Archivo de la categoría: Biología Marina

Nueva orden de criaturas marinas descubiertas entre las anémonas de mar

 

Esta anémona de mar, Actiniidae sp., Fue fotografiado en Algoa Bay, Port Elizabeth, Sudáfrica. Crédito: Derecho de Autor Bernard Picton / Museos Nacionales de Irlanda del Norte

Una criatura de aguas profundas que antes se consideraba una de las mayores anémonas de mar del mundo, con tentáculos que llegan a más de 6,5 metros de largo, en realidad pertenece a un nuevo orden de los animales. El hallazgo es parte de un nuevo estudio basado en el ADN dirigido por el Museo Americano de Historia Natural, que presenta el primer árbol de la vida para las anémonas de mar, un grupo que incluye más de 1.200 especies. El informe, que se publica hoy en la revista PLoS ONE , da nueva forma a la comprensión de los científicos sobre las relaciones entre estos animales poco conocidos.

«El descubrimiento de este nuevo orden de cnidarios – un filo que incluye medusas, corales, anémonas de mar, y sus parientes – es el equivalente a encontrar el primer miembro de un grupo como primates o roedores», dijo Estefanía Rodríguez, un asistente curador de la División del Museo de Zoología de Invertebrados y autor principal de la nueva publicación. «La diferencia es que la mayoría de la gente está mucho más familiarizado con los animales como los chimpancés y ratas que lo están con la vida en el fondo del océano. Pero este hallazgo increíble nos dice que tenemos mucho más que aprender y descubrir en el océano.»

Rodríguez, junto con un equipo internacional de investigadores, llevó a cabo un estudio de cuatro años para organizar las anémonas de mar en un «natural» o filogenético, así, sobre la base de sus relaciones evolutivas. Las anémonas de mar son escozor pólipos que pasan la mayor parte de su tiempo adheridos a las rocas en el fondo del mar o en los arrecifes de coral. Aunque varían mucho en tamaño y color, anémonas tienen muy pocas estructuras que lo definen. Como resultado, la clasificación de estos animales sobre la base de la morfología por sí solo puede ser difícil.

«Las anémonas son animales muy simples», dijo Rodríguez. «Debido a esto, ellos se agrupan por su falta de caracteres -. Por ejemplo, la ausencia de un esqueleto o la falta de fomento de la colonia, como se ve en los corales Así que no fue una gran sorpresa cuando comenzó a miran sus datos moleculares y encontraron que las clasificaciones tradicionales de anémonas estaban equivocados «.

Los investigadores compararon las secciones específicas de ADN de más de 112 especies de anémonas recogidos de los océanos de todo el mundo. Sobre la base de los datos genéticos y la organización de sus estructuras internas, los científicos redujeron las sub-órdenes de anémonas de cuatro a dos.

También descubrieron que una de las especies que se analizaron no es una anémona de mar en absoluto. Este animal, anteriormente llamado Boloceroides daphneae , fue descubierto en 2006 en las profundidades del Océano Pacífico al este y se marcó como uno de los más grandes de las anémonas de mar de la existencia. Pero el nuevo estudio lo desplaza fuera del árbol de la vida para las anémonas. En cambio, los investigadores colocaron en un nuevo orden creado – una clasificación igual a carnivoria en mamíferos o reptiles en crocodilia – bajo la sub-clase Hexacorallia, que incluye corales pétreos, anémonas y corales negros. El nuevo nombre del animal, que vive al lado de las fuentes hidrotermales, es Relicanthus daphneae .

Daphneae Relicanthus es un ejemplo clásico de evolución convergente, la evolución independiente de características similares en especies de diferentes linajes.

«A pesar de que este animal se parece mucho a una anémona de mar, no es una», dijo Rodríguez. «Ambos grupos de animales carecen de los mismos personajes, pero nuestra investigación muestra que mientras las anémonas perdieron esos personajes a través de millones de años de evolución, R. daphneae nunca tuvo ellos. Poniendo estos animales en el mismo grupo sería como gusanos y serpientes que clasifican juntos porque ni tienen piernas «.

Por ahora, Relicanthus daphneae es la única especie en el nuevo orden, pero los investigadores esperan cambiar eso. «Aunque siempre hemos sabido de la existencia de este animal gigante, es sólo en los últimos años que estamos empezando a entender dónde encaja en el árbol de la vida», dijo Rodríguez. «Así que imaginen qué más sigue ahí fuera a descubrir.»


Historia de Fuente:

La historia anterior se basa en los materiales proporcionados por el Museo Americano de Historia Natural .

Nota: Los materiales pueden ser editados por el contenido y duración.


Nueva orden de criaturas marinas descubiertas entre las anémonas de mar – ScienceDaily.

Comentarios desactivados en Nueva orden de criaturas marinas descubiertas entre las anémonas de mar

Archivado bajo Biodiversidad, Biología Marina, Zoología

Secuenciando el genoma del océano profundo

Unas 2.000 muestras de microorganismos recogidas han puesto de manifiesto que hasta el 80% de las especies bacterianas de esas aguas no están registradas

Presentación de los primeros resultados del análisis de las más de 2.000 muestras recogidas durante la Expedición Malaspina Efe / Kote Rodrigo

Imagen de una protista microscópica unicelular no identificada expedicionmalaspina.es

Madrid. (Efe).- El océano profundo, sobre todo el que está a 4.000 metros, va a empezar a ser un poco menos desconocido gracias a 2.000 muestras de microorganismo recogidas en la Expedición Malaspina, cuya secuenciación ha puesto de manifiesto que hasta el 80% de las especies bacterianas de esas aguas no están registradas.

Un equipo de investigadores, coordinados por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha comenzado a secuenciar el genoma del océano profundo empleando muestras recogidas en el Atlántico, el Índico y el Pacífico durante la Expedición de Circunnavegación Malaspina 2010, coordinada por Carlos Duarte.

Este miércoles en Madrid se ha presentado el avance de algunos resultados de esta colección genómica microbiana marina -todavía no publicados en revistas-, que aportará nuevas claves sobre un reservorio de biodiversidad aún por explorar, ya que «podría suponer el hallazgo de decenas de millones de genes nuevos en los próximos años».

Así lo han señalado dos de sus investigadores, Carlos Duarte y José María Gasol, quienes han recordado que hasta ahora la secuenciación del ADN o ARN había quedado limitada casi exclusivamente a las aguas superficiales del océano.

Los trabajos de secuenciación se centran ahora en virus, bacterias y protistas que pueblan el océano hasta los 4.000 metros de profundidad, donde no hay luz y la temperatura es de 1 o 2 grados. De estas 2.000 muestras, unas 1.300 fueron recogidas en el agua profunda y el resto en el aire que está sobre el océano.

Se han secuenciado alrededor del 5% de estas muestras y datos preliminares de Malaspinomics -así se llama esta fase de la expedición Malaspina- revelan una «cantidad ingente de especies desconocidas» de microorganimos en el océano profundo.

Sólo el 20% de las especies de microorganismo de esta parte del océano están en bases de datos. Además, han detectado bacterias capaces de degradar compuestos altamente tóxicos que se han ido acumulando en el fondo marino.

En concreto, según ha explicado Duarte, se han descubierto bacterias con rutas metabólicas capaces de degradar metilmercurio derivado de la actividad humana. Por su parte, Gasol ha relatado que las muestras son especialmente valiosas porque provienen de zonas científicamente poco estudiadas hasta ahora, como el Índico o el Pacífico Sur.

«Las evidencias más recientes sugieren que el océano profundo alberga bacterias activas y muy diversas, así como arqueas protistas, virus y zooplancton», según este investigador del Instituto de Ciencias del Mar, quien ha agregado que «se pensaba que allí -en el océano profundo- no pasaba nada, pero sí que pasa».

Gasol ha explicado que en cada una de las muestras analizadas los científicos -de varios países- pueden identificar hasta 400.000 genes, de los que un 86% no están en las bases de datos existentes. «Vamos a entregar a las bases de datos internacionales centenares de millones de genes nuevos con capacidades metabólicas hasta ahora desconocidas y con posibles aplicaciones», ha subrayado Duarte.

El número de especies marinas utilizadas como fuente de genes con interés comercial crece a un ritmo de un 12% anual. En este sentido, Duarte ha dicho que esperan que estas investigaciones abran la puerta a aplicaciones biotecnológicas en campos como la bioenergía, alimentación o cosmética, y ven «potencial en el desarrollo de una nueva generación de antibióticos».

«Esta colección tiene un incalculable valor estratégico porque ningún país posee este tipo de muestras a escala global», ha recalcado. Duarte ha detallado que cuando empezaron a gestionar Malaspina no contaban con que fuera posible secuenciar en España, «pero ahora disponemos de la tecnología necesaria», ha dicho.

La primera parte de Malaspinomics ha recibido del Ministerio de Economía una financiación de 350.000 euros. Para secuenciar todas las muestras es necesario un millón de euros, que los investigadores se pondrán a buscar.

En cuanto a los recortes presupuestarios y si le han afectado, Duarte ha dicho que su proyecto «no es el niño bonito del Plan Nacional»; «no es una isla y tenemos problemas como todo el mundo», ha comentado. Tras señalar que el océano está tocado pero no hundido, este investigador ha indicado que «la época de llorar ha terminado, hay que echar el resto y sacar financiación de donde podamos».

Secuenciando el genoma del océano profundo.

Comentarios desactivados en Secuenciando el genoma del océano profundo

Archivado bajo Bactheria, Biología Marina, Biosfera, Genética, Genes, Genoma, Océanos

En busca de vida bajo un lago antártico congelado hace 500 milenios – ABC.es

Los científicos británicos dispondrán sólo de 24 horas para tomar muestras de agua, lodo y sedimentos, antes de que el hielo vuelva a formarse

Científicos británicos comenzaron este miércoles la búsqueda de microorganismos vivos en el lago subglacial Ellsworth, en la Antártida Occidental, aislado desde hace 500.000 años bajo una gruesa capa de hielo. El Ellsworth es uno de los cientos de lagos del continente blanco que se sitúan por debajo de la capa de hielo y cuya agua se mantiene en estado líquido gracias al calor emitido por las rocas que yacen debajo. Los biólogos creen que su prolongado aislamiento podría haber promovido que la vida microbiana evolucionase de formas muy distintas a las observadas en el resto del planeta, según informó este miércoles el Centro Oceanográfico Nacional del Reino Unido.

Provistos de una manguera de alta presión diseñada especialmente para este proyecto y un chorro de agua caliente cercana al punto de ebullición, una docena de investigadores comenzó hoy a perforar la capa de hielo, de 3,4 kilómetros de grosor, para abrir un pasaje que les permita analizar el agua atrapada debajo desde hace 500.000 años. Este proceso de perforación requerirá al menos cinco días, tras los que dispondrán sólo de 24 horas para tomar muestras de agua, lodo y sedimentos, antes de que el hielo vuelva a formarse.

«Estamos a punto de explorar lo desconocido y estoy muy emocionado de que nuestra misión suponga un avance en nuestra comprensión del mundo escondido de la Antártida», afirmó el geólogo Martin Siegert, de la Universidad de Bristol (sur de Inglaterra), y director de este proyecto, cuyo objetivo es investigar los límites en los que la vida es posible. Hallar vida en condiciones tan extremas como la del lago Ellsworth permitiría avances en las teorías sobre la posibilidad de que existan organismos vivos en otros entornos muy duros, como en la luna de Júpiter Europa, o bajo el hielo de Marte.

En busca de vida bajo un lago antártico congelado hace 500 milenios

EFE
La perforadora

«El experimento que estamos llevando a cabo es muy similar al que se podría hacer para buscar vida en Europa, donde sabemos que hay una corteza de hielo y un océano bajo ella», explicó Siegert. «Si hay vida en Europa debería estar en unas condiciones similares a las del lago Ellsworth: una oscuridad total, una presión muy elevada y utilizando procesos químicos en lugar de la luz solar para proporcionar energía a susprocesos biológicos», añadió el geólogo, que espera disponer de los primeros resultados dentro de una semana. «Encontrar vida en un lago que ha podido estar aislado del resto de la biosfera durante tanto tiempo pueden decirnos mucho sobre el origen de la vida en la Tierra», ha explicado David Pearce, de laUniversidad de Edimburgo.

En busca de vida bajo un lago antártico congelado hace 500 milenios – ABC.es.

Comentarios desactivados en En busca de vida bajo un lago antártico congelado hace 500 milenios – ABC.es

Archivado bajo Biodiversidad, Biología Marina

James Cameron cuenta lo que vio en el fondo del océano – ABC.es

 

James Cameron, a bordo de la cápsula sumergible Deepsea Challenger

El cineasta comparte los descubrimientos de su descenso a la fosa de las Marianas, el lugar más profundo de los océanos

El pasado marzo James Cameron tocó fondo. Literalmente. El cineasta descendió al punto más profundo de los océanos: el abismo Challenger, situado a casi 11 kilómetros de profundidad en un área conocida como la fosa de las Islas Marianas. Durante la bajada, el batiscafo de un metro de ancho y 7 de alto que Cameron pilotó fotografió y filmó todo aquello que se cruzó en su camino.

Ahora, nueve meses después, hemos comenzado a conocer detalles nuevos de la aventura y algunos de los descubrimientos de la expedición, llamada «Deepsea Challenge». El martes James Cameron asistió a la American Geophysical Union en San Francisco, donde participó en una sesión informativa denominada «Ciencia y tecnología en profundidades extremas».

«Acabamos obteniendo resultados científicos increíbles en este proyecto», aseguró el director de «Titanic» y «Avatar». Según informa la revista «Nature» en uno de sus blogs, durante este y otros dos descensos, el innovador batiscafo pudo explorar zonas ignotas para el hombre como la fosa de Nueva Bretaña, ubicada a 8,2 kilómetros de profundidad. «Era básicamente “terra incognita” desde una perspectiva científica», explicó Cameron.

En cuanto a los descubrimientos biológicos, en el fondo de la fosa de Nueva Bretaña encontraron grandes comunidades de un tipo de gusano marino llamado enteropneusta y de anémonas de mar.

En la Serena Deep, una fosa de 10.890 metros de profundidad, el equipo de Cameron encontró afloramientos de rocas cubiertos por extrañas láminas de microbios. Allí los expertos observaron que los afloramientos podían contener rocas alteradas por serpentinización, un proceso que algunos asocian con el origen de la vida. «Serpentinización es el posible responsable del paso entre la geoquímica y la bioquímica», aseguró Kevin Hand, un astrobiólogo del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena (California).

Cameron también compartió con los asistentes detalles sobre cómo se preparó para pasar 9 horas encogido dentro del batiscafo. «Hice yoga durante 6 meses para poder encajar en la esfera de un metro», aseguró el cineasta, quien por ahora no tiene planes concretos de volver a participar en una gesta similar, aunque no pierde la esperanza de obtener financiación para sus futuras exploraciones.

James Cameron cuenta lo que vio en el fondo del océano – ABC.es.

Comentarios desactivados en James Cameron cuenta lo que vio en el fondo del océano – ABC.es

Archivado bajo Biología Marina, Ciencia, Geología

Los peces del Júcar y del Ebro toman Voltarén | EL PAÍS

  • Un estudio analiza por primera vez los niveles de desechos fármacos en varios ríos españoles

Un estudio presentado en la III Conferencia Anual Scarce, que tiene lugar estos días en Valencia, revela niveles de residuos de fármacos como el antiinflamatorio dicoflenaco o Voltarén en peces de los ríos Ebro, Llobregat, Xúcar y Guadalquivir, según ha informado la organización.

Es el primer estudio de campo en peces –la mayoría de los publicados hasta ahora habían sido de laboratorio–, exhaustivo en España y pionero en Europa, que detecta por primera vez niveles de residuos de fármacos en varias especies de los ríos.

El trabajo ha sido elaborado por los investigadores Belinda Huerta (ICRA), Anna Jakimska (Universidad de Tecnología de Gdansk, Polonia), Meritxell Gros (ICRA), Sara Rodríguez-Mozaz (ICRA) y Damià Barceló (IDAEA CSIC-ICRA). El equipo está formado por químicos y biólogos, fundamentalmente.

En concreto, se verifica la presencia en peces del fármaco Diclofenaco, también conocido con el nombre comercial de Voltarén, de venta en las farmacias sin receta médica. La Unión Europea lo quiere añadir como nuevo contaminante en la revisión de la lista de los contaminantes prioritarios a controlar en muestras de aguas. El estudio constata que se encuentra en todas las cuencas hidrográficas y es, por lo tanto, el fármaco más común en todas ellas, han explicado las mismas fuentes.

El investigador Damià Barceló explica que las dosis de fármacos acumuladas en los pescados, principalmente carpas, no son dañinas para la salud humana. «Su consumo a través de un filete de pescado, por ejemplo, no supone ningún peligro, porque las dosis son minúsculas, en comparación con las que tomamos habitualmente», señala a este diario.

Además, esta investigación pone de manifiesto, tal y como han apuntado las mismas fuentes, que las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales de las cuatro cuencas hidrográficas estudiadas (Ebro, Llobregat, Júcar y Guadalquivir) no eliminan el diclofenaco. También que los peces que hay en el río son capaces de acumularlo, «indicando por tanto unos riesgos continuos de exposición a este fármaco, cuyos efectos a largo plazo en el ecosistema acuático de los cuatro ríos son difíciles de predecir, pero que les afectará negativamente».

Se llega a esta conclusión en el estudio Presencia y eficacia en la eliminación de plaguicidas en las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) de los ríos Ebro, Guadalquivir, Júcar y Llobregat (España).

Por otro lado, el estudio Análisis de los programas de monitorización y de su idoneidad para la evaluación de riesgos ecotoxicológicos en cuatro cuencas mediterráneas de España concluye que los programas actuales son «suficientes» para el control de la calidad del agua bajo las exigencias de la Directiva Marco del Agua, pero que es «necesario» hacer mejoras para incrementar la eficiencia y calidad de la compilación de datos.

Está realizado por los investigadores Julio C. López-Doval, Núria De Castro-Català (ambos del Departamento de Ecología de la UB) e Ignacio Andrés-Doménech (Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la UPV), Julián Blasco (Departamento de Ecología y Gestión Marina. Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía, CSIC-Cádiz), Antoni Ginebreda (IDAEA-CSIC-Barcelona), Isabel Muñoz (Departamento de Ecología de la UB).

Scarce es un programa de investigación multidisciplinar sin precedentes iniciado el mes de diciembre de 2009, en el marco del programa Consolider-Ingenio, del Ministerio de Economía y Competitividad. Scarce cuenta con un presupuesto de 4,5 millones de euros y dura cinco años. Durante este tiempo se reunirán 12 grupos científicos españoles con más de 140 investigadores y líderes en distintas disciplinas como la hidrología, geomorfología, química, ecología, ecotoxicología, economía, ingeniería y modelización.

El de Valencia es el tercer encuentro anual de la Conferencia Scarce; el primero tuvo lugar en Girona (Cataluña) en diciembre de 2010; y el segundo en Madrid en noviembre de 2011.

Hallados residuos de Voltaren en los peces del Júcar y del Ebro | Comunidad Valenciana | EL PAÍS.

Comentarios desactivados en Los peces del Júcar y del Ebro toman Voltarén | EL PAÍS

Archivado bajo Biología Marina, Comunidad Valenciana, Contaminación, Ecología

La isla fantasma del Pacífico Sur | Mundo | elmundo.es

Una isla en el Pacífico Sur, que aparece en Google Earth, atlas y cartas naúticas, no existe, según ha revelado un equipo de científicos australianos que partió sin éxito en la búsqueda de esta masa de tierra durante una expedición geológica.

La isla en cuestión es visible en el atlas digital de Google Earth con el nombre de ‘Sandy’, en el Mar del Coral, entre Australia y Nueva Caledonia.

El ‘Times Atlas of the World’, un atlas de referencia, también la identifica.

Las cartas náuticas utilizadas por el Agrimensor del Sur, un buque de investigación científica, también dan fe de esta isla, según señaló María Seton, miembro del equipo científico que buscó en vano la porción de tierra.

«Queríamos comprobarlo. Los registros indicaban que la isla se encontraba donde en realidad había una profundidad de 1.400 metros. Y se suponía que era una isla de gran tamaño…», añadió Seton, de regreso del viaje por mar que duró 25 días.

«Está en ‘Google Earth’ y en otros mapas. Pero no había ninguna isla y nos fuimos. Me sorprendió. Es muy extraño», explicó.

«Una de las cosas más emocionantes acerca de los mapas y la geografía es que el mundo no para de evolucionar, y seguir el ritmo de estos cambios es una tarea que nunca termina», se defendió por su parte un portavoz de Google.

La isla inexistente aparece en las publicaciones científicas desde el año 2.000 e incluso los mapas meteorológicos la mencionan.

Sin embargo, la isla no aparece en los documentos del Gobierno francés, que tendría jurisdicción sobre ella, ni tampoco en las cartas de navegación, que se elaboran a partir de mediciones de profundidad.

Otro miembro del equipo científico, Steven Micklethwaite, de la Universidad de Australia Occidental, dijo que, tras una buena carcajada, él y sus compañeros comenzaron a estudiar el lecho marino para enviar posteriormente esa información a las autoridades competentes y modificar los mapas mundiales.

La isla fantasma del Pacífico Sur | Mundo | elmundo.es.

Comentarios desactivados en La isla fantasma del Pacífico Sur | Mundo | elmundo.es

Archivado bajo Biología, Biología Marina

Mantas en peligro · National Geographic

 

En el océano las mantas se desplazan con una soltura excepcional, deslizándose y volteando con la boca bien abierta para alimentarse cerca de la superficie. Pero, según un nuevo estudio, el apetito por sus branquioespinas (filamentos que filtran el plancton, el krill y otros alimentos) pone en peligro sus poblaciones. La demanda que hay en China por los preciados filamentos de estos animales, que se utilizan como remedio para tratar la varicela y otras enfermedades, hace que una manta grande cueste cientos de euros, aunque por el kilo de carne del pescado se pague entre 15 y 30 euros como mucho. El año pasado unos 100.000 ejemplares acabaron en lonjas de todo el mundo, una cifra nada halagüeña para la docena de especies de mobúlidos que existen, muchas de las cuales son consideradas vulnerables o casi amenazadas por la UICN.

«Tememos que las mantas desaparezcan del mar con la misma rapidez con la que aparecen en los mercados», advierte Shawn Heinrichs, autor principal del informe divulgado por los colectivos conservacionistas WildAid y Shark Savers. Hace unos diez años la captura de mobúlidos aumentó considerablemente. Hoy hay menos ejemplares y son más pequeños, lo que significa que las poblaciones están en peligro. La parte positiva: estas criaturas de reproducción lenta atraen turistas a manta. —Luna Shyr

Mantas en peligro · National Geographic en español. · Actualidad.

Comentarios desactivados en Mantas en peligro · National Geographic

Archivado bajo Biodiversidad, Biología Marina

Más medusas en verano, pero mucho más diversas en primavera | Comunidad Valenciana | EL PAÍS

 

Mapa estacional de la aparición de medusas en verano / FUNDACIÓN BALEÀRIA

Los trayectos que realizan los ferrys de Baleària entre la Península y las islas están permitiendo elaborar el primer estudio científico sobre las diferentes especies de medusas y su proliferación en alta mar. Aunque todavía el estudio no ha finalizado, los resultados que se van obteniendo son alentadores, en la medida en que se ha establecido, por primera vez en el Mediterráneo español, una distribución espacial y temporal de la presencia de medusas y otros organismos gelatinosos en diferentes épocas del año, utilizando para ello los trayectos marítimos hacia las Balears (Eivissa y Mallorca) realizados en los ferries desde Valencia, Barcelona y Dénia.

El trabajo, que cuenta con la colaboración de la Fundació Baleària, está dirigido por los profesores,  Verónica Fuentes y  Josep María Gili, ambos del Institut de Ciències del Mar de Barcelona (CSIC), y por el profesor César Bordehore, del Departamento de Ecología de la Universidad de Alicante.

La investigación comenzó en 2010 y este año ya se cuenta con información de más de 120 viajes. «Lo más importante es que hasta que se inició el presente estudio no existían cifras concretas sobre las diferentes especies de medusas que transitan entre la península y las islas», señala Verónica Fuentes. De esta manera a medio plazo se podrán establecer relaciones, por ejemplo, entre la temperatura del mar, la cantidad de plancton, o el origen de determinadas masas de agua, que permitirán, entre otros, prever desplazamientos en masa de estos organismos hacia las playas.

Los mapas realizados se basan en los avistamientos de medusas cuantificados en invierno (enero a marzo), primavera (abril a junio), verano (julio a septiembre) y otoño (octubre a diciembre). En invierno las especies más abundantes han sido la Pelagia noctiluca y la Aequorea forskalea. Durante la primavera se ha observado la mayor diversidad de medusas. Además de Pelagia noctiluca y Aequorea forskalea, se ha podido ver Velella velella en elevadas densidades, y avistamientos puntuales de otras especies como Rhizostoma pulmo, Aurelia aurita o Chrysaora hysoscella.

En verano la especie más abundante con diferencia ha sido la Cotylorhiza tuberculata, o medusa “huevo frito” de la cual se han registrado altas densidades. Otras especies como la Pelagia noctiluca y Rhizostoma pulmo también fueron registradas pero en menor abundancia. Por último, durante los meses de otoño se contabilizaron ejemplares de Rhizostoma pulmo y Pelagia noctiluca, de la cual se ha detectado la presencia durante todo el año en mayor o menor densidad.

Los avistamientos se realizan en continuo durante toda la travesía del ferry. Tres investigadores en cada barco, con aplicaciones informáticas específicas creadas para el estudio, se encargan de recoger y compilar las informaciones. Posteriormente también se utilizan datos de satélites climáticos. Los dos puestos de visión se ubican con un ángulo de 45 grados a un lado de la proa y el otro con un ángulo mayor de 45 grados, hasta el horizonte. Los conteos se llevan a cabo haciendo barridos constantes desde la proa hasta 90° de la embarcación.

Este estudio forma parte de un proyecto más ambicioso (www.cubomed.eu) que cuenta con el apoyo de la Comisión Europea y otras administraciones, como la Dirección General del Agua de la Generalitat Valenciana y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Más medusas en verano, pero mucho más diversas en primavera | Comunidad Valenciana | EL PAÍS.

1 comentario

Archivado bajo Biodiversidad, Biología Marina, Zoología

Coral repollo, Raja Ampat, Indonesia · National Geographic en español. · Foto del día

El coral repollo que tapiza la ladera de una montaña submarina cerca de Raja Ampat ofrece refugio a cangrejos, gambas y otros animales. Los bancos de peces que pasan por aquí pueden alimentarse de estos invertebrados, así como del plancton transportado por las fuertes corrientes.

Publicado en octubre de 2012

Coral repollo, Raja Ampat, Indonesia · National Geographic en español. · Foto del día.

Comentarios desactivados en Coral repollo, Raja Ampat, Indonesia · National Geographic en español. · Foto del día

Archivado bajo Biodiversidad, Biología Marina

Científicos descubren corales “secretos” bajo el mar de Australia – CNN.com

(CNN) — Un coral se extiende en aguas profundas al mismo tiempo que los arrecifes a menor profundidad disminuyen, de acuerdo con una investigación reciente en el Mar del Coral y la Gran Barrera de Arrecifes.

Las poblaciones de coral saludables fueron descubiertas a 30 metros de profundidad —más allá del alcance de la mayoría de los buzos — e incluso a más de 80 metros, de acuerdo con el Catlin Seaview Survey.

“Los Arrecifes de Holmes y Flinders en el Mar del Coral son reconocidos por estar muy dañados”, dijo Pim Bongaerts, del Instituto de Cambio Global de la Universidad de Queensland, quien dirigió el estudio.

“Sin embargo, hemos descubierto que la profunda zona de arrecifes prácticamente no está afectada. Lo que más me ha sorprendido es ver que, incluso a 70 u 80 metros abajo, hay una poblaciones de coral significativas”.

A principios de este mes, un reporte del Instituto Australiano de Ciencia Marina (AIMS, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Wollongong reveló que la Gran Barrera de Arrecifes ha perdido la mitad de la población de coral en los últimos 27 años.

Según los investigadores, gran parte de los daños el coral más superficial es consecuencia de poderosos ciclones.

Otras amenazas para los arrecifes son la estrella de mar corona de espinas, una especie originaria del lugar que se alimenta de coral, y el blanqueamiento que ocurre cuando el agua es muy cálida.

El equipo que participó en el estudio utilizó vehículos operados vía remota para alcanzar profundidades de hasta 100 metros, lo que dio a los científicos una nueva visión sobre arrecifes hasta ahora inexplorados.

“Es sorprendente en estos días y época, que debajo de los arrecifes más conocidos, que son tan populares entre los buzos, existe todo un mundo por conocer y, como resultado, mucha ciencia por descubrir”, dijo Bongaerts.

El equipo ha completado cuatro de 10 estudios programados en la región de 2.300 kilómetros de largo, así como en el resto de los atolones.

Bongaerts cree que los arrecifes profundos podrían ayudar a la recuperación de los más superficiales, ya que los dos pueden vivir en ambos ambientes.

“Por el momento sabemos poco acerca de la extensión de los movimientos larvales entre los arrecifes profundos y no tan profundos, pero estamos viendo especies que existen en ambas zonas”, explicó.

“Observamos claras diferencias. Los corales son más planos, son más similares a platos que los enramados y abovedados que se ven cerca de la superficie. Esta es la respuesta de los corales a las condiciones de falta de luz; se expanden para maximizar su exposición. Hasta ahora, por debajo de la superficie, la luz es azul debido a que todas las otras partes del espectro se han quedado fuera del filtro. Es un mundo monocromático hasta que se ilumina para revelar colores increíbles, hermosos y fantásticos”.

Científicos descubren corales “secretos” bajo el mar de Australia – CNN en Español

2 comentarios

Archivado bajo Biodiversidad, Biología Marina

Microalgas para galletas y biocarburantes | EL PAÍS

Los proyectos intentan convertir las potencialidades de algas y microalgas en procesos industriales. / AINIA CENTRO TECNOLÓGICO

Tras las recientes lluvias otoñales es posible que en muchas de las charcas creadas se multipliquen las microalgas. Mares, ríos, lagos y estanques las contienen. Son microorganismos que tienen al menos dos propiedades muy valoradas hoy en día que comparten con sus hermanas mayores, las algas: absorben gran cantidad de dióxido de carbono (CO2) para realizar su fotosíntesis y contienen compuestos (lípidos, proteínas, pigmentos, vitaminas, enzimas) potencialmente aprovechables en múltiples usos, como alimentación, energía, cosmética y farmacia, entre otros. Incluso son capaces de transformar sustancias y aguas residuales en biomasa útil.

Esta última aseveración la daban a conocer esta semana en la actualización de los trabajos del proyecto Cenit (Consorcios Estratégicos Nacionales en Investigación Técnica) Vida, acrónimo de Valorización Integral de Algas. Trece empresas y veinticinco organismos de investigación liderados por Grupo Iberdrola intentan convertir las potencialidades de algas y microalgas en procesos industriales y comerciales de los que salgan productos y servicios. En septiembre, uno de los centros tecnológicos asociados a Cenit Vida, Ainia, daba a conocer la elaboración de prototipos de galletas y salsas que estimulan el sistema inmunológico gracias a la incorporación de sustancias extraídas de dos géneros de microalgas. Se trata de otro proyecto, denominado Inmugal, en el que también participan Azit-Tecnalia, Inbiotec y Fundación Leia.

En España casi un centenar de iniciativas como Vida e Inmugal localizan y desarrollan las variedades de microalgas acordes (en ocasiones incluye la modificación genética) con los fines perseguidos, investigan sus múltiples propiedades, las cultivan y se afanan por lograr el salto definitivo a la escala comercial. Desde la Comisión Europea meten prisa. Recientemente dio a conocer una propuesta de modificación de directivas sobre energías renovables y carburantes en la que recorta la participación de los biocarburantes fabricados a partir de cultivos tradicionales en los objetivos de renovables en el transporte para 2020. En su lugar, propone que se utilicen otras materias primas, como residuos vegetales y algas.

Sin embargo, al menos hasta 2016 no se espera que haya biodiésel basado en algas. Así lo pronostican desde la Plataforma Tecnológica Española de la Biomasa (Bioplat), que elaboró un estudio sobre el presente y el futuro de la investigación en este sector en España. Margarita de Gregorio, coordinadora de Bioplat, afirma que “hay dos grandes grupos de actuación, el de la cosmética y la alimentación, que va más avanzado por las necesidades tecnológicas e industriales que precisa, y el de la energía, más retrasado por el gran volumen de producción de algas y de rentabilidad de los procesos al que tiene que hacer frente”. Además de biodiésel, la investigación con fines energéticos también se orienta hacia el bioetanol, la gasificación y el hidrógeno.

Por otro lado, las dos formas de cultivar algas y microalgas, en foto-biorreactores y en grandes piscinas que ocupan decenas de hectáreas, también condicionan su desarrollo. Pero no lo obstaculizan. La unión entre Exeleria, filial del Grupo Everis orientada a la gestión integral de servicios ambientales, y BTME (Biotecnología de Microalgas), ha puesto en marcha en Jérez de la Frontera (Cádiz) la segunda mayor planta de producción de microalgas de Europa y la mayor de España, según los promotores. En ella esperan cosechar treinta toneladas de estos microrganismos durante los dos próximos años y generar cien toneladas a partir de 2014. Se destinarán a la investigación y producción en campos como la alimentación de peces, la generación a escala industrial de Omega 3 y biocarburantes. Añaden que “las instalaciones combinan las ventajas de la producción en fotobiorreactores tubulares con las de la producción en raceways(piscinas de producción de microalgas), lo que asegura una gran flexibilidad para producir productos para diversas aplicaciones”.

Microalgas para galletas y biocarburantes | Sociedad | EL PAÍS.

1 comentario

Archivado bajo Biología Marina, Ecología, Medio ambiente, Microbiología

Las bacterias eléctricas | Ciencia | elmundo.es

La bacteria eléctrica. | Nils Risgaard-Petersen

Algunas bacterias pueden comportarse como cables eléctricos. Este es el sorprendente descubrimiento de un equipo de científicos de la Universidad de Aarhus, en Dinamarca, obtenido durante el análisis de las corrientes eléctricas en el fondo del mar.

En su momento pensaron que estas corrientes circulaban entre las bacterias a través de redes externas en el lecho marino. Sin embargo, acaban de resolver el misterio. Las corrientes se producen en el interiorde las bacterias. El estudio acaba de publicarse en la revista ‘Nature’.

Los científicos observaron, a través del microscopio, un tipo hasta ahora desconocido de bacterias multicelulares, siempre presentes cuando los investigadores medían las corrientes eléctricas. «La idea de que estas bacterias podían ser cables eléctricos se confirmó cuando se observó, dentro de la bacteria, alambres parecidos a cadenas delimitadas por una membrana«, ha explicado el autor, Nils Risgaard-Petersen.

La bacteria es cien veces más delgada que un pelo y está formada por números hilos aislados dentro de ella. Algo muy similar a los cables que conocemos hoy en día.

Leer más Las bacterias eléctricas | Ciencia | elmundo.es.

1 comentario

Archivado bajo Biología Marina, Microbiología

El depredador más grande y seguro del mar, el cachalote, sufre problemas de tráfico

Fotografía facilitada por WWF España y la Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario (SECAC), de dos ejemplares de cachalote avistados en aguas de Fuerteventura Efe

Morro Jable (Fuerteventura). (Efe).- Como dar con una aguja en un pajar, así de improbable puede parecer que un barco arrolle a un cachalote en el océano, salvo cuando las aguas elegidas por la especie para la cría por su abundancia de presas resultan ser uno de los pasillos con más tráfico del mundo, como Canarias.

WWF España y la Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario (SECAC) llevan dos años investigando en las islas a una de las poblaciones menos conocidas del depredador más grande del mundo, un animal de hasta 60 toneladas que en los pocos minutos que pasa en la superficie, entre inmersión e inmersión, no se aparta ante nada ni nadie, porque no tiene enemigos naturales.

Las dos organizaciones han aprovechado su última campaña sobre el terreno, en Fuerteventura, para dar de nuevo la voz de alarma: desde 1985 se han documentado en Canarias al menos 37 muertes de cetáceos por colisión con embarcaciones, 30 de ellas a partir de 1999, cuando empezaron a operar los barcos que han revolucionado en las islas el transporte regular de viajeros por vía marítima: los fastferries.

«Lo más abrumador es que el incremento de mortalidad por colisiones coincide con el aumento de la presencia de buques de alta velocidad. En los varamientos que hemos estudiado, el 50 por ciento de los casos en los que se ha podido determinar la causa de la muerte, esta es una colisión. El porcentaje es muy alto. Hay un problema real y grave», asegura a Efe el biólogo Luis Suárez, responsable del Programa de Especies de WWF en España.

Esta organización argumenta que resulta difícil aportar cifras absolutas, porque las muertes por colisión tienden a infravalorarse, debido a que los cadáveres de los cetáceos arrollados por barcos en las aguas que circundan Canarias son con frecuencia arrastrados océano adentro por las corrientes o, directamente, se hunden.

Sin embargo, el choque de ferries con cetáceos no es una noticia que resulte extraña entre los canarios. De hecho, el servicio que aún permanece en su imaginario colectivo como referencia de conexión marítima rápida entre islas, el jet-foil de Trasmediterránea, vivió varios casos y dejó de operar en 2005 después de que uno de sus barcos colisionara con un cetáceo llegando a Morro Jable.

En la actualidad, doce catamaranes de alta velocidad de Fred. Olsen cruzan cada día el canal entre Tenerife y Gran Canaria y otros dos comunican a diario esta última isla con Fuerteventura, a una velocidad de servicio comparable a la que desarrollaba el jet-foil (36 nudos, 67 km/h), pero con un tonelaje y unas dimensiones que les permiten sobrellevar el choque con un cetáceo sin incidencias.

Esas dos rutas coinciden con los dos puntos de mayor presencia de cachalotes en Canarias, donde se han detectado grupos estables formados por hasta diez hembras reproductoras y crías, advierten WWF y la SECAC, cuyos colaboradores grabaron este verano en vídeo en una de sus salidas de avistamiento cómo un fastferry se echaba encima, literalmente, de un ejemplar sin tiempo, casi, de reacción.

El director de flota de Fred. Olsen en Canarias, José Ignacio Liaño, pone en duda los datos que ofrece WWF y asegura que su compañía no tiene constancia de ningún impacto de sus barcos con cetáceos desde que en 1999 introdujo en las islas los fastferries.

Liaño replica que la naviera ha llevado a bordo durante un tiempo observadores de las universidades canarias y ha probado varios sistemas de detección que resultaron ser ineficaces. Recuerda, además, que emplear recursos como el sónar también podría resultar perjudicial para la fauna marina, como se ha demostrado en Canarias en casos de desorientación masiva de cetáceos.

Los ecologistas emplazan a las navieras a dialogar con ellos y con las administraciones y a aprovechar estudios como el que están realizando WWF y SECAC para fijar en Canarias zonas de exclusión o navegación a velocidad reducida para proteger a las 30 especies de cetáceos que habitan sus aguas (30 de las 86 conocidas en el mundo, remarcan, una riqueza muy difícil de encontrar en otras aguas).

El depredador más grande y seguro del mar, el cachalote, sufre problemas de tráfico.

1 comentario

Archivado bajo Biología Marina, Zoología

Resuelto el misterio del ojo gigante descubierto en una playa de Florida – ABC.es

El hallazgo de un enorme ojo de color azul hace unos días en una playa de Florida ha suscitado las más variadas hipótesis y especulaciones. Desde que el orbe pertenecía a un animal gigantesco hasta que podía ser una broma pesada de algún gamberro. Bien, después de examinar el globo ocular, los investigadores de la Comisión para la Conservación de los Peces y la Vida Salvaje de Florida (FWC) creen tener la solución al enigma. Según han explicado en un comunicado, el misterioso ojo del tamaño de una pelota de tenis pertenece a un pez espada. Para estar seguros al cien por cien y confirmar la identificación, se realizarán pruebas genéticas.

El ya famoso ojo fue encontrado por un ciudadano, Gino Covacci, mientras paseaba por la orilla de una playa de Florida, Pompano Beach, el pasado miércoles. Covacci tropezó con algo sobre la arena y, sin saber lo que era, le dio una patada. Entonces pudo discernir que una pupila azul le miraba desde el suelo. Asombrado, guardó el orbe en una bolsa de plástico y lo metió en la nevera. Después, se puso en contacto con la FWC para comunicarles su peculiar hallazgo.

Cortado por un pescador

Los expertos de la Comisión conservacionista analizaron el ojo y «en función de su color, tamaño y estructura, junto con la presencia del hueso que lo rodea, creemos que el ojo pertenece a un pez espada», afirma Joan Herrera, curador de las colecciones en la FWC Fish and Wildlife Research Institute en San Petersburgo. «Por los cortes visibles alrededor del ojo, es posible que fuera cortado por un pescador que después lo tiró por la borda».

El pez espada se suele pescar en alta mar en el estrecho de la Florida en esta época del año. Como un pez altamente migratorio, se puede encontrar desde la superficie del océano hasta una profundidad de 2.000 pies. En el Atlántico, algunos ejemplares pueden alcanzar un peso de 500 kilos.  Al parecer, uno de ellos no podrá volver a hacer un guiño.

Resuelto el misterio del ojo gigante descubierto en una playa de Florida – ABC.es.

2 comentarios

Archivado bajo Biología Marina, Clima

¿De quién es este ojo gigante? – CNN.com Blogs

(HLN) – Gino Covacci estaba caminando en Pompano Beach, Florida con un amigo cuando vio algo que sobresalía de la arena. Lo levantó, lo sacudió y el resto es un misterio…

«Todos los días encuentro muchas cosas diferentes», dijo Covacci a CNN, «hermosas conchas por lo general, pero nunca algo como esto».»Esto» resulta que es un ojo gigante con profundas pupilas azules -un ojo del tamaño de una pelota de softball. Covacci habló con un oficial de policía que lo puso en contacto con investigadores en San Petersburgo, quienes dice, no le hicieron un montón de preguntas, sino que fueron a recoger el objeto extraño.

Carli Segelson, oficial de información pública de la Comisión de Conservación de Peces y Vida Animal de Florida dijo que hay personal trabajando en identificar al «ex propietario» del gigantesco globo ocular, pero que en este momento, no están seguros de su procedencia. El principal candidato, dice, «es algún tipo de pez de enorme tamaño». Covacci, quien es originario de Italia, pero ahora vive en Florida no está tan seguro. «Es un calamar», dijo, «no un pez. ¡Demúestrenme que estoy equivocado!». ¿De dónde crees que proviene este ojo gigante? ¿De un calamar? ¿Un enorme pez? ¿O de algo más misterioso y mágico? Las teorías de conspiración son bienvenidas en los comentarios a continuación.

vía ¡Santos monstruos submarinos! ¿De quién es este ojo gigante? – CNN en Español – CNN.com Blogs.

Comentarios desactivados en ¿De quién es este ojo gigante? – CNN.com Blogs

Archivado bajo Biología Marina

Nationalgeographic.com.es · Maravillas salvajes

Cachalotes descansando (Physeter macrocephalus)

PORTUGAL, ISLA DE PICO, AZORES

Prácticamente extinguidos a causa de la industria ballenera, los cachalotes se están hoy recuperando. Gracias a las iniciativas conservacionistas, las Azores son uno de los mejores lugares del mundo para su avistamiento. Esta imagen única muestra un grupo de hembras y sus crías durmiendo en posición vertical en el océano. Las crías acompañan a sus madres durante más diez años. Los cachalotes adultos son mamíferos que baten récords, se sumergen hasta 3.000 metros de profundidad en busca de los calamares y pulpos más grandes, y emiten sonidos considerados entre los más fuertes que una criatura animal puede producir. Asimismo, los cachalotes son los mamíferos que menos duermen. La observación de ballenas ha adquirido una gran popularidad en todo el mundo. Hoy es una actividad más lucrativa que la caza de ballenas y crea puestos de trabajo en muchos países.

www.wild-wonders.com/

www.rewildingeurope.com/

Cachalotes descansando (Physeter macrocephalus) · Nationalgeographic.com.es · Maravillas salvajes.

Comentarios desactivados en Nationalgeographic.com.es · Maravillas salvajes

Archivado bajo Biodiversidad, Biología Marina

La diversidad de organismos marinos del Ártico es única – Noticias.com

A pesar de tener en común los cambios extremos en la radiación solar, las bajas temperaturas y la formación de hielo en invierno, los microorganismos marinos del Ártico y de la Antártida presentan profundas diferencias. Esta es una de las principales conclusiones de un estudio internacional con participación de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que también evidencia el carácter único de las comunidades bacterianas que pueblan el Océano Ártico, no sólo en comparación con la Antártida, sino también con el resto de océanos.

Un consorcio de investigadores de Francia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Canadá, Suecia y España ha analizado 800.000 secuencias genéticas procedentes de 90 muestras de microorganismos. En concreto, los científicos, que publican los resultados en la revista PNAS, han comparado 20 muestras del Océano Antártico con 24 del Ártico recogidas en la superficie y en las profundidades. Además, han incluido 48 muestras adicionales de latitudes más bajas para analizar la huella polar en la biogeografía bacteriana marina del océano global.

Los científicos han comparado específicamente muestras de las regiones costeras y de mar abierto, así como muestras recogidas en invierno y en verano. Los resultados señalan que los microorganismos que viven en las profundidades de los océanos polares comparten el 40% de las similitudes taxonómicas, mientras que sólo el 25% de los grupos taxonómicos identificados en la superficie es común.

«Las bacterias que forman el plancton de la superficie están sometidas a condiciones más variables que se desencadenan a corto plazo, mientras que las de las profundidades están estructuradas en función de la conectividad de la circulación oceánica», explica uno de los autores del trabajo, el investigador del CSIC […]

La diversidad de organismos marinos del Ártico es única – Noticias.com.

Comentarios desactivados en La diversidad de organismos marinos del Ártico es única – Noticias.com

Archivado bajo Biodiversidad, Biología Marina

Galería | La forma de los corales

006005004003002001

La galería de miguelitoymafalda en Flickr.

Comentarios desactivados en Galería | La forma de los corales

Archivado bajo Arkive, Biología Marina