de Barcelona

Barcelona. (EP).- Científicos del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa de Barcelona han logrado desentrañar el mecanismo utilizado por el VIH para penetrar en el sistema inmunitario, un trabajo pionero a nivel mundial en el que también han conseguido bloquear dicha entrada y evitar la propagación del virus.

El investigador Icrea Javier Martínez-Picado, que ha liderado el trabajo junto a Nuria Izquierdo-Useros, ha explicado a Europa Press que la importancia del estudio radica en que han descubierto un mecanismo nunca descrito con anterioridad con un potencial todavía difícil de imaginar, pero que presumiblemente permitirá diseñar en un plazo de diez años un fármaco capaz de bloquear la transmisión del VIH dentro del cuerpo humano.

Uno de los principales escollos que han encontrado los investigadores hasta la fecha es que los 20 fármacos utilizados actualmente contra el VIH no son capaces de eliminar del todo la presencia del virus del organismo, ya que éste es capaz de alojarse en el interior las células dendríticas -guardianes del sistema inmunitario- y servirse de éstas para propagar e infectar los tejidos linfáticos.

El equipo del IrsiCaixa ya identificó este año la molécula que se sitúa encima de las células dendríticas, una mezcla de un lípido y un azúcar, y en la investigación presente ha conseguido la cuadratura del círculo al describir la molécula de la célula dendrítica que se asocia con el glucolípido y sirve de vía de entrada a su interior.

«Teníamos la llave y ahora tenemos la cerradura», ha resumido Martínez-Picado, que ha dado el enigma por resuelto porque los científicos también han logrado bloquear la entrada a través de moléculas derivadas de los azúcares y otros anticuerpos, lo que permite pensar en el fármaco que sea capaz de evitar la infección.

«Los virus dejan de entrar y dejan de dispersarse. Es como poner silicona en la cerradura para que no entre la llave», ha precisado el investigador, que ha recordado que este mecanismo no se conocía, ya que el foco estaba situado en la infección del sistema linfático y no en el vehículo que llevaba el virus hasta el mismo.

Martínez-Picado, que ha recordado que la investigación se publica en la revista PLoS Biology y ha sido posible por la colaboración con la Universidad de Heildelberg (Alemania) y la de Lausanne (Suiza), ha destacado que ya han iniciado el cribado de millones de compuestos químicos mediante simulación informática con la intención de avanzar en el diseño de un nuevo fármaco.

No es una vacuna

El fármaco «no está pensado como una vacuna», ha reconocido, aunque sí permitirá abrir nuevas líneas de investigación porque su utilización en fases tempranas de la infección, o incluso en forma de crema preventiva, podría evitar el contagio.

El reto, no obstante, continúa siendo enorme y Martínez-Picado ha constatado que el diseño de un fármaco se dará en la próxima década «en la mejor de las situaciones» -ya llevaban diez años investigando para los resultados publicados este martes-, dado que el VIH tiene múltiples trucos para evadir el sistema inmunitario.

El mecanismo descubierto, adicionalmente, podría servir para frenar la propagación de otros virus que actúan de forma similar, como es el caso del htlv-1, que provoca leucemia.

Martínez-Picado ha aprovechado también para reivindicar el nivel de la investigación en España y la importancia de mantener la inversión pública en este campo, ya que lo contrario acarreará el «retroceso» de muchos trabajos que están dando sus frutos, ha destacado.

El IrsiCaixa, creado en 1995, está impulsado conjuntamente por la Obra Social La Caixa y la Consejería de Salud de la Generalitat de Catalunya, y lleva a cabo el Proyecto de Investigación de la Vacuna del Sida Hivacat con la colaboración del Hospital Clínico de Barcelona y laboratorios Esteve.

Descubren cómo bloquear la entrada del virus del sida al sistema inmunitario.

Comentarios desactivados en Descubren cómo bloquear la entrada del virus del sida al sistema inmunitario

Archivado bajo AIDS, Biología Celular, Genética, SIDA, Virus

Por qué el sida retrocede en África y no en el resto del mundo – BBC Mundo – Noticias

Quizás las poblaciones en riesgo se han vuelto displicentes sobre la enfermedad.

Quizás las poblaciones en riesgo se han vuelto displicentes sobre la enfermedad.

África, la región más afectada, se han logrado un avance sin precedentes en el combate del VIH y Sida, con una reducción de las nuevas infecciones del 50%, según muestra el informe de la Organización de Naciones Unidas para el Sida (Onusida).

Pero cifras recién publicadas en otros países, días antes del Día Mundial del Sida, el sábado, muestran que están aumentando las nuevas infecciones del virus, en particular entre los jóvenes y la población de hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH). La Agencia de Protección a la Salud (HPA) de Reino Unido, indica que el número de diagnósticos de VIH en la población de HSH alcanzó una tasa «sin precedentes» en 2011.

El gobierno de Rusia informó que el número de casos de VIH en los primeros seis meses de 2012 fue 12% más alto que en el mismo período en año pasado.

Las autoridades en Estados Unidos también están preocupadas por las recientes tendencias. Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) indican un incremento «preocupante» de nuevas infecciones entre HSH y jóvenes de 13 a 24 años. Los datos de los CDC muestran que 26% (1 de cada 4) de las nuevas infecciones de VIH ocurrieron en la población joven: casi 1.000 infecciones al mes.

«También es alarmante que casi 60% de los jóvenes con VIH no saben que están infectados y podrían, sin estar conscientes, propagar el virus a otros», dicen los CDC. En China, según informó la agencia oficial de noticias Xinhua, el número de nuevos casos se incrementó 13% de enero a octubre pasados y el número de personas infectadas con VIH de 50 años o más se incrementó 20%. En el país hay casi medio millón de personas viviendo con la infección, incluidos los casi 70.000 nuevos casos del año pasado, dice el Ministerio de Salud citado por la agencia. Y el gobierno chino ya ha reconocido el problema entre la población de hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH).

La situación en África

Un informe reciente de Onusida indica que en 25 países de ingresos bajos y medios, de los cuales la mitad están en África subsahariana, se ha logrado una reducción de más del 50% en los casos de nuevas infecciones por el VIH. Según este programa de Naciones Unidas, en algunos países las cifras relativas a las nuevas infecciones han descendido exponencialmente desde 2001: en Malaui, un 73%; en Botsuana, un 71%; en Namibia, un 68%; en Zambia, un 58%; en Zimbabue, un 50%; y en Sudáfrica y Swazilandia, un 41%. Onusida agrega que África subsahariana ha conseguido reducir en un tercio las muertes relacionadas con el sida en los últimos seis años, además de aumentar el número de personas con acceso al tratamiento antirretrovírico en un 59%.

Olvido o displicencia

¿Qué indican estas cifras globales? Mientras se concentraron los esfuerzos en África y otros países en desarrollo, ¿se ha olvidado a las poblaciones de alto riesgo de otros países: los jóvenes y los HSH? ¿O acaso estas poblaciones se han vuelto displicentes sobre la enfermedad? El doctor Pedro Cahn, jefe de infectología del Hospital Fernández de Buenos Aires y presidente de la Fundación Huésped en Argentina, cree que ambos factores están teniendo un impacto negativo en la epidemia.

En Argentina, le dice el experto a BBC Mundo, la epidemia está mostrando tendencias similares que en el resto del mundo. «Mientras la prevalencia en la población general es de 0,4%, entre los HSH la tasa de prevalencia es de 11% y la de la población trans (tavestis, transexuales, transgéneros) es de 34%», señala el médico. El incremento, agrega, muestra diversas razones. «Entre los HSH quizás está habiendo una sensación de falsa seguridad que dan los tratamientos», explica el infectólogo. «Es cierto que los tratamientos, que son cada vez mejores, están cambiando la historia de la epidemia y muchos quizás piensan que como ahora la enfermedad no mata ya no es tan grave, porque el tratamiento normaliza». Por esto quizás también se han dejado de utilizar condones y otras formas de protección sexual, añade. Pero a pesar del avance en las terapias, la enfermedad sigue siendo un trastorno grave y discapacitante, afirman los expertos.

El VIH provoca un asalto continuo en el sistema inmune que causa una creciente debilidad hasta que ya no es posible combatir las infecciones. Y cualquier infección, desde una diarrea o gripe, puede ser letal. Además los tratamientos antirretrovirales también pueden tener efectos secundarios graves.

Grupos de riesgo

Adolescente

En Estados Unidos ha habido un incremento «alarmante» de infecciones entre la población joven. Todavía hay 34 millones de personas viviendo con VIH. En 2011 hubo 2,5 millones de nuevas infecciones del virus y murieron 1,7 millones por causas vinculadas al VIH/Sida. Y unos 6,8 millones de personas que necesitan tratamiento todavía no tienen acceso a este.

La buena noticia, dice Onusida, es que por primera vez se han reducido las infecciones entre los niños. Ahora esta cifra es 24% menor que en 2009. Pero según el doctor Pedro Cahn, todavía hay que hace mucho más para poder llegar a los grupos que están en más riesgo en todo el mundo: los HSH y los jóvenes.

Salvar a bebés siempre es políticamente popular. Salvar a hombres homosexuales, adictos a drogas y prostitutas no lo es, y a menudo hay que persuadir a los presidentes y líderes religiosos a ayudarlos» Michel Sidibé, ONUSIDA

«Se requiere llevar a cabo enfoques paralelos», le explica el infectólogo a BBC Mundo.

«Uno centrado en la población general y otro específicamente dirigido a las poblaciones de HSH y jóvenes. Quizás a estas poblaciones tendrán que hablarles sus pares, con un lenguaje informal, usando las redes sociales y todos los recursos que utilizan estos grupos», agrega el experto. Tal como expresó Michel Sidibé, director ejecutivo de Onusida, «salvar a bebés siempre es políticamente popular».

«Salvar a hombres homosexuales, adictos a drogas y prostitutas no lo es, y a menudo hay que persuadir a los presidentes y líderes religiosos a ayudarlos». Pero es claro, agrega, que ahora es necesario enfocar los esfuerzos en los grupos de alto riesgo.

Comentarios desactivados en Por qué el sida retrocede en África y no en el resto del mundo – BBC Mundo – Noticias

Archivado bajo AIDS, Monográfico, SIDA

El coste del retraso diagnóstico del VIH es sanitario y económico – Salud | abc.es

 

Entre el 45 y 50% de los nuevos diagnósticos de personas con VIH en Europa Occidental se realiza de forma tardía y, por lo tanto, las personas con el virus también acceden al tratamiento más tarde de lo recomendable. En España, a pesar de los avances y el mayor conocimiento de la infección cada año sediagnostican alrededor de 4.000 nuevas infecciones y el diagnóstico tardío se sitúa en el 46%. Estos son algunos de los datos de un informe de la Plataforma VIH en España que se presentará en Congreso de GESIDA. Así, como señala Josep María Gatell, Coordinador de la Plataforma VIH en España, «el diagnóstico tardío se asocia con una peor respuesta al tratamiento, mayores gastos sanitarios y un aumento de las tasas de transmisión».

Una de las principales conclusiones del documento es que el desconocimiento es el principal motor de expansión del VIH. Según sus datos, un 30 por ciento de los infectados desconoce que lo están. En Europa, según apuntó Jens Lundgren, fundador del proyecto HIV in Europe, «entre 700.000 y 900.000 personas están infectadas con el VIH y aún no se han diagnosticado. Este hecho arrastra una serie de consecuencias negativas como el inicio tardío del tratamiento y un incremento en el riesgo de transmisión a otras personas» .

Pruebas accesibles

El diagnóstico precoz pasa necesariamente por aumentar el número de pruebas que se realizan actualmente con un cambio en los criterios que se aplican para solicitarlas. La importancia de realizar el diagnóstico a tiempo reside en que cuanto más tarda en detectarse la infección, mayores son la morbilidad y la mortalidad. Al respecto, Santiago Moreno, Co-coordinador de la Plataforma VIH en España señala que «los datos nos indican la importancia de la detección temprana, por cada paciente diagnosticado precozmente se evita la transmisión del VIH a tres personas».


Los últimos estudios de evaluación económica destacan el coste-eficacia de un diagnóstico precoz. Un punto clave a la hora de hablar del tratamiento es evaluar el beneficio coste-eficacia y conocer cuál es la mejor manera de optimizar los recursos cuando estos son limitados. Además, según un estudio realizado en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid a cargo de Santiago Moreno, se concluye que el ahorro económico medio en medicamentos e ingresos hospitalarios de un paciente diagnosticado precozmente con VIH se estima en 1.000 € al mes y puede superar los 5.000 € mensuales si el paciente se diagnostica inicialmente de sida.

Como conclusión, Gatell señala «imprescindible mejorar las habilidades clínicas sobre las prácticas de riesgo, aumentar la formación para identificar marcadores clínicos y conductuales y promover el diagnóstico precoz. De hecho, según se expuso en la Reunión, es fundamental la sensibilización, formación e información del personal sanitario para identificar marcadores clínicos y conductuales y promover el diagnóstico precoz. De hecho, el 90% de los infectados se realizaron la prueba del VIH por recomendación del médico de Atención Primaria».

Barreras

El informe sin embargo no analiza las causas por las que se produce ese retardo en el diagnóstico del VIH en España; en ese sentido, los resultados preliminares de una investigación que ha realizado la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (SEISIDA), en colaboración con Gilead, que se presentarán en 2013, ponen de manifiesto una realidad: el 90% de la población española piensa que es «poco o nada probable» que pueda infectarse con el VIH.

Profundizar en las barreras que existen para el diagnóstico precoz ha sido el objetivo de esta investigación de SEISIDA. Hacerse la prueba del VIH es una conducta preventiva de salud, pero también un proceso complejo en el que intervienen determinantes psicosociales relevantes: la vulnerabilidad y la amenaza percibida, la valoración que se hace sobre el afrontamiento y las creencias que se tienen sobre la opinión de las personas de referencia.

Entre algunos de los datos de esta investigación destacan, por ejemplo, que casi un 39% de los que no se han hecho la prueba «no sabe donde ir a hacérsela», o que un 80 % de las personas que no se la han hecho asegura que el motivo es porque el «médico nunca se lo ha recomendado».

El informe muestra también que el 53% de la población piensa que tiene menos posibilidades de infectarse por el VIH que la media de la población, lo que se denomina «optimismo irrealista», o que un 81% de la población afirma que le daría miedo descubrir que tiene VIH, algo que se conoce como «amenaza percibida».

El coste del retraso diagnóstico del VIH es sanitario y económico – Noticias de Salud | abc.es.

Comentarios desactivados en El coste del retraso diagnóstico del VIH es sanitario y económico – Salud | abc.es

Archivado bajo AIDS, Medicina, Salud

EE UU recomienda la prueba del VIH a todas las personas entre 15 y 64 años | Sociedad | EL PAÍS

Prueba oral de detección del VIH. / JACQUELYN MARTIN (AP)

  • Un comité de expertos del Gobierno recomienda que se incorpore gratis al chequeo médico rutinario
  • Más de 200.000 personas en el país no saben que están infectadas

Un comité de expertos del Gobierno de Estados Unidos ha concluido esta semana “que es necesario que todas las personas entre los 15 y los 64 años se hagan la prueba de detección del virus y que esta se incorpore en el chequeo médico rutinario al igual que se evalúan los niveles de colesterol o se hace una mamografía”. Una medida que supondría un gran desembolso para las aseguradoras en un país donde la sanidad es privada. En EE UU, más de 1,2 millones de personas conviven con el VIH, de ellas más de un 20% desconocen que están infectadas. “La cifra es muy alta. Son unas 240.000. Y este dato no solo pone en riesgo a la persona que padece la enfermedad sino también favorece la expansión del virus, ha explicado vía telefónica Carl Schmid, subdirector del Instituto del Sida. Estas nuevas indicaciones serán discutidas en una vista oral abierta al público el próximo 17 de diciembre.

El grupo de expertos además ha señalado la importancia de que aquellos que tienen un riesgo muy alto de infección deben hacerse las pruebas una vez al año; los demás cada tres años, y las mujeres deben hacérsela durante cada embarazo. Estas nuevas recomendaciones permitirían el acceso de esta prueba a un mayor número de personas y “sin pagar ningún tipo de copago”. “La prueba estaría incluida dentro de la atención preventiva gratuita que subscribe la reforma sanitaria del presidente de EE UU, Barack Obama”, ha agregado Schmid. Hasta ahora, las únicas personas que tienen acceso a esta prueba sin ningún coste son aquellas que se encuentran dentro de las poblaciones con mayor riesgo -homosexuales, bisexuales y heroinómanos- .

«La prevención es muy importante en la lucha contra el VIH porque con ella se evita el riesgo y favorece que la gente conozca que padece el virus. Normalmente, los doctores tienen problemas para comunicar a los pacientes la necesidad de hacerse las pruebas, sobre todo en las poblaciones con el mayor número de casos. Y los pacientes, por su parte, tienen vergüenza en preguntar. Por supuesto, estas medidas son recomendaciones. Si un paciente no desea hacerse las pruebas, no se las hará», ha explicado Schmid.

En EE UU, existen varias maneras de hacerse la prueba. Por un lado, está la extracción de sangre y por el otro, el uso de pruebas rápidas de análisis de saliva como OraQuick; cuya comercialización fue aprobada el pasado mes de julio y que cuesta unos 40 dólares, aunque es gratuita gracias a varios programas comunitarios puestos en marcha en los distintos Estados del país, incluyendo un programa piloto realizado por el CDC en el que cooperan farmacias de 24 ciudades estadounidenses y localidades rurales.

«No estamos haciendo la prueba tanto como nos gustaría. Esas más de 200.000 personas que desconocen que tienen VIH no están siguiendo los pasos correctos para tratarse y favorece que cada año siga habiendo nuevos infectados», ha continuado este experto.

Cada año, más de 50.000 personas se infectan de VIH en EE UU, la mayor parte de los casos se dan entre los hombres homosexuales y bisexuales, seguidos por los heterosexuales y las mujeres afroamericanas. Unas 14.000 fallecen cada año.

Una vida saludable para el enfermo empieza con un tratamiento adecuado y precoz», ha finalizado este expertoEl CDC, por su parte, recomienda hacerse por lo menos una prueba de detección del virus a todas las personas comprendidas entre los 13 y los 64 años. Este organismo ha llegado a la conclusión de que menos de la mitad de los adultos menores de 65 años se han realizado la prueba. «Este dato es exacto. Más del 50% de los adultos nunca se ha realizado una prueba del VIH», ha reiterado Schmid. «Y es una tragedia, porque significa que es una oportunidad perdida. Cuanto antes se haga la prueba y se detecte la enfermedad más pronto la persona empezará a ser tratada, lo que es muy beneficioso, no solo para la persona, sino también para toda la sociedad. Una vida saludable para el enfermo empieza con un tratamiento adecuado y precoz», ha finalizado este experto.

EE UU recomienda la prueba del VIH a todas las personas entre 15 y 64 años | Sociedad | EL PAÍS.

Comentarios desactivados en EE UU recomienda la prueba del VIH a todas las personas entre 15 y 64 años | Sociedad | EL PAÍS

Archivado bajo AIDS, Salud, SIDA, Virus

‘Por primera vez, hay más gente recibiendo terapia que a la espera de ella’ | Sida y Hepatitis | elmundo.es

  • El último informe de Onusida alberga datos esperanzadores para el futuro
  • En la última década descendieron un 20% las nuevas infecciones
  • 25 países han logrado reducir en un 50% los nuevos casos
  • En 2011, vivían en el mundo un total de 34 millones de seropositivos

 

El último informe de Onusida deja ver una luz al final del túnel. La agencia de Naciones Unidas acaba de publicar su análisis anual sobre la situación global del VIH y, aunque los datos demuestran que aún queda mucho por andar, también dan cierto margen al optimismo.

Los resume Luiz Loures, director de la Oficina Ejecutiva del organismo: «Estamos manejando una epidemia, quizás la más seria de la historia reciente de la Humanidad, y siempre será una historia compleja. Sin embargo, el informe nos dice que estamos logrando más progresos que nunca; por primera vez en 30 años podemos empezar a hablar del fin de la epidemia. Primero, por todo el progreso científico que acumulamos; y, en segundo lugar, por la movilización social de los países».

Derrotar al sida es posible, asegura Loures, pero para conseguirlo, no hay que dejar que el virus se apoye en la crisis para hacerse más fuerte.«Sin recursos no hay avances», afirma. «Y no hay que bajar la guardia porque, si no, lo vamos a pagar más caro en el futuro, en términos de mortalidad y de inestabilidad social».

La radiografía de Onusida muestra que, en 2011, donde vivían 34 millones de personas con VIH, se produjeron 2,5 millones de nuevas infecciones -un 20% menos que en 2001- y fallecieron 1,7 millones a causa del sida -en 2005 las cifras eran un 24% más altas-.

«Son cifras que nos preocupan», señala Loures, «pero si miramos lo que está pasando desde una perspectiva holística vemos que, por primera vez en la historia, 25 países han logrado reducir un 50% el número de nuevas infecciones o que hoy en día los avances en el acceso al tratamiento nos permiten decir que hay más gente recibiendo terapia que a la espera de ella».

Progresos y desafíos

El África subsahariana es una de las zonas donde los progresos han sido más evidentes, comenta Loures. Sin embargo, también se concentran allí las peores noticias del informe.

Según sus datos, la región alberga al 69% de los seropositivos que hay en el mundo (lo que supone que casi uno de cada 20 adultos esté afectado) y al 71% de las nuevas infecciones que se produjeron en 2011. Del mismo modo, el 70% de todas las personas que fallecieron a causa del sida en ese año también lo hicieron en el África subsahariana.

También es preocupante la situación en el sur, este y sureste de Asia -donde viven cinco millones de personas con VIH-, así como en Europa del Este y el Caribe.

Con todo, la región caribeña ha experimentado una de las mayores reducciones en cuanto al número de nuevos casos. Desde 2001, las infecciones han caído en un 42%. «Temíamos que nos íbamos a encontrar la próxima epidemia allí después de África, pero se han logrado avances fenomenales en la lucha contra la discriminación», aclara Loures.

El informe también advierte de una tendencia de repunte en algunas zonas, como Oriente Medio o el Norte de África, donde el número de personas infectadas se ha incrementado en más del 35%. Según el análisis, más que a un aumento de las prácticas de riesgo, esta subida se debe a determinadas leyes y prácticas punitivas que obstaculizan una respuesta eficaz frente al virus.

En cuanto a los tratamientos, el texto hace especial hincapié en los beneficios alcanzados gracias al mejor acceso a la terapia antirretroviral. En 2011 iniciaron la medicación más personas que nunca antes en la historia y, por primera vez, se ha conseguido que haya más gente en tratamiento que esperándolo.

Es más, sólo en los 12 meses que han transcurrido entre los dos últimos informes de Onusida, el número de seropositivos tratados ha aumentado en torno al 21%, por lo que ya hay ocho millones de personas medicadas (otros siete siguen a la espera).

Inversión

Onusida destaca en su informe que, para que los avances sigan dando fruto, es fundamental la financiación. En 2011, la fondos destinados a la lucha contra el VIH aumentaron un 11% con respecto al año pasado y esa inversión se notó especialmente en los países con menos recursos. Sin embargo, el montante -que ascendió a casi 17.000 millones de dólares-, sigue estando lejos de los 24.000 millones que se consideran necesarios para evitar millones de nuevas infecciones antes de 2015.

En este sentido, Loures recuerda que la crisis no debe convertirse en una excusa para frenar la prevención y la atención. «Hoy en día sabemos mejor dónde invertir los fondos para ser más efectivos, pero también debemos ampliar la base financiera, por ejemplo, aplicando una tasa a las grandes transacciones financieras. Si se buscan las fórmulas adecuadas, es posible seguir creciendo».

El dinero es fundamental para frenar la epidemia en los países desfavorecidos, pero también en el primer mundo, señala Loures: «En Europa debemos tener un cuidado especial y hoy más que nunca hay que decir que una reducción de la inversión vendrá acompañada de unriesgo de expansión de la epidemia que pagaremos en el futuro».

Tras 30 años viviendo con el VIH, «algunos líderes políticos creen que el sida ya no es una prioridad, que ha sido desplazado por temas como el cambio climático o la propia situación económica», señala Loures.

«Pero llegado este momento es hora de renovar el compromiso y cambiar algunas cosas que estamos haciendo. Ese es el mejor legado que podemos dejar a otras generaciones», concluye.

‘Por primera vez, hay más gente recibiendo terapia que a la espera de ella’ | Sida y Hepatitis | elmundo.es.

Comentarios desactivados en ‘Por primera vez, hay más gente recibiendo terapia que a la espera de ella’ | Sida y Hepatitis | elmundo.es

Archivado bajo AIDS, SIDA